In memoriam de los cinco diputados que votaron no a la Constitución.
Hoy, a la vista de la ruina en que se encuentra España, queremos rendir un sincero homenaje a aquellos cinco españoles que supieron ver lo nocivo de dicho texto constitucional y que tuvieron las agallas y la coherenciade de votar en su contra.
El 21 de Julio de 1978 se votó en el Congreso el texto de la actual Constitución, previo a ser sometido en referéndum. En contra de la misma votaron cinco diputados de Alianza Popular, por entonces grupo de partidos que en poco tiempo se transformaría en el Partido Popular.
Hoy, a la vista de la ruina en que se encuentra España, queremos rendir un sincero homenaje a aquellos cinco españoles que supieron ver lo nocivo de dicho texto constitucional y que tuvieron las agallas y la coherenciade de votar en su contra –resistiendo a innumerables presiones de todo tipo e incluso amenazas–, lo que les supuso el final de sus carreras políticas, el ser considerados apestados, ser rechazados por sus compañeros y amigos, y ser sometidos al mayor de los ostracismos, pues el régimen del 78 aún en vigor, esta «democracia» y tantos «demócratas» no podían –ni pueden– perdonar ni la disidencia ni la valentía ni la coherencia; tanto acusar de dictadura al anterior régimen hay que recordarles aquello de «dime de qué alardeas y te diré de qué careces».
A continuación unos breves datos biográficos, sólo de la última etapa de la vida de dichos cinco patriotas españoles:

* Gonzalo Fernández de la Mora.-
Fundador en 1974, acogiéndose al Estatuto de Asociaciones aprobado en dicho año, de la Unión Nacional Española, una de las asociaciones que integró en 1976 Alianza Popular, en la cual Fernández de la Mora ocupó la vicepresidencia. Ese mismo año de 1976 fue elegido Consejero Nacional del Movimiento y designado Procurador en Cortes en la X Legislatura. Firme opositor a cualquier planteamiento rupturista, abogó siempre por lo que denominaba «la continuidad perfectiva del Régimen». En las primeras elecciones a Cortes (1977) consiguió acta de Diputado por Pontevedra. Fue también consejero de la Junta preautonómica de Galicia. Abandonó AP y la dirección de la UNE cuando la mayoría del partido dio su apoyo a la Constitución de 1978 manifestando «España no necesita constitución porque es un Estado perfectamente constituido». En 1979 fundó, junto a Federico Silva Muñoz, el partido Derecha Democrática Española (DDE) que a duras penas sobrevivió hasta 1983.
Fernández de la Mora fue un crítico implacable del proceso de transición democrática en España, como puso de manifiesto en su libro Los errores del cambio (1986).
Retirado de la política activa en 1983, fundó la revista Razón Española, que dirigió hasta su muerte en 2002 en Madrid con 78 años; había nacido en Barcelona.

* Alberto Jarabo Payá.-
Amigo personal de Manuel Fraga, tras la muerte de Franco se afilió a Alianza Popular. En las elecciones de 1977 fue elegido diputado por la circunscripción de Valencia. Durante la discusión parlamentaria de la Constitución presentó una enmienda que proponía la supresión del término «nacionalidades», que daría lugar al artículo 145 de la Carta magna, manifestando «Entendemos que el término «nacionalidad» resulta, de hecho, equívoco en su interpretación, puesto que, según versión del Diccionario de la Real Academia, nacionalidad es «condición y carácter peculiar de los pueblos e individuos de una nación», y nación, según el mismo Diccionario, es el «conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno», de lo que claramente se deduce que la integración de tal concepto puede abrir la posibilidad del reconocimiento a diversas naciones dentro del territorio español, lo que resultaría atentatorio contra la unidad de España, que en el mismo artículo se considera fundamento de la Constitución».
Durante esta etapa formó parte del «Plenario de Parlamentarios del País Valenciano», organismo que duró sólo un año y medio –de Agosto 1977 a Enero 1979–, ente que precedió a la Generalidad Valenciana, retirándose enseguida de la vida política. Murió en Valencia en 2016 con 88 años; había nacido en Alcoy.

* José Martínez Emperador.-
Desempeñó el cargo de presidente de la Diputación Provincial de Madrid entre el 8 de Febrero de 1976 y el 25 de Abril de 1977. Martínez Emperador defendía la idea de una «Monarquía del 18 de Julio». En 1977, en plena Tra(ns)ición, Martínez Emperador manifestó que él habría «convocado primero las (elecciones) municipales y luego las legislativas». Resultó elegido diputado en las elecciones generales por Madrid dentro de las filas de Alianza Popular (AP). Se incorporó, como otros miembros de AP que rechazaron la Constitución, a la comisión coordinadora de Derecha Democrática Española (DDE) que desapareció en 1983. Falleció en Madrid en 2007 con 93 años; había nacido en Méjico.

* Pedro de Mendizábal y Uriarte.-
Durante la Tra(ns)ición participó en la fundación en Vascongadas de Alianza Popular, partido por el que fue elegido diputado al Congreso por Vizcaya en las elecciones generales de 1977. Fue Consejero del Reino y vocal de la comisión de justicia del Congreso de los Diputados. Se retiró de inmediato de la política no llegándose ni a presentar a las elecciones de 1979. Murió en Madrid en 1982 con 59 años; había nacido en Portugalete.
* Federico Silva Muñoz.-

En la Tra(ns)ición conformó la terna de candidatos a sustituir a Carlos Arias Navarro tras su dimisión, junto con Adolfo Suárez –que acabó siendo el elegido por el Rey– y Gregorio López-Bravo. Participó en la fundación de Alianza Popular como líder de la Acción Democrática Española (ADE); fue uno de los llamados «Siete magníficos» que constituyeron dicha alianza de partidos. En su primer congreso en Marzo de 1977 fue elegido presidente AP.
Crítico con el texto constitucional, se retiró junto con su organización de la Federación de Partidos de Alianza Popular, de igual forma que Gonzalo Fernández de la Mora. En 1979 se convirtió en presidente de la Derecha Democrática Española (DDE), formación que acabó disolviéndose en 1983. Organizador en 1980 de la Fundación Balmes, impulsó su revista «Razón Española».
Murió en Madrid en 1997 a los 74 años; había nacido en Benavente.
P.D.- Hubo un voto más en contra de la Constitución, pero fue de un separatistas vascongado que por razones obvias no le hacen acreedor a figurar en esta lista de patriotas españoles.
Toribio

Fascistas
Estimado seguidor: no se ha dado cuenta, en su inquina, que su comentario le delata como ignorante de lo que fue el fascismo y más aún de lo que fueron las personas del artículo. Es muy importante, a la hora de criticar a alguien, máxime de colgarle sambenitos como el que usted pronuncia, saber de qué se habla, porque de lo contrario queda en evidencia; en este caso también que profesa la ideología marxista, probada como la más dañina de la historia, además de siempre fracasada y ello en mares de sangre y toneladas de miseria. Por último, lea con atención y sin orejeras ideológicas las causas para votar en contra de los protagonistas y verá como de fascistas nada de nada. Saludos cordiales