Aborto y origen de la vida
¿Qué es el aborto?
La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere.
En el lenguaje corriente, aborto es la muerte del feto por su expulsión, natural o provocada, en cualquier momento de su vida intrauterino.
¿Cuántas clases hay de aborto?
El aborto puede ser espontáneo o provocado. El espontáneo se produce o bien porque surge la muerte intrauterinamente, o bien porque causas diversas motivan la expulsión del nuevo ser al exterior, donde fallece dada su falta de capacidad para vivir fuera del vientre de su madre. Si el aborto es provocado, se realiza o bien matando al hijo en el seno materno o bien forzando artificialmente su expulsión para que muera en el exterior.
En ocasiones se actúa sobre embarazos de hijos viables, matándolos en el interior de la madre o procurando su muerte después de nacer vivos. Esto no es, médicamente hablando, un aborto, y de hecho muchas legislaciones que se consideran permisivas en la tolerancia del aborto lo prohíben expresamente, porque lo incluyen en la figura del infanticidio. Pero no ocurre así en otros casos, como por ejemplo en España, donde el Código Penal no tiene en cuenta la viabilidad del feto para que se dé el delito de aborto, y, en contrapartida, se puede matar en algunos casos a fetos viables sin recibir ningún castigo penal, al amparo de la legislación vigente precisamente en materia de aborto. Por eso utilizaremos en estas páginas la definición de aborto según el lenguaje corriente, de modo que la muerte provocada de un feto viable también será considerada como aborto.
¿Es un ser humano el fruto de la concepción en sus primeras fases de desarrollo?
Desde que se produce la fecundación mediante la unión del espermatozoide con el óvulo, surge un nuevo ser humano distinto de todos los que han existido, existen y existirán. En ese momento se inicia un proceso vital esencialmente nuevo y diferente a los del espermatozoide y del óvulo, que tiene ya esperanza de vida en plenitud. Desde ese primer instante, la vida del nuevo ser merece respeto y protección, porque el desarrollo humano es un continuo en el que no hay saltos cualitativos, sino la progresiva realización de ese destino personal. Todo intento de distinguir entre el no nacido y el nacido en relación con su condición humana carece de fundamento.
¿Así que no es verdad que al principio existe una cierta realidad biológica, pero que sólo llegará a ser un ser humano más tarde?
No. Desde que se forma el nuevo patrimonio genético con la fecundación existe un ser humano al que sólo le hace falta desarrollarse y crecer para convertirse en adulto. A partir de la fecundación se produce un desarrollo continuo en el nuevo individuo de la especie humana, pero en este desarrollo nunca se da un cambio cualitativo que permita afirmar que primero no existía un ser humano y después, sí. Este cambio cualitativo únicamente ocurre en la fecundación, y a partir de entonces el nuevo ser, en interacción con la madre, sólo precisa de factores externos para llegar a adulto: oxígeno, alimentación y paso del tiempo. El resto está ya en él desde el principio.
¿Cómo puede existir un ser humano mientras es algo tan pequeño que no tiene el más mínimo aspecto externo de tal? (Embriones de seis semanas).
La realidad no es sólo la que captan nuestros sentidos. Los microscopios electrónicos y los telescopios más modernos nos ofrecen, sin lugar a dudas, aspectos de la realidad que jamás habríamos podido captar con nuestros ojos. De manera semejante, la ciencia demuestra rotundamente que el ser humano recién concebido es el mismo, y no otro, que el que después se convertirá en bebé, en niño, en joven, en adulto y en anciano. El aspecto que presenta varía según su fase de desarrollo. Y así, en la vida intrauterina primero es un embrión pre-implantado (hasta la llamada anidación, unos 12-14 días después de la fecundación, en que cabe la posibilidad de que de un mismo óvulo fecundado surjan gemelos); después es un embrión hasta que se forman todos sus órganos; luego, mientras éstos van madurando, un feto, hasta formarse el bebé tal como nace. Y después continúa el mismo proceso de crecimiento y maduración, y más tarde se produce el inverso de decadencia hasta la muerte.
Por eso no tiene sentido decir que un niño proviene de un feto, sino que él mismo fue antes un feto, del mismo modo que un adulto no proviene de un niño, sino que antes fue niño, y siempre es el mismo ser humano, desde el principio. Y tan absurdo sería defender que el hijo recién concebido no es un ser humano porque no tiene aspecto de niño, como suponer que el niño no es un ser humano porque no tiene el aspecto externo del adulto.
Admitiendo que existe una nueva vida desde el momento de la fecundación, ¿no podría ser una vida vegetal o animal, para llegar a ser humana en una fase posterior?
No. Con los actuales conocimientos genéticos, es indudable que cada ser es lo que es desde el momento de la fecundación. De la unión de gametos vegetales sólo sale un vegetal; de gametos animales no racionales, por ejemplo un chimpancé, sólo sale otro chimpancé, y de la unión de gametos humanos se crea un nuevo ser de la especie humana, que es tal desde el principio, pues así lo determina su patrimonio genético específicamente humano.
¿Ha habido épocas en que se haya creído que el fruto de la concepción de la mujer podía ser un individuo no humano?
Sí. Hubo épocas en que, por ignorancia de los mecanismos genéticos, se creyó que una mujer fecundada por un hombre podía concebir un ser no humano o medio-humano. Esta idea es una manifestación de superstición y de ignorancia científica que hoy debe tenerse por superada. Otra cosa es que, por enfermedades o alteraciones diversas, puedan producirse trastornos en el momento de la fecundación que desemboquen en la formación de productos anómalos, como la llamada “mola vesicular” o los “huevos abortivos”, que carecerán de capacidad de desarrollo. O que, en ocasiones, conduzcan a hijos con malformaciones congénitas, cuya vida, sin embargo, es merecedora del mismo respeto y la misma protección que la de los seres normalmente constituidos.
¿Y no puede suceder que, aunque el fruto de la fecundación sea una vida humana, ésta no llegue a constituir un ser humano individual hasta un momento posterior?
En la realidad no existen más que seres humanos individuales. El concepto de vida humana es una abstracción que no existe más que encarnada en seres individuales de la especie humana. La vida humana, en general, es una idea abstracta; una vida humana concreta no es, no puede ser en la realidad, otra cosa que un ser humano.
¿Pero dado que hasta el decimocuarto día posterior a la fecundación existe la posibilidad de que de un óvulo fecundado salgan no uno, sino dos seres humanos (gemelos monocigóticos), ¿no habría que afirmar que mientras sea posible tal división no existe un ser humano individualizado?
El que puedan llegar a existir dos seres humanos a partir de un mismo óvulo fecundado no significa que antes de la división no haya ninguno, sino más bien que donde había uno -por un proceso todavía no bien conocido- llega a haber más de uno.
Hay que tener en cuenta que no es lo mismo individualidad que indivisibilidad. Un ser vivo puede ser individual, pero divisible; es el caso de las bacterias y otros microorganismos. El que en una determinada época de su evolución biológica un ser vivo pueda ser divisible no invalida su carácter de individuo único en los momentos anteriores. El ser humano, como se ha dicho antes, hasta aproximadamente el día 12-14 de su evolución es individual, pero divisible, y a partir de la anidación es ya único e indivisible.
¿Si existe un ser humano desde la fecundación, ¿por qué los científicos se refieren a él con términos varios según su fase de desarrollo: cigoto, mórula, blastocisto, embrión, feto?
Porque la vida de un ser humano es un largo proceso que se inicia cuando de dos gametos, uno masculino y otro femenino, surge una realidad claramente distinta: el nuevo ser humano, fruto de la fecundación, quien en las distintas etapas de su desarrollo recibe nombres distintos: el cigoto es la primera célula que resulta de la fusión de las células masculina y femenina. Tras unas primeras divisiones celulares, este ser humano recibe el nombre de mórula, en la que pronto aparecerá una diferenciación entre las células que formarán el embrión (lo que hemos llamado embrión preimplantado, y que algunos llaman preembrión) y las destinadas a formar la placenta. En esta nueva fase, el ser humano se llama blastocisto, y anidará en la pared del útero de su madre. Después se irán diferenciando sus órganos, unos antes que otros, durante todo el período embrionario, al tiempo que la placenta se desarrolla por completo. El embrión se llamará entonces feto, y continuará su crecimiento mientras se produce la maduración funcional de sus órganos hasta que, en un momento dado, nacerá y se llamará neonato, recién nacido. Y este proceso único, que se ha desarrollado suavemente, sin cambios bruscos, continúa después del nacimiento, y el neonato se hace niño; el niño, adolescente; el adolescente, joven; el joven, adulto y el adulto, anciano. Todos éstos son los nombres que distinguen las etapas de la vida de un solo ser que surgió con la fecundación y que será el mismo hasta que muera, aunque su apariencia externa sea muy diferente en una u otra fase.
¿No podría entenderse que hasta que sea viable, es decir, hasta que sea capaz de subsistir fuera del vientre materno, el hijo no nacido no es un ser humano, puesto que depende de su madre para existir?
No. El hecho de que en una determinada fase de su vida el hijo necesite el ambiente del vientre materno para subsistir no implica que sea una parte de la madre. Desde la fecundación tiene ya su propio patrimonio genético distinto del de la madre, y su propio sistema inmunológico diferente también del de la madre, con quien mantiene una relación similar a la del astronauta con su nave: si saliese de ella moriría, pero no por estar dentro forma parte de la nave.
Por otra parte, lo que se llama la viabilidad (es decir, la probabilidad de que el hijo siga viviendo en el exterior tras un embarazo cesado prematuramente) es mayor a medida que la gravidez está más avanzada, pero es muy difícil determinarla en el tiempo, pues el que el hijo pueda seguir viviendo depende en gran parte de factores externos: . tipo de parto, atenciones médicas que reciba el niño, abundancia o escasez de medios y estado de la técnica en el lugar en que ocurre el nacimiento, etc. Además, a medida que avanzan los conocimientos de la ciencia va disminuyendo la edad del embarazo en que se puede considerar viable un feto. Por eso la adquisición de la viabilidad, como el aprender a andar o a hablar, o el llegar al uso de razón, son cosas que le pasan a un ser humano, pero en modo alguno momentos en que éste se convierte en humano. No tiene sentido hacer depender la condición humana del desarrollo tecnológico.
Por lo demás, la capacidad de subsistir fuera del seno materno ha de ser forzosamente ajena a la determinación del inicio de la vida humana, porque un recién nacido es también absolutamente incapaz de subsistir por sí mismo sin recibir los oportunos cuidados. El nacimiento determina un cambio en el modo de recibir el oxígeno y un cambio en el modo de alimentarse, pero el resto del desarrollo continúa el curso que ya se inició en el comienzo de la vida intrauterino.
A pesar de todo, si alguien tuviese dudas de en qué momento exacto surge un nuevo ser humano, ¿qué actitud ha de adoptar?
En el supuesto de que alguien tenga dudas acerca de si en un instante concreto ya comienza a existir un nuevo ser humano o todavía no existe, debe abstenerse de interrumpir su normal desarrollo o de darle tratos indignos del hombre, pues ante esta duda debe prevalecer la posibilidad de que sí estemos ante un ser humano; al igual que, en caso de duda sobre si un hombre está ya muerto o todavía no, se exige que se le respete como ser humano vivo hasta que haya certeza de su muerte. Hasta tal punto la sociedad valora la protección de la vida humana, que para extirpar un órgano con destino a un trasplante no basta con la probabilidad de que el donante haya fallecido, sino que se exigen rigurosos criterios científicos para diagnosticar su muerte.
Que esto es así se puede apreciar muy vivamente en los casos dramáticos de hundimiento de edificios o de mineros atrapados en un derrumbamiento: los trabajos de desescombro y de rescate prosiguen mientras no haya completa certeza de que no queda nadie vivo, y jamás se suspenden sólo porque se suponga meramente probable que hayan muerto todos.
¿En qué momentos de su vida intrauterina va desarrollando el hijo no nacido sus distintos órganos y funciones?
- A las dos semanas se inicia el desarrollo del sistema nervioso.
- A las tres semanas de vida empieza a diferenciarse el cerebro, aparecen esbozos de lo que serán las piernas y los brazos y el corazón inicia sus latidos.
- A las cuatro semanas ya empiezan a formarse los ojos.
- A las seis semanas la cabeza tiene su forma casi definitiva, el cerebro está muy desarrollado, comienzan a formarse manos y pies, y muy pronto aparecerán las huellas dactilares, las que tendrá toda su vida.
- A las ocho semanas el estómago comienza la secreción gástrica; aparecen las uñas.
- A las nueve semanas se perfecciona el funcionamiento del sistema nervioso: reacciona a los estímulos y detecta sabores, pues se ha comprobado que si se endulza el líquido amniótico -en el que vive nadando dentro del vientre materno- ingiere más, mientras que si se sala o se acidula, lo rechaza.
- A las once semanas ya se chupa el dedo, lo que puede verse perfectamente en una ecografía.
La mayor parte de los órganos están completamente formados al final de la duodécima semana, y casi todos ellos funcionarán ya en la segunda mitad de la vida intrauterina. Pero hay cambios que no se producirán más que después de nacer: la primera dentición sólo aparece seis meses después del nacimiento, los dientes definitivos lo hacen hacia los siete años y algunas veces las últimas muelas no salen hasta bien avanzada la edad adulta. La pubertad, con todos sus cambios anatómicos y fisiológicos, acaece en la segunda década de la vida, y la capacidad reproductora en la mujer se inicia poco después de la pubertad y cesa en el climaterio. Es decir, la vida es un proceso único, que empieza en la fecundación y no se detiene hasta la muerte, con sus etapas evolutivas e involutivas.
Entonces, ¿con qué fundamento defienden algunos que el hijo aún no nacido forma parte del cuerpo de la madre, y que es ella la única que puede decidir sobre el destino del hijo?
Quienes así argumentan no tienen ningún fundamento en absoluto. La realidad demuestra categóricamente que el hijo es un ser por completo distinto de su madre, que se desarrolla y reacciona por su cuenta, aunque la dependencia de su madre sea muy intensa, dependencia que, por cierto, continúa mucho tiempo después del nacimiento. Ni siquiera forman parte del cuerpo de la madre la placenta, el cordón umbilical o el líquido amniótico, sino que estos órganos los ha generado el hijo desde su etapa de cigoto porque le son necesarios para sus primeras fases de desarrollo, y los abandona al nacer, de modo semejante a como, varios años después del nacimiento, abandona los dientes de leche cuando ya no le son útiles para seguir creciendo. Por tanto, pretender que el hijo forma parte del cuerpo de la madre no es, en el mejor de los casos, más que una muestra de absoluta ignorancia.

Aunque nunca leí más falacias, hay que admitir que están bien escritas, que son buenos sofismas.
1. Si bien es correcto que la etapa embrionaria es la fase inicial de desarrollo del ser humano, esto no quiere decir que lo sea en si desde el mismo principio, sino que se está atribuyendo una carga simbólica correcta que aun no es un hecho.
2. Si bien es cierto que el embrión humano es un futuro ser humano, esto no quiere decir que ya sea un ser humano.
Por esto siempre volvemos a la misma pregunta, a partir de qué momento es un ser humano distinguible interna como externa y sensitivamente diferenciable del feto de un chimpancé (especie más cercana), en qué momento nuestros órganos y nuestro cerebro se diferencia de esta especie y es capaz de sentir mínimamente dolor.
Y la respuesta es que lo es a partir de la semana 22 o 24 en adelante. Contando con que la descripción sobre el desarrollo hasta las 12 semanas es absolutamente incorrecto.
Estimado seguidor: lo incorrecto y el sofisma es lo que usted pretende. Si no hay semana 11, ni 10, ni 9, ni… ni ser humano desde el mismo instante de su concepción, no hay semana 12, ni 13, ni… ¿Por qué es ser humano desde la 12, y no desde el mismo instante de la concepción? ¿Porque su forma no lo es? ¿Todo se reduce a que tenga el aspecto de un ser… humano? ¿Es pues cuestión de imagen? ¿No están los órganos ya en la misma concepción, siendo sólo necesario algo de tiempo para que se desarrollen? Saludos cordiales
Semana 24…..y por qué no 25? O 21? Ojito…
https://www.facebook.com/1730028421/posts/10208221761498292/?d=n
https://youtu.be/PXM-AIUJ2xg
Haces referencia a sofismas usados y eres tú quién los usa en tu raciocinio. En tu punto 1, qué es lo que se está desarrollando desde la concepción? O qué es lo que se desarrolla en el vientre de un ser humano, quizá una cosa u otro ser? Eso es lo que quieren imponer los proabortos, COSIFICAR un ser humano en desarrollo.
En tu punto 2, te contradices totalmente, si ya es un embrión humano, ya es un ser humano en desarrollo, toma una muestra y realiza un análisis genético y será el mismo hasta después de su muerte, si miles de años en el futuro puedan encontrar ese embrión y se le pueda realizar el análisis, éste indicará que fue un ser un humano, no un chimpancé o un insecto. Haces referencia a que como no siente dolor entonces no es un ser humano, entonces bajo esta premisa las personas en estado vegetal, tetrapléjicos y de muchas otras condiciones, no tendrían más derecho a la vida que el ser humano en desarrollo con todo el potencial para sentir dolor en mucho menor tiempo. Qué lamentable discernimiento!!!
Emmmm. Entonces no ha leído mi comentario no ha revisado en el suyo mi observación, y por eso solo ha cuestionado mi comentario sin darle una respuesta concreta. El sofisma es una media verdad sumado a la falacia o mentira.
Yo no me he referido solo a la forma externa.
Y porque habría que ser dogmático en cuanto al desarrollo de los seres vivos si pasan un proceso de desarrollo desde que no son en si hasta que son en si, eso implica una concepción más mecánica del desarrollo humano.
El ser humano es el animal más cambiante, de conjunto de células a cadáver, implica esto que lo es en si durante todo eso proceso o es que es pre-humano, humano en si y pos-humano, y qué determina su humanidad en si, si no lo es el equilibrio entre el desarrollo fisiológico y el espiritual (conciencia, mente, racionalidad).
Si a un muerto no se le puede juzgar ni llevar a prisión porque no ostenta los mismos derechos que un humano en si, porque un embrión, que tampoco cuenta con las características de un humano en si, sino hasta a partir de cierta semana de desarrollo, si habría que considerarselas.
Porque es un ser humano en desarrollo, pero si es en desarrollo, entonces aun no lo es en si.
Y el ser humano en si, no es acaso la posibilidad de conciencia y sintiencia en un proceso propio de desarrollo hasta consolidarse y cumplir su función social.
Entonces si no es un humano en si, como un muerto tampoco, la carga simbólica cultura de que lo será o lo fue, no es equiparante con la quien es.
Por eso que dice es un santo sofisma.
Saludos.
Si sos un ser humano no sos un animal! Saludos
Emmmm. Entonces no ha leído mi comentario no ha revisado en el suyo mi observación, y por eso solo ha cuestionado mi comentario sin darle una respuesta concreta. El sofisma es una media verdad sumado a la falacia o mentira.
Yo no me he referido solo a la forma externa.
Y porque habría que ser dogmático en cuanto al desarrollo de los seres vivos si pasan un proceso de desarrollo desde que no son en si hasta que son en si, eso implica una concepción más mecánica del desarrollo humano.
El ser humano es el animal más cambiante, de conjunto de células a cadáver, implica esto que lo es en si durante todo eso proceso o es que es pre-humano, humano en si y pos-humano, y qué determina su humanidad en si, si no lo es el equilibrio entre el desarrollo fisiológico y el espiritual (conciencia, mente, racionalidad).
Si a un muerto no se le puede juzgar ni llevar a prisión porque no ostenta los mismos derechos que un humano en si, porque un embrión, que tampoco cuenta con las características de un humano en si, sino hasta a partir de cierta semana de desarrollo, si habría que considerarselas.
Porque es un ser humano en desarrollo, pero si es en desarrollo, entonces aun no lo es en si.
Y el ser humano en si, no es acaso la posibilidad de conciencia y sintiencia en un proceso propio de desarrollo hasta consolidarse y cumplir su función social.
Entonces si no es un humano en si, como un muerto tampoco, la carga simbólica cultura de que lo será o lo fue, no es equiparante con la quien es.
Por eso es un sofisma.
Saludos.
Estimado seguidor:
Que las leyes humanas… civiles, penales, etcétera, no reconozcan a un feto capacidades que sí reconoce a los nacidos, no tiene nada que ver con que no sea ser humano pleno desde el mismo momento de su concepción; no puede obrar por sí mismo, claro, pero con algo de tiempo sí. Ha los retrasados mentales no se les deja de reconocer como lo que son, seres humanos plenos, a pesar de su incapacidad.
¿En desarrollo? Pues como todo en la Creación: nace, y para eso hay que dejar que se desarrolle, crece, se reproduce y muere. Claro que si no se le deja desde su concepción desarrollarse, ni el ser humano, ni el animal, ni la planta serían nunca ni ser humano, ni animal, ni planta.
Lo demás suena un poco, con todos los respetos, a trabalenguas para marear la perdiz.
Saludos cordiales
Nada tienen que ver las leyes humanas, ni he aducido aquello. Las leyes se crean y modifican en base a la estructura económica y sus subsecuentes necesidades políticas y culturales. Esta no es una polémica legal ni principalmente moral. Sino científica.
Siento que hasta ahora no me ha aclarado el punto y persiste en el mismo argumento lógico, fácilmente refutable.
Usted dice: «(…) no puede obrar por sí mismo, claro, pero con algo de tiempo sí».
Entonces: Hasta que llegue ese momento, junto con otras características que califica de «trabalenguas para
marear la perdiz». Indicándome que no las ha entendido y por lo que pido las lea detenidamente si es que le interesa el asunto.
Por ende: Hasta que llegue ese momento, junto con otras características que ya expliqué, no puede considerarse un ser humano en si. Desglosando su propia lógica, pues se refiere al futuro, y el futuro es un podría ser siendo que no es seguro si será, un incierto en el que peleamos por que sea en nuestras posibilidades, pero que en concreto no es, y en el presente de un feto, no es un ser humano aún, distinguible tal cuál de lo que podría ser un feto de chimpancé bonobo, fuera de la carga genética que no por tener genes humanos ya lo eso, pues nuestras células como seres vivos también llevan nuestra carga genética y no por eso son seres humanos.
Ahora, si usted considera que la discriminación (incorrecto: retrasados mentales) hacia las personas con discapacidad intelectual (correcto) es la misma situación que hacia un feto, pues está santamente equivocado y está referenciando mal su punto, si es que se refiere a que se les subestima y discrimina por su discapacidad intelectual.
Pues aunque en muchos sectores humanos se les subestime, discrimine o trate como menores, así como sucede con las personas con discapacidades físicas. A pesar de eso, en la sociedad liberal se les reconoce como seres humanos con todos sus derechos. Aparte de que no exista la conciencia social completa ni las estructuras y políticas necesarias para garantizárselos.
Por último, aclamar que «todo en la Creación: nace, y para eso hay que dejar que se desarrolle, crece, se reproduce y muere. Claro que si no se le deja desde su concepción desarrollarse, ni el ser humano, ni el animal, ni la planta serían nunca ni ser humano, ni animal, ni planta». No es un argumento.
Primero porque todo en la realidad se encuentra en pleno movimiento y desarrollo, nada es estático y todo contiene cierto nivel de vinculación. Usted mismo admite que si no se le deja al embrión desarrollarse, entonces no será en el futuro un ser humano, por lo que lógicamente da a entender que antes de ese futuro, no es un ser humano, y si no lo es, no contiene sus cualidades ni es merecedor de los mismos derechos. Vea su propia contradicción argumentativa, los vacíos de su razonamiento.
Ya sabe que desde lo biológico, lo filosófico y lo social, pues no proponen que hacer con las familias pobres y sus hijos no deseados producto de violación o escasa educación sexual ni qué hacer con la juventud libertina sexualizada. El aborto es y será en el futuro un derecho, que debe ser regulado hasta cierto tiempo, y garantizado por la salud pública junto con la educación sexual en la que participan las familias y el Estado juntos, no solo la familia. Y que la planificación familiar forma parte sustancial de la división de tareas dentro de las familia y de su subsistencia y desarrollo económico-social como numérico, por lo que el Estado también juega un papel junto con las parejas jóvenes y las familias donde las guarderías para casos laborales también deben estar garantizadas.
Y como no es una imposición para todos, sino que depende de una planificación social del Estado, quien no quiera no aborta y quien se exceda del plazo tampoco.
Saludos, por favor, lea detenidamente mi «trabalenguas para marear la perdiz».
Un joven de 24 años, desde Lima – Perú.
Estimado joven de 24 años:
Científicamente desde la el mismo instante de su concepción el embrión, nasciturus o feto es un ser humano, si no fuer así no lo sería después en la semana uno o en la 32 o cuando sale del vientre de la madre.
Negar la mayor, la principal, evidencia la inexistencia de argumentos posteriores para justificar el aborto.
«Discapacitado intelectual» es la forma amable de nombrar hoy en día al «retrasado mental», ambas correctas según la época, pero que indican lo mismo; sin que este segundo término sea peyorativo.
Volvemos: hemos leído lo suyo con atención, no presuponga lo contrario, y usted se explica bien, aunque errado por completo; una cosa no quita la otra.
El feto NO pertenece a la madre, es distinto a ella, tiene su propia dignidad, la madre No puede decidir por él si lo elimina o no. El aborto NO es ni será nunca un derecho, por lo anterior.
Es terrible cómo el ser humano puede, en su desbarre actual, llegar a considerar la eliminación de seres humanos sólo por el hecho de que en sus comienzos son unas células y no se les ve.
Dejemos a esas células, que llevan en su interior todo lo que después veremos, y la cosa se aclara.
Nuestros argumentos no se contradicen, los suyos sí.
Otra cosa es que haya personas como usted que busquen quiebros y requiebros, dialécticos, que nunca científicos, para defender el indefendible «derecho» al asesinato de un ser humano, máxime cuando es el más indefenso.
Saludos cordiales
«Desde la el mismo instante de su concepción el embrión, nasciturus o feto es un ser humano, si no fuer así no lo sería después»
¿No se da cuenta que eso es una falacia lógica?Ser en el futuro, no es ser ahora. El concepto de ser humano no se reduce a los genes ni a serlo en un futuro, sino al ser en el momento concreto con características concretas. La premisa del embrión como futuro ser humano, se contradice con la de serlo en el momento bajo determinadas características concretas que no se dan sino hasta la semana 20 aproximadamente.
«Discapacitado intelectual» es la forma amable de nombrar hoy en día al «retrasado mental», ambas correctas según la época, pero que indican lo mismo; sin que este segundo término sea peyorativo.Florazo para excusarse en algo que no va al debate concreto con un término inutilizado para evitar asperezas sociales.
«El feto NO pertenece a la madre, es distinto a ella, tiene su propia dignidad, la madre No puede decidir por él si lo elimina o no».
Ser organismos distintos no es signo de independencia. Una cosa es autonomía y otra es independencia. La autonomía es relativa, nuestras células tienen una autonomía relativa en su relación con el resto y con nosotros, son seres vivos autónomos dentro de nuestro organismo con nuestros genes y con una carga simbólica-cultural en el tema del cuidado de la salud. Pero no son independientes de nosotros. El embrión que en cualquier momento podría ser abortado espontáneamente producto de un accidente es lo mismo e incluso con un feto, pertenece al vientre materno y se nutre del organismo matriz en su desarrollo, la mujer no empolla huevos como para decir que no pertenece a la madre, aunque si es distinto a ella. Y estos no asumen dignidad de por si inmediatamente, esa es la atribución simbólica o cultural que cada uno le da pero sin que esto coincida necesariamente con las características concretas para definirlo como un ser humano en si. Si una mujer está dispuesta a tener un bebé, esa carga simbólica toma atribución inmediata aunque no guarde relación objetiva con las características de por si.Otra vez, algo no es ser humano de por si porque la carga genética indica que lo será en el futuro. No es tan mecánico.
No se puede obligar a una niñas violada de 12 años a tener un hijo. Pues incluso con la tecnología actual y dependiendo de su condición socio-económica y de salud, puede ser altamente riesgoso psicológica y físicamente, donde no bastará la atención psicológica y médica pos parto, pues se permitió que tomase forma concreta una vida humana más de por medio y eso no es algo que ella vaya a poder olvidar o superar con facilidad hasta que cumpla las condiciones para ser madre por su cuenta. Eso mismo implica un rompimiento de una relación básica dentro de la formación social de un bebé, que es la relación madre-hijo y de una familia, pues el bebé tendría que ser criado con un apoyo externo que la sociedad no es capaz de otorgarle a dicha menor. Y esto sin ser catastrófico, sino que son dilemas que la vida social nos va a plantear y no se puede dañar a una vida humana ya existente por anteponerle una futura vida humana. El aborto no es una obligación para nadie, es una salvaguarda para casos de ese tipo.
Cierre su cerebro todo lo que quiera. La juventud y el futuro van a decidir eso por usted. Saludos cordiales.
Estimado seguidor de 24 años: o sea, nuevo en este mundo, todavía desconocedor de casi todo, pero ya imbuido de una soberbia y autocomplacencia desbordantes, muy propia de esa edad en la que uno se cree que ya lo sabe todo y, en realidad, no sabe nada.
Su última frase es prueba de lo anterior, porque ¿qué juventud?… usted ahora es joven, pero a no tardar mucho será viejo y entonces… la nueva «juventud» le marcarán su futuro que, por lo que vemos, será el de una inyección en cuanto no produzca y por el contrario genere gastos, o sea, la eutanasia, pareja con el aborto que usted defiende. ¿Futuro? Pues el futuro de ayer es el presente de hoy y lo que vemos es una sociedad en franca decadencia por degenerada que considera legal y un derecho el criminal genocidio del aborto, así como cada día más el de la eutanasia, ambos, entre otras cosas, directamente nocivos para el siguiente «futuro» porque está acabando con la reproducción de nuestra especia, la humana, la única que tira piedras sobre su propio tejado. Ni los animales.
Lo de la niña violada (ya estamos esgrimiendo, cuando no hay argumentos, el sentimentalismo tan propios de la época) no cuela. Aún en ese caso triste y deleznable, el hijo no tiene la culpa del horrendo hecho, el hijo no es de la propiedad de la madre, que le permita salir de su vientre y que lo entregue a quien lo cuide, que los hay y muchos. ¡Fácil!
Claro que una mujer no empolla huevos, pero ni las gallinas destruyen los suyos, sino que pelean por ellos. La madre sólo alimenta a un ser que no es ella ni de ella, que es distinto, que es humano per sé, que sólo precisa de unos días para hacerse, por eso no tiene ningún derecho sobre él, menos a matarlo por su egoísmo, comodidad o pura maldad.
¿Por qué la semana 20? Porque ya tiene una forma humana, o sea, reducimos el «ser humano» a una pobre fotografía… ¡qué científico es usted! ¡Que le den el Nobel! ¿Y los que nacen con deformidades tremendas, como los siameses y otros o tetraplégicos o…? Su «fotografía» no es precisamente muy «humana», muchos de ellos no aportan nada, sólo requieren atenciones durante toda su vida. Por eso habría que abortarlos en la semana 20 y la 25 y… tres días antes de nacer o mejor ya una vez nacidos porque son feos no parecen «humanos». Al feto también, porque en su concepción ni se le ve. Vaya dialéctica, vaya argumentos.
«Ser independiente» o «autónomo»… disquisiciones, vuelta a marear la perdiz, palabras y más palabras en realidad huecas, aunque a usted que le gusta escucharse y leerse le suenan a gloria. Ni usted es independiente ahora, hombre, seguro que con su edad precisa de sus padres o de otras personas para vivir, trabajar, seguir desarrollándose, por lo cual también podríamos «abortarle» hoy mismo, o sea, eliminarle. Por favor, un poco de solidez.
¿Por qué será que los grandes impulsores del aborto en su momento fueron los nazis y los comunistas, o sea Hitler y Stalin? ¿Por qué ahora nuestra sociedad tan avanzada como la que ellos propugnaban?
Pues nada, joven de 24 años, usted siga así el tiempo que le quede de ser joven y disfrute de su futuro que, por cierto, ya ha pasado, y prepárese para lo que se le viene encima.
Rezaremos por usted y su conversión. Siempre saludos cordiales
Jaa. Que mal argumento. Subestimar a alguien por la edad y juzgar su personalidad sin conocerlo, eso es pérfido y falaz, es como que yo te dijera que por tener 40 o 50 años ya serás anciano, carne podrida con pellejos y luego esqueleto y no podrás hacer nada frente a lo que suceda después. La edad nada tiene que ver realmente, finalmente la mayoría aquí son las generaciones jóvenes y por encima de ti o mi, ellos definirán el asunto del aborto.
Baah, sigues redundando en lo mismos y metes a personajes que no tienen nada que ver al punto en debate concreto, cuando en sociedades liberales como Reino Unido es un derecho y hasta las 24 semanas.
Yo ya te expliqué mis puntos, si puedes responderlos, bacán. Será satisfactorio poder obtener respuestas racionales que puedan hacerme refutar y cambiar de opinión, y aunque hasta no veo eso, si puedes hacerlo, piola, eres bienvenido.
Sino, anda a rezar y sigue escribiendo cosas que no puedes defender sin recurrir a las falacias del hombre del paja, ad verencundiam, ad hominem u otras, ojalá tu dios pueda impedir que niñas no sean violadas en las iglesias de todo pelaje, que no murieran niñas por embarazos no deseados ni mujeres pobres por abortos clandestinos o que tuvieran que afrontar la carga de una mujer adulta como madres prematuras y pero si fueran pobres, ya que las mujeres ricas tienen mejores posibilidades de tener un hijo o abortarlo. Y cosas peores aun en manos de mafias de tráfico de personas y prostitución, así como que no sean influenciadas por el pos-modernismo y la cultura del libertinaje.
El aborto es y será un derecho para evitar más muertes de quienes ya están formados como seres humanos, se necesita garantizar el acceso a la salud para asesorar y atender oportunamente a todos, educación y cultura sexual para ser responsables y evitar embarazos no deseados y planificación familiar para hacerse cargo de los hijos, la historia la escriben los pueblos, no yo ni tú ni una secta ni un gobierno.
Que te vaya bien tío. Saludos desde América Latina.
Estimado seguidor: ahí queríamos que llegaras. Era cuestión de tiempo y de… dejarte en evidencia. Ya, sin argumentos –nunca los has tenido– sólo te queda intentar el desprecio. Fuiste tú, recuerda, y lo sigues haciendo, el que magnificaste a «la juventud». Has sido tú, quien te has delatado con la verborrea de quien, como el maestro liendre, de todo sabe y habla, pero de nada entiende. Lo que hagan en el Reino Unido no da carta de naturaleza a nada ¡Cómo si no pudieran equivocarse los ingleses! Las estadísticas más serias e imparciales demuestran fehaciente y científicamente que es falso lo de que las leyes del aborto palían la muerte de embarazadas, todo lo contrario. O sea, que tú mismo no fuiste ser humano hasta la semana… 20, y por qué no la 24 y… ¿por qué lo eres ahora si no lo fuiste desde el mismo momento de la concepción? La Iglesia, formada por hombres, todos con la tendencia al mal por el pecado original tiene, claro, sus propios pecadores como cualquier institución; seguro que en tu familia hay alguno de ellos, como en la de todos. En fin, eso de que la historia la escriben los pueblos… ¿qué pueblos? Saludos cordiales y que Dios te dé la luz que hoy no tienes; ese día llorarás al revisar tu vida hasta ese momento. Ánimo, no falta mucho ya y no temas cuando llegue.
Como te gusta desestimar tío, repetir: «no tienes argumentos» y bla bla bla. En vez de ir al meollo directamente.
Como digo: más allá de tu opinión y mi opinión, tú «verdad» y mi «verdad». El asunto del aborto se resolverá históricamente con el protagonismo de los jóvenes y los pueblos, quienes son mayoría y son los que pueden revertir con su influencia a su propio nivel como a nivel de Estado, que se considere moral o inmoral y que se apruebe o penalice el aborto. En la vida real veremos eso, no aquí. Saludos.
De tú parte, queda claro que lo consideras científicamente inmoral porque el desde la concepción hablamos de un ser humano bebé.
Y de mi parte, que es científicamente un hecho que un embrión y un feto hasta las 12 o incluso hasta cerca de las 24 semanas (un debate aun no concluso en la comunidad científica internacional) no es un ser humano bebé por determinadas limitaciones biológicas y psicológicas de desarrollo y que por ende es moralmente prescindible su nacimiento, no solo por cuestiones socio-económicas y psicológicas de la mujer embarazada sino también demográficas y económica-sociales en una sociedad de profundas desigualdades, injusticias y en descomposición. Y que evitar los embarazos no deseados por causa de violación o libertinaje sexual se soluciona con educación sexual integral por parte del Estado y la familia, acceso a la salud para la revisión y atención oportuna y derecho al aborto hasta determinado tiempo para evitar riesgo de muerte de alguna o ambas partes en casos particulares como niñas.
Ambas partes quedaron claras y ambas partes no se pueden poner de acuerdo.
Que ahora hable la vida real, la historia y sus protagonistas, los pueblos y sus juventudes.
Saludos.
Estimado seguidor: ¿Por qué no es un ser humano hasta la 12… o hasta la 24? ¿Y qué día de esa semana? ¿Por qué científicamente no se puede marcar día y, mejor aún, hora exacta en la que deja de no ser y pasa a ser? ¿Por qué no en la semana 11 y media? Tal no-argumento cae por su propio peso. Más «no es un ser humano bebé por determinadas limitaciones biológicas y psicológicas de desarrollo» ergo, según usted los subnormales –perdón discapacitados intelectuales– o los deformes, que también tienen esas «limitaciones biológicas y psicológicas» tampoco son seres humanos y por lo mismo son prescindibles de existir, luego según usted Hitler tenía razón. Y sigue sin decirnos qué son «los pueblos». Más: usted tiene 24 años, luego ahora es joven, pero en unos años no lo será y entonces… los «jóvenes» decidirán por usted, y qué hacer con usted… mal futuro le espera si piensan como usted ahora. Saludos cordiales
Te respondí como 20 comentarios arriba «estimado redactor» y te dije que revises. Pero como tu dices que yo «ya me quedé sin argumentos, porque no son científicos» y me lo recalcaste como 5 veces, ya ni deberías picar ese rollo.
Como dije:
Ambas partes quedaron claras y ambas partes no se pueden poner de acuerdo.
Que ahora hable la vida real, la historia y sus protagonistas, los pueblos y sus juventudes.
Para ti y otros será distinto, pero para mi y otros más:
El aborto es y será un derecho para evitar más muertes de quienes ya están formados como seres humanos, se necesita garantizar el acceso a la salud para asesorar y atender oportunamente a todos, educación y cultura sexual para ser responsables y evitar embarazos no deseados y planificación familiar para hacerse cargo de los hijos, la historia la escriben los pueblos, no yo ni tú ni una secta ni un gobierno.
Saludos.
Estimado seguidor: En absoluto. Lo único que haces es perorar emitiendo máximas que das por sentado sin argumentarlas, ni mucho menos documentarlas y menos aún apoyándolas en pretendidos datos científicos que no aportas… entre otras cosas porque no los hay, y lo sabes. Justificas lo injustificable sobre la base de la afirmación, del slogan, de lo que has leído sin haberlo digerido, o sea, de la mera y burda propaganda, de lo que te dicen y te crees sin analizarlos. Más aún: con pánico a hacerlo no sea que, como a veces barruntas, no tengas razón y todo tu castillo pseudofilosófico y «grandes» conocimientos se te vengan abajo y eso tu soberbia no te lo permite.
NO sé si te has dado cuenta, espero sinceramente que no, pero la primera parte de tu último párrafo es clavado a lo que decían Hitler y los suyos para justificar el Holocausto: la necesidad de eliminar a unos para que otros puedan vivir mejor.
En cuanto a la famosa «educación sexual para evitar…» es otro de esos eufemismos propagandísticos marxistas para corromper a la juventud y también a la infancia y hacer de ellos, y después de adultos, una cuadrilla de hedonistas degenerados, trozos de carne entregados a sus más bajos instintos.
En fin, que llegamos a lo que desde un primer comentario se veía que había debajo de tanta palabrería: una insana y acomplejada mezcla de marxismo y socialnacionalismo, las peores ideologías jamás conocidas que donde se implantaron, y en el caso del marxismo se sigue haciendo, siempre acaban fracasando, eso sí, entre ríos de sangre y toneladas de miseria.
Saludos cordiales
El cigoto o embrión desde el primer momento es una célula viva con el genoma humano completo, pero científicamente no es un ser humano. Lo es cuando el sistema nervioso y la corteza cerebral están desarrollados, y es capaz -y está consciente- de percibir estímulos sensoriales. Antes es un organismo multicelular que está vivo, pero no es aún un ser humano.
Basándome en los formidables avances científicos de los últimos cuarenta años en el análisis del desarrollo del embrión, en especial el aporte de la neurobiología y la lectura completa del genoma humano, a continuación resumo, muy escuetamente por razones de espacio, las características en el desarrollo del embrión humano durante los primeros seis meses del embarazo para comprobar lo arriba expuesto.
Semanas 1ª-7ª: Con tres a cinco células comienza a crearse la placenta y el líquido amniótico. Éstas llegan al útero donde recibirá la sangre de la mujer. Aquí es cuando comienza el proceso de división celular que contendrá la información genética de las partes en que está compuesto el organismo del homo sapiens. (Mide 0,1 a 2 mm y pesa entre 0,1-0,9 gr.)
En las semanas 8ª-10ª: comienzan los primeros receptores cutáneos y se producen reflejos espinales. No obstante, no puede haber respuesta alguna a estímulos inducidos porque no hay corteza cerebral ni sistema nervioso. (Mide de 2,5 a 5,5 cm y pesa de 1 a 5 gr.).
En las semanas 11ª-19ª: se aprecian reacciones a estímulos sensoriales, pero no hay percepción consciente de éstos ya que las vías nerviosas y las conexiones entre neuronas, la médula espinal y las neuronas del interior del cerebro no existen, porque aún no hay corteza cerebral. (Mide de 6,5 a 21 cm y pesa de 8 a 200 gr.).
En las semanas 22ª-27ª: comienza y termina el desarrollo de la corteza cerebral. Hay respuesta sensorial a estímulos, pero no conciencia de ellos porque la corteza cerebral está aún en formación. (Mide de 26 a 34,05 cm y pesa de 455 a 1000 gr.).
En las semanas 28ª-30ª: hay respuestas sensoriales y se registra (s.30ª) la primera actividad eléctrica por el electroencefalograma. (Mide desde 35 a 37 cm y pesa desde 1,000 a 1,300 gr).
Sin embargo, estas mismas respuestas se han registrado en fetos anencefálicos (sin corteza cerebral), lo que deja abierta la duda.
1) J.K Mai, K.W.S. Ashwell Fetal development of the central nervous system. In: The Human Nervous System. (G.Paxinos, J.K. eds.), pp. 49-94. Elsevier, Amsterdam, Holland. 2004. 2) R.R. Clancy, A.G.C. Bergqvist, D.J.Dlugos. Neonatal encephalography. In: In Current Practice of Clinical Encephalography, 3ra ed. (J.S. Ebersole, T.A. Pedley, eds.), pp. 160-234. Lippincott. Philadelphia, USA, 2003. 3) Ricardo tapia, La formación de la persona durante el desarrollo intrauterino, desde el punto de vista de la neurobiología. Instituto de fisiología celular de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2011
No hay que confundir narrativas creadas para justificar actos terroristas como lo hicieran el nazismo, el senderismo, Pol Pot, las dictaduras del Plan Condor, o los cleros para evitar el avance científico-social. De hechos científicamente comprobable mediante los mismos métodos.
Lo mismo se puede decir del discurso eclesiástico conservador para justificar que muchas mujeres pobres sigan muriendo en clínicas clandestinas. La construcción de una narrativa seudo-científica para justificar cosas como: evitar el uso de métodos anticonceptivos, matrimonio sin distinción de sexo, definición de la orientación sexual desde la infancia (diferente a la disforia de género y parafilias), evitar la investigación con células madre, la inseminación in vitro, los estudios genéticos de clonación, la alta certeza de la teoría del Big Bang, la evolución como regla biológica de desarrollo de la vida, etc.
En todas van perdiendo y van a seguir perdiendo, porque simplemente están tratando de nadar contra la corriente del río, tratando de evitar su desarrollo natural. Como dice el taoísmo, es inútil, el desarrollo humano en la historia es infrenable, siempre vamos a romper paradigmas establecidos en antaño en otras condiciones y que cumplieron sus fines en su momento. Y peor, cuando recurre a adjetivar negativamente al otro, lo menos inteligente y la mejor forma de demostrar incapacidad argumentativa.
En Suiza se aprobó el matrimonio sin distinción de sexo gracias a un referendo democrático, y así debe ser, lo que concuerda práctica y conceptualmente también debe corresponder político-legalmente.
Un saludo 🙂
Estimado seguidor: en este y en el otro comentario se aprecia su ceguera cientifista. Las cosas son más sencillas. Darles tantas vueltas le deja en evidencia. Ese «ser humano» del que habla que según usted lo es sólo cuando aparece el sistema nervioso no lo sería si antes no… Porque si antes no es ser humano por qué lo va a ser cuando aparece ese sistema si sólo puede aparecer si antes no… ya nos entiende. No le busque tres pies al gato. Saludos cordiales.
ya calense
Español digital tus argumentos pro vida son luz en toda la oscuridad que se vive en estos tiempos, te felicito por la valentia de expresar sin miedo tus razonamientos, ellos dejan entrever que en tu corazón está viva la llama del amor….sigue adelante….habla, exhorta, grita en el desierto si es necesario, que los corazones de piedra se transformarán en algún momento, ánimo, fuerza !
Estimada seguidora: mil gracias. Hay que hacer lo que se pueda tal y como usted dice tan bien. Saludos cordiales
El aborto es el ASESINATO de un ser VIVO.
Para los católicos, la vida nos la da Dios, y por eso nos oponemos al aborto y a la eutanasia.
Un partido teóricamente, pero sólo teóricamente, de «derechas», como es el PP, ha estado permitiendo MÁS DE CIEN MIL ASESINATOS DE NIÑOS INDEFENSOS EN EL VIENTRE DE SUS madres, más bien madrastras…
¡Que Dios les perdone, pues yo no puedo!
Srs. de «El español digital»: tengo entendido que en la Alemania de Hitler se prohibió el aborto y lo del famoso «holocausto» (minúscula y comillas) es el «timo/mito» más grande de la historia de la humanidad…
Echad un vistazo a esta página:
http://islam-radio.net/islam/spanish/index.htm#revisionismo
y convenceos de que los vencedores de la segunda guerra mundial nos han contado la mentira más grande de la historia…
Respecto al aborto me parece un crimen. Sin discusión. Añado una frase atribuida a Ronald Reagan (dedicada al «joven de 24 años» defensor del aborto): «He de constatar que todos los defensores del aborto ya han nacido».
Saludos.
Empiezo aclarando que tengo 18 casi 19 años: pero eso no hace que sepa mas o menos porque veo que les gusta argumentar la edad como falta de conocimiento.
Hola quiero comentar algo añadido a los que comento anterior mente el señor Aquilez, el cual dice que un ser vivo esta en constante desarrollo por lo que no es hoy lo que fue ayer y no será mañana lo que fue hoy, si un ser humano es lo que es desde el momento de su fecundación estaríamos hablando, que una oruga por ejemplo es lo mismo que una mariposa o una larva de abeja es lo mismo que una abeja lo cual no es cierto tanto genética como visualmente. Desde el punto de vista biológico y científico los humanos no somos creación de ¨Dios¨, sino que somos una evolución o un cambio causado por distintas reacciones químicas en una celular(lo cual es algo apreciable en la actualidad), por lo cual se entiende que la vida ya existe como tal en el estado celular y después de eso solo esta en constante cambio, es verdad que un ovulo fecundado es un ser vivo que pasara a ser un humano en el futuro pero no es una certeza es una posibilidad porque el embarazo puede ser detenido por diversos factores y no solamente por el aborto y volviendo a mi argumento anterior, las orugas no son mariposas solo porque en el futuro van a serlo, las orugas son orugas y punto.
Estimado seguidor: razonamiento erróneo. La transformación de una oruga en una mariposa es parte de ese ser, de como Dios en su infinita sabiduría y poder, lo ha establecido así. Si no hubiera oruga no habría mariposa, ergo… Todo es creación de Dios, porque si no hay causa no hay efecto y no hay efecto, incluso la transformación maravillosa de la oruga en mariposa, si no hay causa. Claro que se puede interrumpir, matar, tanto las células como a la oruga, pero ese «poder», ese matar, no anula que desde su concepción misma, tanto el ser humano como la oruga lo sean. Claro que es una certeza. Si dejamos a la célula desarrollarse lo será, eso sí, hasta que Dios quiera, que es el que le tiene puesto fin… el que sea; lo mismo a la oruga. Negar la evidencia anula el argumento que emplea. Además ¡qué empeño el de nuestra tan «avanzada» y «civilizada» sociedad por matar, por impedir la certeza de que si dejamos a la célula seguir adelante será un ser humano! Egoísmo al ciento por ciento. Soberbia de creernos dueños de la vida y de la muerte. Saludos cordiales
Primero que nada gracias por responder.
Empiezo aclarando que el decir que el dios cristiano(porque ningún otro dios que venera la gente plantea esto de que puede decidir quien evoluciona o quien no, ya que el dios cristiano es la representación del ser humano en una forma de divinidad y puedo probar que esa religión, nació en el imperio romano con ese objetivo, tomando una frase muy famosa de la biblia ¨dios creo al hombre a su imagen y semejanza¨, que quiere decir esto que básicamente los humanos somos iguales a dios y por ende superiores a cualquier otro ser vivo lo cual es falso y eso si demuestra soberbia absoluta), decide quien vive y quien muere es falso eso lo decide la evolución y obviamente distintos factores aleatorios. La vida se origina mediante reacciones químicas de diversos elementos químicos(decir que una divinidad la creo por arte de magia es un insulto a la comunidad científica), que se mezclan aleatoria mente por ejemplo los seres humanos, estamos formados de hidrogeno, oxigeno, carbono, zinc, hierro, etc… . Y son estas mismas reacciones químicas las que hacen evolucionar a los seres vivos porque la evolución en si es eso mutaciones causadas por reacciones químicas. Ahora yendo al ejemplo de la oruga que volvemos a lo mismo lo que hace que una oruga haga la metamorfosis en una mariposa no es otra cosa que una reacción química(y no el dios cristiano), pero como veo que no te gusto ese ejemplo te voy a dar otro. Los ajolotes animales muy exóticos y en peligro de extinción lamentablemente, cuando se ven expuestos a estímulos fuera de su zona de confort llámese altos niveles de estrés, bajo nivel en el agua u otros elementos que les dificulte la vida se ven obligados a evolucionar a salamandras para adaptarse y sobrevivir y devuelta esto significa que los ajolotes son salamandras, no, los ajolotes son ajolotes y las salamandras son salamandras.