«Cartas desde el Gulag» de Luiza Iordache ¡Imprescindible!

Luiza Iordache Cârstea, politóloga e historiadora, licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Bucarest y doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), es profesora en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es una de las principales
investigadoras del exilio frentepopulista al finalizar nuestra guerra 1936-39 en la Unión Soviética, asunto hoy por hoy todavía virgen en gran medida por lo que se pueden imaginar, es decir, porque no les interesa a sus herederos ideológicos por múltiples razones, así como de la represión estalinista contra los grupos de españoles allí acogidos y del sistema de campos de concentración soviético, los Gulag. Ha publicado artículos científicos y colaborado en diversas obras colectivas sobre la materia, y es autora de varios libros, entre los que cabe destacar «En el Gulag. Españoles republicanos en los campos de concentración de Stalin».

Entre 1940 y 1956 pasaron por los campos de concentración soviéticos 345 españoles, entre los que había «niños de la guerra», militantes comunistas, maestros, pilotos, marinos y otros detenidos en el Berlín «liberado» por el Ejército soviético. Uno de ellos fue el cirujano catalán Julián Fuster Ribó, el «español Fuster» que menciona el Premio Nobel de Literatura Alexander Soljenitsin en su famoso libro Archipiélago Gulag.
A modo de espejo, a través de la biografía de Julián Fuster, Luiza Iordache nos va dando a conocer la historia de otros españoles que como él llegaron a la Unión Soviética llenos de ilusiones y terminaron en cárceles y campos de concentración soviéticos por el simple delito de haber disentido o cuestionado el régimen comunista, o simplemente por querer marcharse del país. Iremos sabiendo lo que pasaron y de lo que fueron testigos, especialmente Julián Fuster, como es el caso de la rebelión de presos en el campo de Kengir que terminó en una masacre bajo las cadenas de los carros de combate soviéticos. También son muy importantes sus apreciaciones, recogidas al final del libro, sobre lo que era la vida en la Unión Soviética, la situación real de la clase trabajadora y las falacias del régimen comunista.
Cartas desde el Gulag nos desvela un hecho poco conocido en España. La documentación consultada por la autora durante largos años lo convierte en un libro imprescindible para comprender uno de los periodos más oscuros de la Historia del siglo XX y cómo lo sufrieron algunos españoles, entre ellos Julián Fuster Ribó, el «español Fuster» de Archipiélago Gulag.

Gracias, muchas gracias por la información.
Me gustaría comprarlo.
¿Puedo saber quien lo ha editado, y su previo de venta al publico…?
Dñª Carmen
el libro está editado por Alianza Editorial, apareció a finales de marzo de 2020.
El precio venta al público es 18’50 €, pero ahora mismo en algunas librerías de internet está un 5% más barato, a 17’57 € , y tiene 264 páginas.