El abandono del Sahara: una revisión crítica

Tenemos el placer de ofrecerles un trabajo magnífico, clarividente y nada «políticamente correcto» sobre uno de los episodios más penosos de nuestra reciente Historia: el abandono del Sahara; porque no fue realmente una «descolonización». El autor, el Col. de Infantería Lorenzo Fernández Navarro de los Paños y Álvarez de Miranda no escribe de oídas, sino como testigo fiel de lo que relata, porque para suerte o desgracia le tocó vivir aquellos hechos en primera línea.

Adelantamos la introducción del trabajo, el cual puede descargar completo en PDF al final de la misma. No se lo pierdan.

–oo–

UNAS ADVERTENCIAS PREVIAS: Aunque en España siempre se dijo Sahara, quienes estuvimos en el Territorio tomamos la costumbre de decir “Sáhara” (Sájara) como lo pronunciaban los nativos. Hoy, cuarenta y dos años después, cuando no ondea en el Territorio la bandera del Sahara independiente que los saharauis soñaron, sino la bandera de Marruecos, y en alguna medida -sólo en alguna medida- por culpa del POLISARIO, he considerado oportuno volver a decir Sahara, aunque por fuerza de la costumbre, así al hablar como al escribir, alguna vez pueda utilizar ambas formas.

También quiero decir que no tocaré las circunstancias próximas que dieron lugar a los acontecimientos; tales como el proyecto de Estatuto para el Sahara, la reacción de Hassan ante ello, la creación del POLISARIO, el intento de España de neutralizarlo creando el PUNS etc.

Tampoco voy a detenerme en las agresiones sufridas por parte del Polisario y por fuerzas marroquíes encubiertas (mucho más numerosas y sangrientas las de Marruecos que las del POLISARIO) ni en las bajas que produjeron ambos (nunca en combate, siempre alevosamente, con atentados o ataques por sorpresa) porque todo ello está detalladamente recogido en la numerosa bibliografía que he consultado y figura al final del trabajo.

Mi objetivo esencial es analizar el desenlace. Cómo y por qué abandonamos el territorio sin oponer resistencia a la invasión de Marruecos con su “Marcha Verde”.

Y quién debe asumir, ante el Pueblo Español, ante el Pueblo Saharaui y ante la propia Historia de España, la responsabilidad de aquellos hechos.

 EL ABANDONO DEL SAHARA:

UNA REVISIÓN CRÍTICA CUARENTA Y DOS AÑOS DESPUÉS

En estos días del actual mes de noviembre, se cumplen cuarenta y dos años de dos hechos trascendentales en la reciente historia de España: El abandono y entrega del Sahara a Marruecos y la muerte del Caudillo Francisco Franco. Ambos hechos están, como quedará suficientemente probado, íntimamente ligados.

No voy a entrar en la narración de los orígenes de la presencia española en el Sahara, aunque a modo de recordatorio se puede decir que el interés de España por esta porción de la costa africana se remonta al siglo XVI en tiempos del Cardenal Cisneros (1436-1517) siguiendo las directrices sobre política africana que había dejado Isabel la Católica en su testamento, por su interrelación con las islas Canarias y la necesidad de controlar el territorio de donde habían partido las amenazas en los ochocientos años anteriores.

A finales del siglo XIX y como eclosión del espíritu colonial, que impulsó a todas las potencias europeas a asignarse porciones del continente africano (por intereses estratégicos y comerciales) Francia y España se reparten Marruecos, Argelia y Mauritania. En sucesivos “Acuerdos” (1881, 1884 y 1886) así como posteriormente en los “Tratados” de 1900, 1902, 1904, 1912 y el definitivo Tratado Internacional de 1920, por el que se fijan las fronteras del Sahara Español y del Protectorado de Marruecos. Francia se queda con “la parte del león” dejando a España las migajas, o como diría Franco en su visita al Aaiún en octubre de 1950, “el pellejo y los huesos” pues a España se le asignó en la zona norte el Rif, zona montañosa, pobre e improductiva y además poblada por tribus belicosas que no reconocían la autoridad del Sultán, mientras Francia se quedaba con la mayor extensión y zona más rica. En el sur lo que se le cedió a España fue el desierto del Sahara, además de improductivo, de clima extremo… pero teniendo además el cuidado de desviar el trazado fronterizo para que las ricas minas de hierro de Zouérat quedaran fuera del Sahara y en manos de Francia.

AQUÍ PARA DESCARGAR ESTE TRABAJO COMPLETO EN PDF


7 respuestas a «El abandono del Sahara: una revisión crítica»

  1. Interesante articulo.Yo sabia algo,ya que en 1976 en el edificio en el que vivía en Valladolid (en casa de mis padres) fué a vivir un militar procedente del Sahara.Recuerdo que tenía un Renault 8 azul con matricula SH.Luego fue rematriculado VA.
    Este señor se llebava muy bien con mi padre y aunque no contaba «cosas delicadas» de su estancia en aquella provincia,le gustaba mucho hablar de su estancia allí.Años después tuve la suerte de tener como suegro a un Coronel retirado de Artillería.Había estado algunos años destinado en los Protectorados de Larache y alrededores.
    Como supondrá Usted,alguna idea tenía de los acontecimientos.Pero no con la claridad que tengo ahora,después de leer este interesantísimo articulo.Por ello le quedo muy agradecido.
    Miguel Angel Cabo Rodriguez.
    Tengo 63 años,estoy jubilado y soy uno de los muchos desencantados del rumbo que desde el fallecimiento del Caudillo nos llevan estos «desgobiernos» que nos toca vivir.
    Muchisimas gracias por el articulo,

  2. He nacido en Marruecos y estuve hasta los 19 años.estando ya en Málaga me tocó la mili en el Sáhara.estuve en tropas nómadas como fotógrafo en aargub y tuve una mili formidable y claro conocí a muchos nativos y creo que les hicimos un gran daño al abandonarlos de esa manera creo. que habian más soluciones y otras maneras más humanas y justas.

  3. Nunca jamás, nadie de los que allí estuvimos haciendo el servicio militar, (lo que supuso estar mas de un año en aquella tierra), podemos estar satisfechos con la decisión de abandonarlo por parte de España porque, aunque a los 21 años te resulta muy duro, después lo llevas dentro, nunca lo olvidas. Desde entonces nunca entendí a los políticos.

    1. Estimado seguidor: qué gran comentario, sin duda de un buen español. Nos ha encantado y emocionado. Ese lamento y esa conclusión la compartimos al cien por cien. Mil gracias

  4. Hola Juan Manuel tiene razón los que estuvimos allí siempre lo recordaremos yo estuve en el batallon de transmites del Sáhara 1958 1959 y nunca lo voy a olvidar entre otras razones porque allí dejo su vida un compañero de mi unidad en un atentado terrorista.

  5. Mi felicitación al muy digno Coronel, autor del brillante trabajo, que es mucho más que un artículo…
    Voy a imprimir el PDF, pues me gusta leer en papel, sobre todo los textos de una cierta longitud (debe de ser cosa de la edad), y sólo una sugerencia: le animaría a publicarlo en formato libro.
    Hoy en día pueden subirse libros a Amazon, y ellos se encargan de imprimirlos, venderlos, atender los pedidos, etc., tanto en formado papel como en formato digital, con lo cual el autor se desentiende de esas tareas…
    Yo lo hago desde hace años, con la ayuda de un informático amigo que sube los libros, etc., pues yo soy incapaz.
    ¡Creo que las nuevas generaciones, nuestros hijos y nietos, etc., TIENEN DERECHO A CONOCER LA REALIDAD HISTÓRICA!
    Gracias, de nuevo, por su gran labor, y también a EL ESPAÑOL DIGITAL, por publicarla.

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad