De simples legionarios a Comandantes
La historia de La Legión encierra grandes hazañas y sorpresas. Una poco conocida fuera de los que pertenecen a ella es la de aquellos que habiendo ingresado de simples legionarios llegaron a ostentar el grado de Comandantes, es decir, de Jefes, y ello a fuer de bravura, valor, arrojo, sudor, sacrificio, sangre y… la propia vida.
Con fecha 4 de Enero de 1937, el Generalísimo, legionario de pro, para unidad a la que tanto debía, emitió un lacónico decreto que rezaba: “Los Capitanes procedentes del Tercio de Extranjeros, que por los servicios prestados a la Nación, su capacidad para el mando, virtudes demostradas y méritos de campaña, pudiesen alcanzar, dentro de los Cuadros de La Legión, el empleo de Comandante”.
A continuación los cuatro primeros que consiguieron y tuvieron tal honor.

Comandante CARLOS TIEDE ZEDEM.-
Nacido en Wereck, Prusia Oriental, el 23 de Octubre de 1892. Ingresó muy joven en el Ejército Prusiano en el que llegó a alcanzar el grado de Oficial. Tras la Primera Guerra Mundial abandonó su país y recaló en España, donde el 27 de Junio de 1921 se alistó al Tercio de Extranjeros en el Banderín de Enganche de Zaragoza, españolizando su nombre de pila Karl por el de Carlos. Dotado de amplia cultura militar, a la que unía un valor sin límites y un heroísmo acreditado fue escalando «Por méritos de Guerra» y en forma meteórica los difíciles peldaños del Escalafón Legionario de forma que a lo largo del año de 1922 ascendió a Cabo en Febrero y a Sargento en Octubre. En Marzo de 1923 ascendió a Suboficial y el 16 de Junio de 1924 lo hizo a Alférez. Teniente en Octubre de 1925 y finalmente el 1º de Octubre de 1927 a Capitán, correspondiéndole, por derecho propio, el honor de ser el primer legionario que llegaba a alcanzar tal empleo, máximo entonces a conseguir en la Escala Legionaria. Con el empleo de Capitán combatió en nuestra guerra 1936-39,en la que muy pronto, por su gran valía y altas dotes militares, se le asignó el mando de una Bandera.
El 24 de Noviembre de 1936, con La Legión en vanguardia, en primera línea, y de ella su Quinta Bandera, y el Cte. Tieden como uno más, resultó gravemente herido en los sangrientos combates del Cerro de Garabitas, en la Casa de Campo de Madrid. Evacuado al Hospital de Griñón, por decisión expresa de quien fuera su antiguo de jefe del Tercio, es decir, el propio Franco, fue trasladado a una clínica de Salamanca, falleciendo el día 11 de Enero de 1937. Cinco días antes, (con fecha 6 de Enero de 1937) había sido promovido por el Caudillo al empleo de Comandante, debiéndosde ampliar el Escalafón Legionario hasta este importante grado militar para poder ascenderlo. De esa forma, al heroico Cte. TIEDE, le cupo el honor de encabezar también el empleo de Comandante de la Escala Legionaria. Estaba en posesión de altísimas condecoraciones militares, entre las que destacan: dos Cruces de Primera y Segunda Clase del Imperio Alemán, la Medalla Militar Individual, ocho Cruces del Mérito Militar con distintivo Rojo, la Cruz de Guerra francesa, la Medalla de Sufrimientos por la Patria, dos Medallas de la Campaña de Marruecos con los pasadores de “Melilla” y “Tetuán”, la Orden Medhauía, concedida por el Sultán de Marruecos, y otras.

Comandante LUIS MARÍA CRESPO DE GUZMÁN.-
Nació en Popayán (Colombia) el 23 de Junio de 1893, en el seno de una familia acomodada. Estudió Derecho en la Universidad del Cauca y se licenció en la de Bogotá. Tras un desengaño amoroso, abandonó Colombia, y en una mañana del mes de Julio de 1921 se alistó en el Tercio de Extranjeros en el Consulado de España en La Habana con el nombre supuesto de Carlos Angulo Rebolledo, refrendando su inscripción en Ceuta el 7 de Octubre del citado año. Al igual que su compañero Carlos Tiede, el legionario Carlos Angulo (hasta 1930, ya con el empleo de Teniente no pediría autorización al Rey Don Alfonso XIII para ostentar su nombre verdadero) ascendió por “Méritos de Guerra” a Cabo, Sargento, Suboficial, Alférez y Teniente, siendo herido reiteradas veces en la Campaña de Marruecos y distinguido con numerosas condecoraciones de guerra: siete Cruces del Mérito Militar con Distintivo Rojo, tres Medallas de Sufrimientos por la Patria, la Medalla Militar de Marruecos con los pasadores de “Melilla” y “Tetuán”, cinco ascensos por Méritos de Guerra y 14 veces citado como “Distinguido” en las distintas Órdenes de Operaciones”.
En 1935 ascendió a Capitán Legionario, el segundo de esta clase, tras Carlos Tiede, en la historia de La Legión. El día 1º de Septiembre de 1936, al frente de la 16ª Compañía de la II Bandera, durante el asalto al Fuerte de San Marcial en Irún, fue herido gravemente falleciendo en el Hospital de Pamplona el 1º de Diciembre de 1936. Sus restos descansan en el Cementerio de Torrero en Zaragoza. Creado el empleo de Comandante, como se ha dicho con fecha 4 de Enero de 1937, el Capitán Don Luis María Crespo de Guamán fue Noviembre de dicho año ascendido “A Título Póstumo” al citado empleo por orden del Generalísimo. Junto a las numerosas y preciadas condecoraciones militares que poseía, el Cte. Crespo de Guzmán estaba también en posesión de altas distinciones académicas civiles: miembro de la Real Academia Hispano-Americana de las Ciencias y de las Artes de Cádiz, miembro de la Real Academia de las Ciencias de Barcelona y del Real Instituto de Madrid, miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua y miembro del Instituto Liceo de Francia.

Comandante DOMINGO PIRIS BERROCAL.-
Tercero del Escalafón de Comandantes Legionarios y el único en la Historia de La Legión que llegaría a ostentar el empleo con carácter excepcional de Teniente Coronel Legionario. Nació en el pueblecito cacereño de Herrera de Alcántara, el 2 de Agosto de 1901. El 10 de Octubre de 1920, recién creado el Tercio de Extranjeros, se alistó en el Banderín de Enganche de Cáceres. Al igual que sus dos ilustres antecesores Piris hizo increíbles alardes de valor en la Campaña de Marruecos primero y después en nuestra contienda 1936-39, llegando a ser, posiblemente, el legionario más condecorado del Tercio. La relación de Recompensas Militares de Guerra, otorgadas a Domingo Piris Berrocal es digna de encomio: dos peticiones oficiales para la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando (que al final no le concedieron), la Medalla Militar Individual, la Cruz de María Cristina, dos Cruces de Guerra, ocho Cruces del Mérito Militar con Distintivo Rojo, la Medalla Militar de Marruecos con dos pasadores, dos Medallas de Sufrimientos por la Patria, con cuatro pasadores, la Medalla de la Campaña (1936-1939). Obtuvo cuatro ascensos por “Méritos de guerra”, fue citado como “Distinguido” en las distintas Órdenes de Operaciones en ¡¡treinta y tres ocasiones!! Fue herido grave en campaña diez veces, con lo que adornaba la manga izquierda de su uniforme con una impresionante “raspa” de diez ángulos dorados, uno por cada herida. Como Recompensas de Paz le fueron concedidas: la Cruz y Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, la Cruz de la Orden del Mérito Militar con Distintivo Blanco, la Medalla de la Paz de Marruecos y la Orden Medhauía, concedida por el Sultán de Marruecos. Finalizada la Campaña Civil, el 1º de Julio de 1940 es promovido al empleo de Comandante, siendo el tercero en el Escalafón de Comandantes Legionarios y el primero que mandó una Bandera, en tiempo de paz, con tal empleo.

Por cuanto antecede, y en atención a su brillantísimo historial, el Generalísimo (a cuyas órdenes directas había servido Piris en sus primeros años en el Tercio), por Decreto de 28 de Junio de 1958, lo ascendió, con carácter excepcional, al empleo de TENIENTE CORONEL LEGIONARIO, siendo el único legionario en alcanzar tan alta graduación. Con el empleo de Teniente Coronel, Piris participó en cuantas ceremonias se organizaron en los Tercios arengando a los legionarios desde la tribuna cual mítico guerrero. Falleció en Madrid el día 28 de Abril de 1980.
Comandante FRANCISCO CANÓS FENOLLOSA.-
El cuarto de los legionarios que alcanzó el grado de Comandantenació el 2 de Julio de 1899. A los 22 años (el 20 de Agosto de 1921) se alistó en recién fundado “Tercio de Extranjeros”, donde, y al igual que sus tres ilustres antecesores, a fuerza de valor y arrojo en los combates ascendió a Cabo, Sargento y Suboficial, y en una fecha tan señalada para La Legión como el 20 de Septiembre de 1930 se convirtió en flamante Oficial del Tercio, al conseguir la anhelada estrella de Alférez. Durante la República, a finales de 1935, ascendió a Teniente y con este grado, a partir de Julio de 1936, participo en nuestra guerra 1936-39, encuadrado en la 4ª Bandera del Tercio, que mandó el Comandante Carlos Iniesta Cano. De la caidad como legionario y oficial de Canós da una idea el hecho de que casi medio siglo después su antiguo Comandante convertido ya en Teniente General, lo cita y elogia por su valiente actuación en la campaña en su libro autobiográfico “MEMORIAS Y RECUERDOS”. Poco antes de finalizar la guera (a finales de 1938) ascendió a Capitán Legionario y un año después de finalizada la misma: el 1º de Julio de 1940, fue promovido (junto a su compañero Domingo Piris) al empleo de Comandante Legionario.
Además, se da la circunstanvcia de que Canós (junto con Antonio Maciá Serrano) es el gran poeta de La Legión. Ya en 1932, y para insertarlos entre las páginas del libro “LA LEGIÓN QUE VIVE” que estaba escribiendo su Coronel Jefe del Tercio: Don Juan Mateo y Pérez de Alejo, el por entonces Alférez Canós elaboró una amplísima colección de bellísimos sonetos como “El Trovador”, “El Fusilero”, “El Granadero”, “El Ametrallador”, “El Camillero”, “El Asistente”, “El Ranchero”, y otros, ambientados, como sus nombres indican, en los afanes y quehaceres diarios de los legionarios. En la década de los sesenta, el Comandante Canós prestó su valiosa colaboración publicando una serie de documentados artículos de índole histórica en distintas publicaciones militares, pero sobre todo en la Revista “LA LEGIÓN”, bajo el epígrafe señero de “VIEJO ORO DE LEY” y “Breviario de Juan Morena”.

¿El comandante Crespo de Guzmán tuvo algún parentesco con otro jefe más joven procedente de la Academia General Militar, Crespo Villalón? Concretamente me refiero a si era su padre
¿El comandante Crespo de Guzmán tuvo algún parentesco con otro jefe más joven procedente de la Academia General Militar, Crespo Villalón? Concretamente me refiero a si era su padre
Creo que contesto a mi propia pregunta;
con fecha 1º de Junio de 1930, y ya con su nombre auténtico, el Teniente del Tercio Don Luis María Crespo de Guzmán, cursa nueva Instancia a S.M. El Rey, en Súplica de que le sea otorgada “Su Real Licencia” para contraer matrimonio con la Señorita Doña Caridad Villalón y Mateo, de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto de 26 de Abril de 1924 (Colección Legislativa Nº 196). Otorgada la “Real Licencia”, requisito imprescindible a todo Oficial para contraer matrimonio, en Julio de 1930, como he referido en las líneas precedentes, el Teniente Crespo de Guzmán se casa con la Señorita Caridad Villalón, con la que tuvo dos hijos, Caridad Delfina y José Luis.
http://www.belt.es/expertos/HOME2_experto.asp?id=4349
Conocí a dicho jefe, Jose Luis Crespo Villalón, en 1979 cuando era comandante y sabía que su padre era hispanoamericano pero erróneamente pensé que guatelmateco, y también que era legionario pero no conocía todo su historial. Crespo hijo, además de militar era poeta (o lo sigue siendo, no sé si vivirá todavía) y aún conservo un libro de sus poesías que me regaló: La palabra reflejada. Creo que la afición literaria la heredó de su madre
Estimado seguidor: magnífico comentario, que amplía y acerca a tan insigne personaje a todos nosotros, pues hace que sepamos que los heroes legendarios como él lo eran de carne y hueso, y sólo su fortaleza de espíritu y patriotismo indecible les hizo ser como eran; la suerte de haber conocido a su descendiente fue, sin nduda, todo un privilegio. Mil gracias. Saludos cordiales