El bandolerismo frentepopulista en León en 1948

NOTA.- Manuel Combarros García (Barrientos, 1921-Corporales, 1951) fue un miembro de la Guardia Civil destinado en Truchas (la Cabrera, León) a finales los años cuarenta. Enviado con el destacamento que acudió a detener a la partida de Girón en Corporales el 16 de enero de 1951, falleció durante los enfrentamientos que allí tuvieron lugar. Tres años antes, en 1948, Combarros había redactado el informe que aquí reproducimos, acerca de la situación de la guerrilla en la provincia de León. Estos papeles aparecieron junto con las pertenencias del agente y han estado guardados hasta la fecha. Gracias a la amabilidad de sus familiares podemos desde Argutorio dar a conocer tan interesantes documentos sobre la historia del maquis en nuestra provincia.
INTRODUCCIÓN. (Por José Piñeiro Maceiras)
El texto(1) que, sin solución de continuidad, pasamos a transcribir, fue redactado por un miembro de la Benemérita en los inicios de 1948, perdiendo la vida tres años después en el enfrentamiento armado de Corporales (la Cabrera). El desafortunado autor redactó este documento –hasta hoy inédito– de su puño y letra, sirviéndose de las fuentes reservadas de la Guardia Civil, con finalidades de servicio, aunque desconozcamos aún la razón fundamental de su confección.
Con todo, el documento que presentamos contiene una singularidad importante, en lo relativo al estudio de la guerrilla antifranquista(2), pues la historiografía no ha dispuesto de todos los elementos probatorios posibles. En el caso de la guerrilla leonesa, apenas se han inspeccionado los fondos de las Fuerza Pública y de la Administración, por ser de naturaleza confidencial; hasta ahora, desde la perspectiva represiva, sólo las memorias de un sargento del Cuerpo habían tenido publicidad editorial(3), en contraposición a los varios relatos de los guerrilleros supervivientes, los testimonios personales e, incluso, las opiniones interesadas.
El escrito nos muestra que la Guardia Civil poseía un buen servicio de información en aquellas circunstancias tan peculiares, controlando incluso la vida íntima de algunos de los partisanos más conocidos; y es lógico que así fuere, pues desde la época del Reglamento para el Servicio de Campaña de 1882 la información era transcendental en el seno de unas modernas Fuerzas Armadas, con el fin de ultimar sus objetivos inmediatos.
Pues bien, el Instituto armado exhibe una correcta profesionalidad en el asunto de los huidos(4), pues ya poseía un buen conocimiento técnico del fenómeno partisano, precisamente cuando la balanza de la lucha se inclinaba hacia el lado gubernamental. En aquellos momentos de 1948, la resolución del conflicto era ya únicamente de carácter policíaco y de orden público, antes que militar o político; de hecho, el régimen franquista caminaba hacia su normalización, tras la publicación en 1945 del Fuero de los Españoles –por el que se diluía el estado de guerra– y la aprobación subsiguiente del referéndum de 1947, constituyéndose la nación en reino y aceptándose las Leyes Fundamentales y la jefatura de Franco.
Por lo demás, el cerco internacional contra el Régimen comenzaba a aflojarse, tras la visita de Eva Perón al país en la primavera-verano de 1947, como líder de una corriente obrerista típicamente hispanoamericana. Y es que la base de la resistencia se había fundamentado en la militancia de los sindicatos obreros, UGT y CNT, fuerza propulsora de la República y, en cierto modo, legitimadora de la lucha, pero cuya importancia popular había decrecido tras la instauración de los sindicatos verticales y la publicación de las primeras leyes sociales(5).
Por ende, solamente le quedaban a los guerrilleros dos salidas factibles: la huida, a la que ya alude el informe, o el combate; lo que podría acarrearles la muerte, quizás un largo presidio y, con mucha probabilidad, el olvido.
–oo–

ORDEN DE LA COMANDANCIA DEL 19 DE ENERO DE 1948. DADO (en)(6) LEÓN Asunto: EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN GENERAL DEL BANDOLERISMO EN LA PROVINCIA DE LEÓN AL INICIARSE ELAÑO 1948.
Sigue como en años anteriores, circunscrito el problema a los sectores de Ponferrada y Boñar. Son las zonas donde pululan y se refugian y actúan los elementos que componen los partidos armados. Circunstancialmente y por periodos más o menos largos de tiempo, surgen brotes en la capital (León) y sus alrededores. Las dos zonas, aunque con indudable enlace, se distinguen por la diferencia de actuación y moralidad, y obedecen a mandos diferentes. La parte de León tiene más contacto con el sector de Boñar, con similares características.
Modalidad de acción en Boñar: la exigencia de dineros, por medio de escritos anónimos a empresas ganaderas y particulares, siendo frecuente el robo de ganado lanar. De un tiempo a esta parte han casi abandonado la acción directa con las armas, de atracos y actos sangrientos. No obstante, esta particularidad no está descartada por completo, comprendiendo en ella los actos de sabotaje.
En el sector de Ponferrada sigue distinguiéndose por la acción directa de las partidas, volviendo al sistema, por algún tiempo empleado, de atracar en puntos apropiados de paso a concurrentes de ferias y mercados, o bien penetrar en los pueblos y exigir a determinados vecinos cantidades que, si no las tienen en su poder, obligan a sus familiares a buscarlos entre sus convecinos, previa amenaza de muerte contra aquéllos.
Proceden con más decisión y asesinando a los que sospechan colaboran con la fuerza pública, y no dejan de atentar contra los elementos de ésta, que con su trabajo y actividad los pueden descubrir.
[En] El sector siguen las influencias del mismo problema planteado en Asturias y Santander; del de Ponferrada la de Orense, Lugo y también Asturias.
Durante el año 1947, la situación general del problema ha mejorado mucho. Son causa de esta mejoría: 1º: la acción más eficaz de la fuerza; 2º: manifiesta influencia de la situación internacional, favorable a la justa causa de España; 3º: acusado antagonismo entre las organizaciones extremistas (comunistas, CNT y UGT y anarcocenetistas).
Una exposición de hechos hará comprensible la influencia de estas tres causas.
Sector León-Boñar.- El año 1946 finalizó con la estabilización de los tres núcleos principales de rebeldes: partida de Calixto (antiguamente conocida por “Ramirón”), muerto en los alrededores de Boñar, partida de los “Arias”, centro La Vecilla, y partida de “Orzonaga”, en [la] comarca de Matallana. Aunque las tres estaban en contacto, tenían limitadas las comarcas para actuar; no obstante, entre la de Calixto y la de los Arias ese contacto era más estrecho, y sus elementos distintamente formaban grupos para cometer los hechos delictivos (secuestro de Arriola, y otros). También actuaba en este sector el “Tejerina”, elemento poco dado a la disciplina, no dejándose arrastrar por los mandos, y siendo demasiado amigo de lo ajeno. Sin estar encuadrado en ninguna partida, se unió a elementos de estos para ejecutar los golpes que planeaba. Pero este bandolero, por haber dado muerte a otros dos (los hermanos “Berceros”) para robarles, fue a su vez ejecutado por sus compañeros.

Es evidente que el partido Comunista, desde que terminó la 2ª Guerra Mundial, a base de una titulada “Unión Nacional” de Resistencia, viene intentando extender sus organizaciones por todas las provincias y muy principalmente por aquellas en las que el problema de bandolerismo o guerrilleros, como ellos los titulan, está latente. Su objeto principal es hacerse con la dirección de mandos. Tanto de las partidas activas (del Alto) como las (del Llano), y someter al control del partido todo el movimiento de resistencia. Para ello se infiltró en esta capital procedente de Francia Manuel Llanos Rueda (a) Pelotas, quien en los últimos meses del año 1946 y primero de 1947 logró organizar una partida que perpetró varios actos delictivos por la parte llana de los términos municipales próximos a León. Con él andaba Eugenio Sierra Redondo, maquis, pasado de Francia, Andrés Llanera Rozada (a) “César” y otros varios. Fueron muertos Benjamín de la Rosa Argüelles; y por detenciones, medio desorganizada la partida.
En enero de 1947, fueron capturados (Higinio y el de Manzaneda) y ahorcados, que perteneciendo a la partida de los Arias, se unieron al Ramos.
Desde ese momento puede decirse que el Ramos, sin perder el control con la partida, actuó casi solo, auxiliado por otros individuos de la capital y sus alrededores, como cómplices, enlaces o encubridores, de los que fueron detenidos bastantes, con la detención de Higinio y el de Manzaneda se inició una serie de acciones afines a la fuerza contra las partidas del Calixto y de los Arias.

Hubo capturas, muertos y heridos y se les acorraló con tenacidad, hasta el extremo de que algunos decidieron presentarse, y otros, tanto por esto, como por el cariz que tomaba la cuestión internacional, procuraron preparar su fuga a Francia, habiéndolo hecho; Calixto López Abad (a) “Zara”, Inocencio Ferreras Díez (a) “Gitano”, Simón Rodríguez Barrios, Sixto Álvarez Láiz y probablemente algunos más. De la información obtenida como consecuencia de servicios se deduce que el Manuel Ramos hizo activas gestiones y tuvo frecuentes entrevistas con los elementos de las tres partidas, del sector de Boñar con el fin de capturarlos para que se juntasen a sus órdenes y disciplinas aceptándolo como Jefe representante del partido Comunista.
Pero tanto por la rivalidad con este partido de los componentes de aquellos partidos (CNT y UGT) como por sus condiciones personales, rechazaron siempre esta jefatura.
Así se explica que en los últimos meses de su estancia en León, haya actuado solo y es muy probable que su resentimiento le llevase a practicar varias maniobras, para que la fuerza acentuase la persecución de los aludidos partidos. El servicio de Información señala que el Ramos se ausentó de esta capital; y, aunque efectivamente desde Septiembre (mes de marcha) no se nota su presencia, como la noticia llegó a aquel servicio con demasiada sencillez, es de presumir que la ausencia sea momentánea y que se trasladase a cualquier parte menos a América por Lisboa, punto que por conducto de sus familiares se supo era su intención de marchar. Últimamente ha sido capturado Blas García García, considerado jefe de la partida “Orzonaga”. Se presentó y está preso Avelino Gutiérrez García y fue hallado el cadáver de Benedicto Díez Berciano. Esto unido a las ausencias antes indicadas, y de que es presumible también la de Cayo Cachán Pardo (?), Policarpo González Presa (a) “Pistola” así como la inactividad de muchos puede resumirse en la existencia de elementos bandoleros en este sector, a los que se consignan en la relación y notas del final de esta exposición.


Sector Ponferrada-Este sector tiene íntima relación con Orense (Barco, Bolo y Viana) y Lugo (Quiroga y Becerreá). Desde 1945 las partidas armadas se habían organizado y sus actividades obedecían a una dirección que abarcaba las comarcas aludidas, aunque con mayor ambición de su afluencia, ya que el mando se titulaba “Estado Mayor del Cuerpo de Guerrilleros de León y Galicia”. Esta organización estaba constituida en la forma siguiente.- Estado Mayor.- Jefe, Marcelino Fernández Villanueva (a) “Gafas”.- Primer ayudante, Marcelino de la Parra Casas (a) “Parra”.-Segundo ayudante Elvira (Jefe Comunista).- Primera agrupación, Jefe César Ríos Primer ayudante, Manuel Girón Bazán.- Segundo ayudante, Abel Ares Pérez (a) “El Abel”. Esta agrupación compuesta de tres o cuatro guerrillas o partidas, tenían su campo de acción por todo el sector de Ponferrada (Bierzo alto, Bajo y Cabrera) alcanzando también las comarcas antes citadas de Orense y Lugo. De los guerrillas o partidas que las componían eran actuantes en el sector.- 1ª, 2ª y 3ª.- La 1ª dirigida por el Girón estaba constituida por elementos de la partida de su nombre y desarrollaban su acción por la orilla izquierda del Sil, desde Bembibre hasta Puente de Domingo Flórez por el Bierzo, Tierra de Maragatos y la Cabrera hasta Puebla de Sanabria en Zamora. Era activa, audaz, tanto en atracos como en actos de sabotaje y emboscadas a la fuerza; también se distinguió por lo sanguinario; sufrió muchas bajas (Columbrianos, Villaverde de la Abadía, Ríoferreiros, etc), que acusaron con una evidente disminución de su actividad. La 2ª guerrilla era dirigida por el Abel y actuaba por la derecha del Sil, extendiendo su acción a Valdeorras y alrededores de Villafranca. La 3ª sin poder concretar su Jefatura, que pudiera ser indistintamente ejercida por el Abelardo Gutiérrez Abla. (Cervantes, Lugo) o por Serafín Fernández Ramón (a) “Santeiro”. Operaba por Cervantes y Navia de Lugo y todo el norte de Villafranca, hasta abrazar el valle de Ibias (Asturias).
Es indudable que esta organización unida a una mayor ilusión, entre los rebeldes por el fin de la contienda Mundial, se dejó sentir en todas las comarcas, por una mayor actividad de sus grupos, siendo frecuentes los atracos, sabotajes, asesinatos y ataques a la fuerza pública, esta organización sufrió un duro golpe en el sector por la acción de la fuerza en Columbrianos y Villaverde de la Badía.- En Columbrianos se averiguó sus escalones de mando y llegó a descubrirse la trama orgánica del Llano, dando lugar a la captura de gran número de enlaces, cómplices y encubridores de todo el Bierzo, con la muerte de algunos; desapareció la publicación de la hoja clandestina titulada “El Guerrillero” y se obligó a los dirigentes a buscar refugio en otras comarcas, con seguridad fuera de la provincia.- Así mismo se estancó y deshizo la organización de tipo comunista.
No obstante esto, siguió la organización y las partidas alentadas por el final de la guerra mundial y por los ataques de que fue objeto nuestra Patria, desde el exterior, tanto por los malos patriotas en el exilo como por gran número de representantes de las naciones victoriosas, no cesaban en sus acciones ilusionadas por un cambio que los convirtiese de perseguidos en perseguidores y transformase sus verdaderos títulos de ladrones y asesinos en héroes de la resistencia.
En esta situación no podía el partido comunista despreciarla; aquí como en todas partes su táctica era aprovechar toda oportunidad para hacerse con la dirección de mandos. Así dentro de la organización empezó a hacerse patente un desacuerdo en el mando “El Gafas” que preconizaban la alianza democrática.
Al frente de los descontentos aparece “El Elvira” representante del partido Comunista, apoyado por una organización bastante avanzada de esa ideología con la provincia de Lugo, descubierta y deshecha el año 1946.

Hubo “Congreso” (Orense) y votación saliendo triunfante “El Gafas” pero sin que el Elvira y sus partidarios acatasen esa resolución mayorista; el resultado fue el disgregarse de la organización, los que seguían al Elvira sin aceptar tampoco la delimitación para actuar, pues los comunistas lo harían en todos y no poniéndose de acuerdo más que en la condición de pasar aviso a la partida o guerrilla correspondiente cuando quisieran operar en su demarcación.
A esto siguieron situaciones de verdadera tirantez, que bastantes veces hubo de terminar en agresiones mutuas, cuando se encontraban en su habitual refugio.
Intentaron en diversas ocasiones mediante reuniones llegar a un acuerdo sin resultado.
Una de las últimas de estas reuniones se celebró a mediados de abril de 1946 en los valles de Casayo (Orense).
Allí fueron sorprendidos por la fuerza y en uno de los encuentros fueron muertos el Elvira y Arcadio Ríos principales figuras de la tendencia comunista, la muerte de estos dos bandoleros, lejos de terminar con la disidencia la aumentó.
El resentimiento hizo aumentar la indisciplina y aunque “el Gafas” siguió rodeado de incondicionales, los más antiguos en la práctica del bandolerismo, controlando algunas partidas al fin. Es creencia que desengañado abandonó la comarca del Bierzo y se instaló en Lugo y muy probable en la actualidad se encuentra en la costa de esta provincia y la Coruña.
Hizo acto de presencia en el Bierzo en el pasado año, pero se sabe que a finales del verano fueron a buscarlo algunos rebeldes de la parte de Villafranca, para que los organizase y no vino, bien porque no lo hallaron o porque se negó a sus pretensiones, en la reunión o congreso que antes se hace mención, sucedió algo significativo que contribuyó a la ruptura de la organización.
Es frecuente las relaciones de tipo sexual entre los bandoleros y las mujeres de los pueblos y casas donde buscan su refugio.
La fuerza al sorprender estos refugios y descubrir aquellas relaciones, más para capturarlos o proceder con arreglo a su culpabilidad y muchas optan por seguir las vicisitudes de sus amantes; colócanse abiertamente fuera de la ley e incluso actuando abiertamente con ellos.

Pero en afincamiento de estas mujeres, entre grupos de varones de las cualidades de los bandoleros, son origen de rivalidades, enemistades, celos y riñas que siempre conducen a serios trastornos e indisciplinas. Comprendiéndolo así “El Gafas” como jefe, prohibió la estancia en el monte y entre las partidas a las mujeres.
Manuel Girón tenía y tiene relaciones con Adila González Arias, de los Barrios de Salas, la que le había cuidado en una grave enfermedad que padeció.
Lo mismo le pasaba a Hilario Álvarez Méndez, respecto a Alberta Viñales Martínez, de Santo Tomás de las Ollas (Ponferrada).
Al estar perseguidas se negaban a separarse de ellos y no cumplían las órdenes del Jefe; por ellos fueron juzgados en el aludido congreso, y el Girón tomó la resolución de separarse de la organización antes de abandonar a su querida.
Pidió un certificado y desde esa fecha se trasladó a la parte de Verín (Orense) buscando albergue dentro de Portugal, con él hicieron el desplazamiento, su hermano, muerto posteriormente, muy probable el Hilario, pues desde aquella fecha no se notó su presencia por el Bierzo y algunos más afectos al Girón.
La aludida disposición tampoco fue acatada por Victoriano Nieto, a quien acompañaba Elpidia García Morán de Sabero; Enrique Oviedo Blanco alias “el Chapa” con Asunción Macía Fernández (a) “la Panderista de Paradela de Muces”; Edelmiro Alonso García, con Adoración Canedo, de Canedo, la que actuó con frecuencia vestida de mono por el Ayuntamiento de Cervantes (Lugo); Manuel Bermúdez Fernández “el Asturiano” con una de Orense cuyo nombre se ignora y Manuel Gutiérrez Abella, con María L. Alba Díez, de Paradiña, ausentada de su domicilio el pasado mes de diciembre, estos datos al no ser cumplida la orden del Jefe, la indisciplina insistente explica la ausencia y despreocupación de “El Gafas”.

Resulta, pues claramente la existencia de desorganización y que los elementos rebeldes aunque de acuerdo, con su clandestinidad y enlazados no obedecen a una acción coordinada, sino más bien se reúnen y forman las agrupaciones para ejecutar sus golpes siguiendo las tendencias ideológicas o sus simpatías personales. Corrobora este aserto a una patente desmoralización al no encontrar salida a su difícil situación, por la segunda de las causas expuestas al principio que se traduce en un claro deseo de emigrar al extranjero, principalmente a Francia. Lo ha hecho recientemente Alberto Gutiérrez Alba de San Miguel de Cervantes (Lugo) en unión de su madre y un hermano no huido llamado Manuel. Hay indicios de que lo hicieron Antonio Fernández Crespo de Fuente de Oliva (León), no se da como seguro, e intentaba hacerlo recientemente Serafín Fernández Ramón (a) “Santeiro” (hoy muerto), Amadeo Ramón Valledor, de Guimara, y Edelmiro Alonso García de Pobladura con su querida Adoración Canedo Canedo. Manuel Bermúdez Fernández (a) “El Asturiano”, con su querida de Orense, Manuel Gutiérrez Abella y Salvador Voces Canóniga (a) “Pitaciega”. Les preparaba la evasión Baldomero Gutiérrez Alba, hermano de Alberto, que trabajaba en Barcelona y se trasladó a la parte de Villafranca para proporcionarles la documentación y darles instrucciones, en un choque con la fuerza fueron heridos varios elementos y entre ellos de dos balazos en una pierna el Baldomero, fracasando así el intento y posteriormente este último fue detenido en la parte de Figueras cuando quería pasar la frontera.
A pesar de esta desorganización y desmoralización, lo cierto es que existen afiliados en la provincia o en las limítrofes un grupo bastante numeroso, que en íntimo contacto se mueven y agrupan clandestinamente para ejecutar golpes económicos, represalias sangrientas y muchas veces no les falta audacia para la comisión de actos de sabotaje. Sus nombres y naturaleza así como su más probable cobijo, se expresa en la unida salvación.
Para mayor comprensión, se da a continuación una probable situación de cada uno y una aproximada idea de la forma cómo se agrupan para actuar. Son figuras principales Marcelino Fernández (a) “El Gafas”, César Ríos, Marcelino Parra, María Morán, El Girón, El Abel, Victoriano Nieto, Guillermo Morán y Eduardo Pérez (a) “Tameirón”.
El Gafas.- Como queda indicado está ausente de la Provincia y aún hay indicios de que se resiste a venir. No puede descartarse en absoluto su presencia. Últimamente se le supone por la provincia de Lugo y La Coruña. Tiene una querida en Tejera (León) con una hija y a la que es probable escribe, mande enlaces o haga algún giro como constituye un obstáculo para los planes comunistas, no es muy difícil que alguna organización de estas tratara de eliminarlo si no lo han hecho ya.
César Ríos.- Identificado con “el Gafas” es probable que siga sus vicisitudes, no estando muy alejado de él. Es un mecanógrafo, hace tiempo que no se acusa su presencia en la provincia.
Mario Morán.- Desde hace mucho tiempo se señala como residente en Orense, incluso dentro de la Capital. Se le tiene como jefe y organizador de la segunda agrupación, No se cree se cobije en esta provincia, padece sordera.

Eduardo Pérez (a) “Tameirón”.- Natural de Tameirón (Gudiña Orense). Casi se puede decir que no actuó en León. Se cobija en la frontera portuguesa. Se cree ayudante de agrupación y Jefe de guerrilleros. Debía de tener actividades por la parte de Pola de Sanabria (Zamora).
El Girón.- Desde abril de 1946, se estableció en la frontera portuguesa, por la parte de Verín, su estado de salud no le permite hacer vida activa por el monte. Con él está su querida Adila y su hermano (fue muerto) y muy probablemente Hilario Álvarez con su querida ya nombrada. Sin embargo hay indicios de que con Adila hace viajes a la parte de Ponferrada para ver a los hijos de la querida y también para planear golpes económicos en los que él hasta ahora y desde esa fecha no tomó parte activa. Los últimos atracos en el Morredero valle de Piedrafita, Prada de la Sierra Compludo y Ermita de la Virgen del Valle, fueron dirigidos por él sin hacer acto de presencia. La partida que se forma para estos hechos que casi siempre actúa por la Cabrera está sostenida por Marcelino Parra con habitual refugio en la provincia de Orense y le acompañan dos individuos jóvenes de Casayo, últimamente muertos con una mujer de Casayo se unían a Benigno de Villaverde de los Cestos (Bembibre) y a Enrique Oviedo Blanco (a) “el Chapa” de Las Médulas (León) los que tienen sus habituales refugios en la Cabrera alta y baja o en casa de amigos o familiares. También puede concurrir a engrosar esa partida el Hilario con probable refugio en los alrededores de Ponferrada, en este pueblo y en Santo Tomás con su querida.
Victoriano Nieto.- A quien acusan una excesiva gordura, que le impide grandes desplazamientos a pie y marchas rápidas y que con su querida, una tal Pérez se refugia en las Dehesas, Villaverde de la Abadía y San Juan de la Palueza, un tal “Andaluz”, Julián los Ambos [sic], Abelardo Macías y Guillermo Morán, que establecidos en Orense, parte del Barco y Rúa de Petín, aunque el Abelardo viene al Lago de Carucedo y sus proximidades de donde es natural, y frecuenta Villar de Silva (Orense) en unión de Guillermo.
Como se nota cierta obsesión en la fuerza por la personalidad del Girón, se amplían algunos datos para la mejor comprensión de sus movimientos. Como se dice su habitual residencia, parece ser cobró la frontera portuguesa por la parte de Zamora (Puebla de Sanabria). Le acompañan la Adila y se hace desplazamientos hacia la parte de la Cabrera y el Bierzo y su ruta para regresar. Se señaló en varias ocasiones por Brañuelas, Astorga, La Bañeza, Benavente (en una mesa de un café dejó escrito su nombre), Zamora (pasó alguna temporada en una fonda u hotel), parte de la Puebla de Sanabria, Portugal. Se hace notar que mientras no fue capturado el Portugués, Joaquín Pereira da Silva “el Artillero”, en los alrededores de la Puebla de Sanabria (hace poco ahorcado en León) el que formaba parte de su antigua partida, al cual le unía gran amistad y confianza, eran frecuentes los atracos y otros actos delictivos, desde que fue capturado este bandolero, que según parece hacía una vida medio normal, por aquella comarca, han cesado en absoluto aquellos.
No es pues aventurado decir que los mismos en que el Portugués tenía sus más habituales residencias, sean también puntos de refugio del Girón. Asimismo este portugués fue el que lo introdujo en Portugal y allí le sirvió de guía buscando apoyo y refugio, debe por tanto, el Servicio de Información tomando estos datos como base, hacer investigaciones para esclarecer posibles estancias del Girón. No olvídese el sumario relacionado con el Portugués.

Marcelino Parra.- Anarquista.- Como se indica aparte es el que dirige la partida que actúa por la Cabrera, Maragatos, Valle de Valdueza y Compludo. Su habitual residencia es Orense (Barco, Viana, Casayo y La Vega). Tiene padres y familia en León capital.
Abel Ares Pérez.- De Toral de los Vados. Viene a ser hoy uno de los más activos dirigentes, se acusa su presencia por todo el Oeste del Río Sil, y pasa temporadas en los alrededores de los pueblos de Toral y Tejeira, donde tiene una querida, a quien lleva a trabajar en las fincas, pasa con frecuencia a la parte del Barco de Valdeorras, Rúa de Petín (Orense) y Quiroga Lugo, siguiendo itinerario por los ayuntamientos de Corullón, Sobrado, Oencia y Barjas. Se señala como base para sus desplazamientos, Villacilde [sic], Ornijas [sic], Cabeza de Campo, Pozos de Materma [sic], y muy principalmente Arnadelo, siendo sus salidas más frecuentes por CastroPetre y Lusián [sic]. Se considera como afecto al “Gafas”, con el que es posible que mantenga contacto. En el año 1945 le acompañaba habitualmente Evaristo González Pérez “Rocesvinto”, de Dragonte; pero desde la escisión provocada por los comunistas a cuyo partido se cree pertenece este y después de una serie de asesinatos perpetrados y dirigidos por “el Elvira”, en los que tomó parte el Evaristo (cerca de Dragonte) se han separado. Hoy con el que se le ve con frecuencia, es con Pedro Llamas Cerezabo de Cantejeira. Tiene gran influencia moral por todos los pueblos de la derecha del río Sil desde las Dehesas hasta Friera, donde encuentra protección y fácil cobijo.

Victorino Nieto.- De Villaverde de la Abadía. Dos hermanos fueron muertos en choque con la fuerza y paisanos, uno en Castropodame y otro en Villaverde de la Abadía. Parece ser que está muy grueso y no es capaz de soportar las fatigas que sigue la acción activa de los partidas. Le acompaña su querida de Sobrado. Desde la fecha en que el Gafas abandonó el sector, no se notó que tomase parte en hechos delictivos, únicamente aparecieron indicios como interventor (guía y separador del Juan[sic] Blas en Carracedelo). Se presume de que es partidario de la táctica comunista y es muy frecuente su estancia en el pueblo de su naturaleza, Villaverde de la Abadía, las Dehesas y los inmediatos. También frecuenta Sobrado de donde es su querida y pueblos del Ayuntamiento. No obstante lo expuesto se presume que forma partida con Silverio Yebra Granja (a) “El Atravesado”, de las colonias de Carracedo, Guillermo Morán y Abelardo Macías (a) “Liebre”, del Lago de Carucedo y circunstancialmente Evaristo González Pérez de Dragonte. Se supone que tanto éste como Silverio, que andan juntos y Abelardo Macías, aun siendo de León, tiene habitual refugio en la zona del Barco de Valdeorras, basta el extremo que información de aquella compañía considera al Evaristo (a) “Reces.” como Jefe de partida. Este tiene su mujer en Corullón la que hace poco tiempo tuvo un hijo y se insiste que Corullón y los pueblos limítrofes lo cobijan frecuentemente. El Silverio Yebra tiene su mujer con hijos en las Colonias o un lugar próximo por haberse trasladado hace poco tiempo. También es presumible se una al Victoriano un hijo huido de Portela de Aguilar llamado Miguel Corredera Real.
Guillermo Morán.- Hermano de Mario Morán.- Se consideran como Asturianos, pero hay algunos indicios sobre la existencia de Guillermo Morán por la parte de Puebla de Sanabria; hay que hacer indagaciones sobre este asunto (el Servicio de Información de la 4ª Compañía me recuerda esta particularidad).
Publicado originalmente en la revista Argutorio
(1).- Se ha respetado la escritura original, realizándose unas pequeñas correcciones para facilitar la lectura.
(2).- Serrano, S. (1986): La Guerrilla Antifranquista en León (1936-1951), Junta de Castilla y León, Salamanca, páginas 385.
(3).- Ferreras Estrada, G. (2002): Memorias del Sargento Ferreras, Instituto Leonés de Cultura, León, 158 páginas.
(4).- Para nada alude el texto al problema residual de los escondidos; es decir, de aquellas personas que, por temor a la guerra o la persecución, se refugiaron en lugares apartados, renunciando a la lucha y mostrando una conducta pacífica, como sucedió con los huidos de la localidad de Montealegre.
(5).- El Régimen admitía, implícitamente, la legitimidad política de la UGT y CNT, pues ni siquiera persiguió a sus meros afiliados, tras la entrada en vigor de la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939. Una vez puesto en marcha el mecanismo sindical del Estado vencedor en la contienda, se toleró –y hasta alentó– la incorporación de la militancia obrera izquierdista al aparato sindical. De hecho, desde 1944, se venían organizando las elecciones sindicales dentro de las empresas, lo que iba a propiciar algunos contactos entre antiguos dirigentes de la CNT y UGT y el sindicalismo franquista, a fin de posibilitar la participación de la militancia obrera en los organismos y procesos sindicales.
(6).- Ininteligible

Los de la emboscada y el tiro por la espalda. El abuso de solitario o la minoría. De armado contra el desarmado. El odio de la escoria Disraeli Rothschild sembrado entre los desfavorecidos y los descontentos; terreno abonado para el engaño y la programación.
Extraordinario documento.
Deja a la altura del betún a mandos de la Guardia civil pro-PSOE como Teniente coronel jefe interino de la 5ª Zona de la Guardia Civil de Murcia, Diego Mercader, o el Coronel Jesus Narciso Núñez Calvo que contribuyen a la bolchevitización de la Guardia civl