Cataluña bajo «la dictadura»

El régimen de Franco, como régimen autoritario que fue –en ningún caso totalitario, ni mucho menos dictatorial– , no toleró el uso político del dialecto catalán, faltaría más -no como ahora estúpidamente no sólo se ha permitido, sino amparado–, pero menos aún dudó en apoyar su uso cultural, ni impidió nunca el vehicular, ni su enseñanza. Como siempre mienten cual bellacos todos los que afirman que tal dialecto regional fue prohibido y perseguido.

Durante el régimen del Gral. Franco se crearon numerosos y prestigiosísimo certámenes culturales, la mayoría de los cuales aún siguen activos, para premiar obras elaboradas en catalán  –prueba de lo que hemos dicho sobre su no prohibición ni persecución–, como el “Rafael Campalans”, destinado a estudios sociales; el “Amadeu Oller”, para poesía inédita; el “Folch i Torras”, el “Ruyra” y el “Sagarra”, para teatro; el “Nova Terra”, para el mundo del trabajo; el “Carles Cardó”, para ensayos religiosos; el “Blanquerna”, para ensayos educativos y el “Fundación Huguet”, para lengua.

Junto a ello, citaremos a continuación una breve cronología, que no exhaustiva, de la profusión con que la literatura en catalán proliferó durante aquel régimen, algunas de ellas sorprendentemente tempranas:

1942. Aparece el libro “Rosa mística” de Mossén Camil Geis, editado en Sabadell en catalán.

Carmen Laforet

1944. Josep Vergés fundador de “Destino” en 1939 junto con Ignacio Agustí y el poeta Joan Teixidor, establecen en Enero de 1944 el premio “Eugenio Nadal” que daba a conocer a la joven Carmen Laforet y a su novela “Nada”. De tal galardón saldrían Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite.

1945. Con apoyo y subvención del Gobierno se celebra el centenario de Mossén Cinto Verdaguer.

1947. Se otorga el premio “Joan Martorell” para novela en catalán. Son premiados Celia Suñol por su novela “Primera Part”; y “El cel no és transparent”, de María Aurelia de Campmany.

1947. Se crea el premio “Ciudad de Barcelona”.

1949. Para narraciones cortas se crea en la Casa del Libro el premio “Víctor Català”, así como los premios “Aedos” para biografías, “Josep Ysart” para ensayos y el “Ossa Menor” que ideó el gallego-catalán José Pedreira, cambiándose luego el nombre por el de “Carles Riba” a la muerte de éste.

1951. Se otorga un premio a la poesía en catalán con la misma cuantía económica que a la española. Posteriormente el premio se amplia a otras actividades culturales como “Teatro” y “Bellas Artes”.

1951. José Mª Cruzet funda Ediciones “Selecta” para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el “Joanot Martorell” al insigne veterano de la pluma Josep Plà por su creación “El carrer estret”.

1952. En la visita de Franco a Cataluña, en el mes de junio, se inaugura la cátedra “Milà i Fontanals” para el estudio científico de la lengua catalana.

José Mª de Sagarra

1955. El poeta y escritor José Mª de Sagarra recibe la orden de Alfonso X el Sabio con ocasión de la publicación de su obra en catalán titulada “Memories”.

1956. Nace “Lletra d’Or”, distinguiéndose con él al mejor libro del año anterior escrito en catalán. El primero en recibir este galardón fue Salvador Espriu por “Final de Laberint”.

1959. Los premios barceloneses “Crítica” se incorporan a la producción en catalán.

1960. El Centro de Lecturas de Valls, inicia un curso de lengua y literatura catalana de carácter público.

1960. En Barcelona se crea el premio “Sant Jordi” para novela, dotado con 150.000 pesetas, cantidad análoga a la del “Nadal”.

1960. Con subvención del Gobierno se celebra el centenario del poeta Joan Maragall.

1965. El gran poeta y canónigo de la catedral tarraconense, don Miguel Melendres, edita su obra “L’esposa de l’anyell”, un poema en catalán de doce mil versos. Encuadernado en rica piel blanca, lo lleva el Arzobispo de Tarragona, doctor Arriba y Castro, al Papa Pablo VI, que lo recibe complacido.

1965. El Ateneo Barcelonés monta un curso de Filología Catalana.

1965. A los Premios Nacionales de Literatura, se le añade el “Verdaguer” para producción en catalán.

Josep Mª de Sagarra

1966. Barcelona rinde homenaje a su ilustre hijo Maragall, en el que intervienen Gregorio Marañón, Pere Roig, José Mª Pemán y Ruiz Jiménez. En los jardines que llevan el nombre del poeta, en Montjuic, se le eleva un busto.

1966. Radio Tarragona organiza a través de sus antenas unos cursos de catalán con profesores especializados.

1967. La Diputación de Lérida dota una cátedra de “Lengua catalana”.

1967. La Diputación de Barcelona acuerda dar cursos de catalán en todos los centros culturales dependientes de la corporación y acuerda fundar la cátedra de Lengua Catalana en la Facultad de Teología de Sant Cugat (Barcelona).

1968. Editorial Destino completa el “Nadal” con el nuevo “Josep Plà”, concedido a “Onades sobre una roca deserta” de Terenci Moix. En la selecta lista de los que lograron este galardón figuran lo más florido de la narrativa catalana: Baltasar Porcel, Teresa Pàmies, Cirici Pellicer, Marià Manén, Enric Jardí, Llorenç Villalonga, Jaume Miravilles y Jordi Sarsaneda

1968. En Gerona se otorga por primera vez el “Prudenci Bertrana”.

1969. Nace el “Premi d’Honor a les Lletres Catalanes” con destino a la consagración de escritores noveles.

1970. Comienza a publicarse la espléndida «Enciclopedia catalana.»

Pero aún hay más.

Josep Pla

En 1.941, como hemos visto, se vuelven a editar obras en catalán. En 1943 se publican cuarenta y tres; entre ellas, las «Obras completas» de Verdaguer y «El somni encetat», de Miquel Dolç. Funciona el «lnstitut d’estudis catalans», del que es presidente Puig i Cadafalch. Y en la institución «Amics de la poesía» se dan clases particulares de catalán. En 1944 estrena Joan Brossa su pieza teatral «El cop desert»; en 1946, Pío Daví y Maria Vila realizan campañas de teatro en catalán, estrenando «L’hostal de la gloria», de Josep Maria de Sagarra, que desarrolla en los años inmediatos una constante labor dramática. Auspiciada por Tristán La Rosa, aparece en 1945 la revista «Leonardo»; en 1948, «Dau al set», dirigida por Brossa, donde son habituales las firmas de Ponç i Cuixart, Tapies y Tharrats. Editorial Aymá convoca en 1947 el «Premio Joanot Martorell», que seguirá impartiéndose sucesivamente. También la revista «Antología» patrocina un concurso mensual de cuentos en catalán. Escriben poesía en tal dialecto Salvador Espriu, Pérez Amat, Pedroto, J. V. Foix, Maurici Serrahima. En 1948, los libros publicados en catalán son ya sesenta.

La senyera y la bandera de la corporación barcelonesa ondean libremente en los edificios públicos a partir de 1940. Se bailan otra vez sardanas en las Fiestas Mayores de todas las localidades. Un libro sobre Joan Miró, de J. E. Cirlot (Editorial Cobalto) gana uno de los premios del INLE a las mejores ediciones, en 1949. La Orquesta Municipal se presenta con gran éxito, en 1944, en el «Palau de la Música», bajo la dirección del maestro Toldrá. Vuelve a actuar el «Orfeó Catala». Tiene una gran acogida el «Teatre selecte» de Frederic Soler (Serafí Pitarra). En los años sesenta se doblan al catalán varias películas (Verd madur, La filla del mar, etc.), mientras que durante la Segunda República, no se realizó ningún largometraje en tal dialecto. Se publica el semanario «Tele/estel», lanzado en esta década. Reaparece «En Patufet».

Joan Maragall

La revista «Serra d’Or» (1959); «Ediciones 62″, fundada ese año y dedicada tan sólo a publicar libros en catalán; el «Omnium Cultural» (1961), que tiene por misión fomentar la cultura y la lengua catalanas; la «Escala d’art dramatic» de Adrià Gual; la «Agrupació dramática de Barcelona», son muestras irrebatibles de lo aquí dicho. Y los nombres de Carles Riba, Vicens Vives, Santiago Sobraqués, Gabriel Ferraté, Xavier Benguerel, Ferran Soldevila, Maria Aurèlia Capmany, Joan Reglá, Pere Quart, Jordi Sarsanedas (que gana en 1953 el premio «Victor Catala», con su libro de narraciones «Mites»), Folch y Camarasa, Josep Pla (premio «Joanot Martorell», en 1951, con «El carrer estret»). A mediados de los sesenta nace la «nova cançó», en las voces de Serrat, Llach y La Trinca, llena de implicaciones políticas contra el régimen que no hace nada para prohibirlo. En 1966 ha aparecido la «Historia de la premsa catalana». Comienza a publicarse en 1970 la espléndida «Enciclopedia catalana». Los libros en catalán se publicn por centenares.

Eugenio d’Ors

En la esfera deportiva, la «Selección de Barcelona», jugó varios encuentros internacionales de fútbol en los años cuarenta, en el viejo campo de Las Corts. Asimismo, la primera gran época del Barcelona lo fue en los años cincuenta, con el famoso equipo de las «cinco copas».

Junto a lo anterior, fue evidente el monumental desarrollo económico de Cataluña bajo los gobiernos del Generalísimo, que la llevó a situarse en cabeza de todas las regiones españolas en renta per cápita. A la vista están las realizaciones materiales logradas, los puestos de trabajo creados, la desbordante industrialización, la masiva inmigración de «charnego», de todo lo cual se nutre hoy el separatismo, pues sin esa pujanza, nada sería, porque nada tendría; los pobres no tienen ni tiempo ni dinero ni ganas para aventuras de tal clase, pues ya tienen bastante con buscar qué comer. Quizá por ello, Josep Maria de Sagarra escribía, en ocasión del XXXV Congreso Eucarístico Internacional de 1952 (que otra vez más en su historia colocó a Barcelona a los más altos niveles europeos): «el primer milagro ha sido la transformación material y moral de Barcelona».

Salvador Dalí

Por contra, nadie puede negar que hoy no sólo se persigue con saña el español hasta querer hacerlo desaparecer, sino que incluso existen autores catalanes malditos, que son objeto de sañuda marginación por parte del ignorante y sectario fanatismo separatista –con el amparo del resto de partidos «nacionales»— como Josep Pla. También Joan Maragall, a causa de su famosa «Oda a Espanya». En esta línea puede tomarse como prueba el rechazo radical a dos catalanes eminentes, pero a la vez claramente españoles: Eugeni d’Ors, en literatura, y Salvador Dalí, en pintura.

Franco aclamado en la plaza de toros de Barcelona

Digan lo que digan algunos, Cataluña y, más todavía, Barcelona, fueron objeto de una atención constante por parte de Franco. Y correlativamente a ello los catalanes fueron tan mayoritariamente franquistas, o sea españolistas, como el resto de los españoles. Véanse, si no, las indiscutibles imágenes de la visita del Caudillo a Barcelona en varias ocasiones, como por ejemplo en 1962 (AQUÍ) y 1970 (AQUÍ); sí, han leído bien, 1970. 


12 respuestas a «Cataluña bajo «la dictadura»»

  1. En la visita de Franco a Barcelona de 1962, yo vivia con mis padres en esa ciudad y era alumno de 1° de Bachillerato en el colegio de los Jesuitas de Sarriá, centro más conocido en la ciudad Condal como «Can Jesuita», sí, así, en catalán ( no sé si la escritura es la correcta en ese idioma).
    Durante la visita, Franco fue al Instituto Químico de Sarriá, ubicado dentro del mismo recinto del colegio, a inaugurar algo, no me acuerdo el qué y, ademas, la piscina cubierta del colegio para, a continuacion, celebrarse un acto religioso en la iglesia del mismo, presidido por Franco, y al final del cual cantamos los alumnos, el «Virolai», que era, y es, el himno a la Virgen de Montserrat..¡en catalán!, que lo cantabamos muy a menudo.
    En ese colegio, elitista entre los de la ciudad Condal (cursó ahi sus estudios el golpista Torra), iban hijos de grandes familias catalanas y, en sus casas, todos hablaban catalán perfectamente, y si no lo hacían en publico era «porque era de payeses y paletos», como ellos mismos decían.
    Mi padre, a la sazón, director de una fábrica textil en Cataluña, organizó clases de catalán para todos los asalariados que lo desearon, la mayoría empleados de menor nivel profesional y de procedencia de otras provincias españolas, pagadas por la empresa.
    Y así cantidad de anécdotas que desmienten la estupidez de la prohibicion del catalán en Catalunya

    1. Estimado seguidor: gran aportación, no sólo por los datos, sino más aún por lo directo de sus testimonios. Así es. Si hubiera sido de otra forma hoy el catalán ni existiría. Saludos cordiales

  2. Naturalmente, lo descrito anteriormente será negado por cualquier separatista catalan, icontemporáneo mio y compañero de colegio en aquella época.

    1. Estimado seguidor: efectivamente, así es. negar la evidencia y negar la mayor ha sido siempre su única posibilidad de imponer la falsedad, aún en contra y a pesar de las pruebas documentales. Saludos cordiales

    1. Estimado seguidor:¿idioma? Veamos algo, no todo:
      Idioma: Es la lengua de una nación o pueblo y es la que la mayoría de sus habitantes utiliza para comunicarse entre sí y por ende les caracteriza. Los tres más hablados son el español, inglés y chino mandarín.
      Dialecto: Es la variación de una lengua y se asociada a la región geográfica donde se utilice. Es un sistema lingüístico que se deriva de otro. Del idioma, por ejemplo. Para saber reconocer cuándo es un dialecto, puedes tomar en cuenta las siguientes características:
      Es derivada de una lengua reconocida formalmente. Sus expresiones y sonidos no son tan distintos, como para que hablantes de diferentes dialectos derivados una misma lengua no se entiendan. En otras palabras, los dialectos son cada una de las formas específicas en las que se puede hablar un idioma. Ejemplo: el toscano es un dialecto del idioma italiano.
      Lengua: Según la RAE, es un sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana. Es un concepto muy general.
      El catalán no deja de ser un dialecto del español, como el gallego. Derivan del latín, Son, en todo caso, leguas romances no tan desarrolladas como el español, de ahí su localismo muy concreto. Quien habla español puede reconocer de inmediato el 75 por ciento del catalán y del gallego. Ambos son, por ello, dialectos regionales, de los cuales hay millones en todo el mundo, los tyiene todos los países, sin que se les eleve a la categoría de idioma y sin que ello suponga ofensa alguna.
      Hoy, a pesara de los pesares y de la que cae desde hace décadas, en Cataluña se habla español. Sólo hay que pasearse con las calles… a excepción de los guettos separatistas donde se hace más por obligación que por otra cosa. Incluso ellos, cuando hacen 80 Kmt hablan español.
      Otra cosa es ese exacerbado chovinismo sin base, ese maximizar un dialecto, el catalán, tan digno como cualquier otro.
      El artículo aporta pruebas de cómo el dialecto catalán fue respetado e incluso sostenido, siempre en sus justos términos, durante la etapa de gobierno del Generalísimo sin que ello supusiera ni agravio, ni trato especial. Al contrario de como se viene haciendo desde su fallecimiento.
      Saludos cordiales

    2. Sí… el catalán se califica como una lengua romance, pero en realidad es un dialecto. Sí, un dialecto del Occitano, y así está demostrado por lingüístas de todo tipo. No hay que avergonzarse por ello, es la verdad y la verdad siempre es bonita. Es una lengua romance proveniente directamente del Occitano, que es la lengua raíz y que no es un dialecto. El valenciano tiene que ver también con el Occitano, pero tiene mucho de lengua mozárabe que se hablaba en zonas de frontera durante la reconquista. Es otro dialecto distinto del occitano, aunque obviamente se parezcan.

      En Italia se denomina dialectos a todas las lenguas de la península italiana anteriores a la reunificación del país cuando asumieron el toscano como lengua de Italia. Era la más culta y la que ya se usaba anteriormente como lengua franca entre ellos. Lo mismo con el castellano (usado todo el medievo en la península como lengua franca entre todos los reinos, incluidos los moros), que además después de crearse España como país (con los reyes católicos) y ser la oficial de la monarquía y del imperio español, se hizo lengua universal (estaba de moda, se hablaba en las cortes de todo el mundo, y desde el siglo XVI se la denominaba «español»). Además el idioma español viene del castellano, pero tiene infinitud de influencias de las otras lenguas de la península, además de construirse tal como es ahora durante los últimos 500 años de unión política de España.

      Después de 500 años es ya otra cosa diferente al castellano medieval. Léete el cantar de mío cid, o un texto castellano del siglo XV (sin adaptar), a ver si te enteras de algo… hoy hablamos español, no castellano (aunque se usen como sinónimos).

      Por cierto, excelente artículo!!!, y felices reyes, les pedimos la unidad de España y de sus pueblo y la conversión de nuestra Patria, sin Dios no vamos a ningún sitio bueno.

    3. Por otro lado, después de 500 años de unión política, la lengua catalana tiene una enorme influencia del español, en palabras, verbos, frases, refranes, expresiones, gramática, etc. La unidad política y la intensa convivencia han hecho del catalán una lengua fundamentalmente unida al español (que no castellano). Es lógico y normal.

      Lo que es una evidencia (comparándonos con otros países como Francia e Italia) es que el respeto y el cariño por las lenguas locales que se ha tenido en España es maravilloso. Salvo cuando han sido utilizadas políticamente para separar y dividir… se hizo así en la guerra civil y al principio del franquismo es lógico que hubiera recelos por ello. Pero que al poco tiempo el apoyo fue claro y sin complejos, como explica muy bien el artículo.

  3. No entro en el fondo del artículo, con el que por otra parte estoy de acuerdo. Pero sí que me extraña que consideréis al catalán como dialecto del español. Yo considero a ambos como lenguas distintas, al mismo nivel, eso sí, una con muchísima más importancia a nivel mundial que la otra, eso es innegable. Lo que yo entiendo como dialecto sería el mallorquín, el valenciano y el catalán de Cataluña como dialectos del catalán; o por ejemplo lo que se habla en Cuba o Argentina como variantes o dialectos del español, a veces difíciles de entender por un español cuando hablan deprisa. En cuanto al catalán o valenciano, en el caso que me toca de más cerca, es verdad que los castellanoparlantes llegan a entenderlo en un plazo normalmente corto, aunque no siempre, a veces tienen dificultades por años, y en cuanto a hablarlo, raro muy raro es el que llega a hablarlo, lo cual es señal de que son lenguas distintas, aunque de raíz común. Por otra parte, mi enhorabuena por el español digital, una joya recientemente descubierta por mi. Saludos!

  4. Considero que, vistos los comentarios siguientes al mio, se ha desviado la cuestion que origina el articulo: «Cataluña bajo la dictadura». Que sea el catalán idioma o dialecto no es el tema que se trata. Por otra oarparte, no hay, o yo no veo, nada despectivo en denominar idioma o dialecto a una lengua u otra. Al menos a mí no me ofendería. A lo mejor el español también podria considerarse un dialecto del latín, pero no sigo por ese camino, no es el objetivo del articulo original.
    El catalán nunca se prohibió oficialmente. Si se escribieron algunos carteles, en Cataluña, muy pocos, indicando que no se hablase catalan, pero fue para evitar la facilidad de comunicacion entre los componentes del «maquis» tras la Guerra Civil.
    Insisto, en Cataluña, en tiempos de Franco, la inmensa mayoria de los catalanes sabía y hablaba catalán. Si no lo hacian, cosa que sucedía en las grandes ciudades catalanas, era por la razón que expresé en mi primer comentario, por mucho que lo nieguen mis contemporáneos de mis tiempos en aquella region de España.

  5. Y los escasos carteles que indicaban la prohibición de hablar catalán, se colocaron siempre en pueblos pequeños y/o zonas rurales de toda Cataluña, por la razón explicada.
    Esa exagerada y falsa prohibición de hablar catalán en Cataluña, forma parte del victimismo plañidero, gran factor común del separatismo catalan.

  6. Este brillante artículo es extraordinario, y debería ser estudiado en todos los colegios,las antiguas Escuelas Nacionales…
    Pero nada de eso se hará, pues la enseñanza es totalmente sectaria y tendenciosa, por desgracia.

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad