«Cisneros» de Luys Santa Marina, obra imperecedera, reeditada por Luz de Trento, que hay que leer y… releer

Luys Santa Marina

Luis Narciso Gregorio Gutiérrez Santa Marina (Luys Santa Marina)(Colindres, Santander 1898-Barcelona, 1980), escritor, periodista y poeta. Estudio derecho en la Universidad de Oviedo.

Participó en la guerra de Marruecos como voluntario en la Legión Española, experiencia que plasmó en su célebre Tras el águila del César (1924).​ Posteriormente se trasladó a Madrid, y después a Barcelona, donde entabló gran amistad con el socialista Max Aub, con quien fundó la revista Azor en 1932, revista que dirigió hasta 1934,​ proyecto en el que también participaron varios intelectuales de igual talla. Además, Santa Marina tradujo también por aquellos años a Rudyard Kipling y a Aldous Huxley. Su nivel intelectual lo situó entre lo más granado de su época.​

En 1933 Luys Santa Marina se unió a las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS),​ integrándose posteriormente en Falange tras la unión de ésta con las JONS, de la cual llegó a ser uno de sus máximos dirigentes de Barcelona, abandonando su actividad literaria para centrarse en la política. Se unió al Alzamiento desde el primer instante ingresando en el cuartel de Pedralbes al mando de una de las Centurias de Falange. No obstante, tras el fracaso de la sublevación fue hecho prisionero. Por tres veces fue condenado a muerte, bien que ninguna de dichas sentencias fue ejecutada, logrando sobrevivir tras pasar toda la guerra en la cárcel. Para el final de la guerra se encontraba en el penal de San Miguel de los Reyes, liderando la rebelión de los presos allí encerrados, logrando hacerse con el control del penal, saliendo a la calle incluso antes de la llegada de las tropas nacionales.​

Tras la guerra fue director del diario barcelonés Solidaridad Nacional hasta 1963 –y en su redacción hasta 1970–,​ que bajo su dirección, y durante los primeros años de la posguerra, alcanzaría tiradas de 100.000 ejemplares, todo un récord para la época. También fue director del Ateneo de Barcelona, cargo que desempeñaría durante muchos años. Volvió a resucitar la revista Azor, y colaboró con varios semanarios. Aunque intervino durante el juicio de Juan Peiró, declarando a su favor, el ex-ministro y ex-dirigente anarquista fue finalmente fusilado.

Fue además procurador en Cortes por su condición de miembro del Consejo Nacional de FET y de las JONS. Falleció en Barcelona en 1980.

Escritor muy prolífico, tiene en su haber varias biografías de las cuales, sin duda, destaca la que ahora reedita la Asociación Luz de Trento, es decir su Cisneros​ que fue publicada por primera vez en 1933 y que rebosa entusiasmo y gratitud con una mirada épica ante los acontecimientos narrados que comunica al lector despertando su admiración y agradecimiento. La obra es, sin lugar a dudas, una de las mejores biografías jamás escritas sobre uno de los hombres más importantes de la historia de España y de la Iglesia que debería ser modelo para los políticos y obispos de nuestros días a pesar de que son ya más de quinientos los años que nos separan de su muerte, no obstante lo cual su luz, que en su momento supo disipar las sombras que se cernían sobre la Cristiandad, alumbró el caminar de España en comunión con Isabel la Católica contribuyendo a poner las bases del Imperio en el que nunca se ponía el sol. Asimismo, la figura de Cisneros es potentísima en su vertiente personal tanto como de la de hombre de gobierno eclesial y civil.

Para adquirirlo SOLAMENTE en el correo electrónico: asociacionluzdetrento@gmail.com


Una respuesta a ««Cisneros» de Luys Santa Marina, obra imperecedera, reeditada por Luz de Trento, que hay que leer y… releer»

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad