El castellano y Latinoamérica

Vengo observando ya sin sorpresa, pero siempre con disgusto, que los periódicos españoles, incluso los que no son de la cuerda del PSOE y similares[1], utilizan básicamente los términos castellano y Latinoamérica para referirse al idioma español y a Hispanoamérica o Iberoamérica.

Mucho ignorante que pretende dárselas de cultivado al referirse al idioma de la Nación Española, lo designa como castellano para dar a entender que conoce el origen medieval de este lenguaje. Ignorando que al negar la existencia del español, niegan la existencia de España, a la que reducen a Castilla, grandioso reino, piedra angular de España, pero subsumido en ésta.

Es un fenómeno similar al de los paletos  que difunden la leyenda negra, los que conscientes de su ignorancia pretenden ocultarla a través de realizar declaraciones gratuitas, normalmente escandalosas con las que cree adornarse como entendidos en la Historia de España y complementariamente como honestos y humildes, al ser esas declaraciones perjudiciales para su patria.

El tamaño de las barbaridades afirmadas es directamente proporcional al grado de paletismo del individuo o individua que pretenden ocultar ese paletismo. De modo que a través de la burrada se puede calcular el nivel de ignorancia del sujeto o sujeta.

El castellano fue el idioma hablado durante la Edad Media en Castilla, que coincidió en el tiempo con los diversos dialectos que por entonces se hablaban en los condados catalanes y en el sur de Francia, agrupados todos ellos en el occitano.

De manera similar, en la Francia medieval los diversos patois se agrupaban en dos grandes grupos lingüísticos el langue d’oc,  cuyo principal exponente fue el provenzal, hablados en el Sur de Francia y el langue d’oil, hablados en el norte de Francia.

Con ocasión de la Revolución francesa al establecerse la Nación francesa, como organismo político en sustitución del Antiguo Régimen, se estableció la correlación: una nación, una lengua y un Estado. Como lengua se eligió el langue d’oil, que desde entonces pasó a llamarse «el francés». Fue la lengua de la nación francesa. Hoy en día a nadie en su sano juicio se le ocurre llamar a la lengua oficialmente hablada en Francia langue d’oil. Como a nadie se le ocurre llamar toscano al idioma de Italia, aunque sea el adoptado como idioma de la Nación italiana.

Del mismo modo la Nación española, tiene un Estado y una lengua, el español, que ANTERIORMENTE fue el castellano, pero en España suicidamente al español se le sigue llamando  castellano.

En este esquema se basan los rebeldes catalanes y vascos para justificar sus pretensiones de romper la Nación Española.

Inventándose un idioma, se inventan una nación y exigen un Estado. Es decir lo mismo, pero al revés.

El lenguaje vasco es un producto tan artificial como el esperanto, no más. Surgió de la Academia de la lengua vasca a finales de los sesenta del pasado siglo en base a un popurri de los lenguajes hablados en los distintos valles de Las Vascongadas. El aprendizaje de ese refrito fue posteriormente, vía chantaje político, impuesto a todo hijo de vecino de esos valles. Así, del idioma hablado por todos, aunque fuera a palos, dedujeron la existencia de la Nación vasca y se justificaron multitud de asesinatos.

El catalán es otro refrito, en este caso de Pompeyo Fabra, ingeniero industrial metido a lingüista, financiado por Prat de la Riba. En este caso la materia prima fue el barceloní uno de los muchos dialectos similares e intercomunicables que componían el langue d’oc y que se hablan en el noroeste del Mediterráneo a caballo de la frontera de España y Francia.

Los rebeldes catalanes pretenden la existencia de lo que impropiamente llaman catalán para que tenga vida la “nación catalana”. De ahí viene la obsesión por hablar ese popurri a tiempo y a destiempo.

Debe tenerse bien presente que «el catalán» o bien es un idioma inventado a principios del siglo XX por Pompeyo Fabra Poch o bien simplemente es un conjunto de dialectos, muy similares, hablados en Cataluña y que forman una misma lengua con el aranés y otras variantes del occitano.

Complementariamente para negar la existencia de España, los rebeldes, utilizan «el castellano» para omitir «el español».

Los distintos dialectos que se hablan en España son españoles. El aranés por ejemplo, es español, pero no es «el español». Este idioma es único, y es compatible con la existencia de muchos dialectos españoles. De idéntica manera a lo que ocurre en Francia o en Italia, por citar dos ejemplos próximos en el espacio, donde se habla respectivamente «el francés» y «el italiano» simultáneamente con una variedad de dialectos franceses e italianos.

Como consecuencia de la ignorancia de muchos y de la maldad de otros se está imponiendo el uso de la palabra castellano para que al suprimir el concepto  “el español” (la lengua de la Nación española), desaparezca España como nación. Simultáneamente se potencia el uso de refritos como «el catalán» y «el vasco».

Llamar castellano al español, por otra parte es reducirlo, al ámbito peninsular y así poder equipararlo a esos dialectos. Desde el siglo XV convertido en el idioma español se difundió por todo el Planeta debido a su gran riqueza expresiva. Siendo en la actualidad uno de los de mayor importancia mundial, lo que ni ocurre ni es posible que ocurra con ninguno de los dialectos del nordeste peninsular ni de los valles vascongados.

La palabra Latinoamérica, por otra parte de inequívoco origen masónico[2] suprime de un plumazo la gigantesca obra de civilización realizada por España en América. Ninguna nación, ni Roma siquiera, ha hecho una labor civilizadora comparable con la realizada en tres siglos por España. Latinoamérica implica que la civilización del continente sudamericano corresponde al alimón a Francia e Italia con España y Portugal, lo que supone un tremendo despropósito histórico y una agresión incalificable a la ingente labor civilizadora de España.

Los españoles (los no sometidos a la masonería) deberíamos utilizar las expresiones: Hispanoamérica para referirnos a los países sudamericanos de habla y cultura española e Iberoamérica para referirnos a los de habla española y/o portuguesa y por supuesto llamar español al idioma que hablamos en España que es el nombre por el que es reconocido por los casi siete mil millones de habitantes del planeta Tierra con excepción de esos escasos seis millones que habitan en el nordeste peninsular.

Los periodistas al utilizar la ideología/terminología de los rebeldes (antiespañoles) aceptan, más o menos conscientemente y difunden la forma de pensar de esos individuos.

[1] Los partidos disfrazados de socialistas como PSOE o Podemos, son los principales agentes del NOM, objetivo del Gobierno Mundial formado por las conferencias de las multinacionales.
[2] Entre los varios objetivos de la masonería está la destrucción de las grandes estructuras políticas para poder implantar con mayor facilidad el Gobierno Mundial y con él  definitivamente el NOM.

7 respuestas a «El castellano y Latinoamérica»

  1. Completamente de acuerdo con lo expresado por el articulista. Sin embargo, personalmente, también me preocupa y disgusta profundamente las agresiones a nuestra Lengua en muchos aspectos. Desde una penetración más o menos disimulada del Inglés, a una verborrea popular que deja sin significante y significado muchas de nuestras palabras y expresiones.
    A ello contribuyen especialmente la publicidad y las modas, ambas igualmente efímeras y frívolas.

    Se argumenta que las lenguas son sistemas vivos que con el tiempo van incorporando términos así como dejando de usar otros. Por supuesto esto es una realidad, pero también una obviedad que no por ello no responde a otras cuestiones o consideraciones, tales como el manifiesto fracaso de un sistema educativo que ya de por sí nace defectuoso. Un sistema que castiga la memorización, un sistema que no enseña a pensar, es un sistema que inevitablemente contribuirá a lo que estamos acostumbrándonos a ver.

    Hay otro factor que interviene silenciosamente en todo este proceso, me refiero a los traductores de los servidores informáticos. Cualquiera puede leer hoy en día noticias, artículos sobre temas que son del interés del lector, mensajes y opiniones en las redes sociales, que en origen están redactados en otro idioma, pero basta con dar a la tecla del ratón y milagrosamente convertirá tales textos en algo comprensible.
    Sin embargo, esas traducciones están llenas de incorrecciones gramaticales, no transmiten el sentido de muchas expresiones, y están elaboradas por programadores que no respetan las posibles acepciones que se pueden tener en otras lenguas.

    Conozco algunos casos, sirva como ejemplo el que voy a comentar. Las palabras abertura y apertura ciertamente tienen un mismo origen, sin embargo, desde hace unos pocos años se ha venido extendiendo el uso de apertura para indicar casos deñ otro término. Esta situación se está dando en el mundillo de los aficionados a la Astronomía, donde a la abertura de sus instrumentos se refieren como apertura. La primera significa el hueco donde va alojada la óptica, y la segunda no tiene nada que ver, salvo a la hora de destapar dicho hueco. Así se podría dar la absurda situación de afirmar que se procede a la apertura de la apertura.
    Como he dicho antes esto se viene produciendo desde hace pocos años, entonces de dónde procede este cambio? De las traducciones en directas del Inglés que trata sobre esta misma temática a nuestra Lengua gracias a los traductores de los servidores del ordenador. Invariablemente la traducción será siempre la correspondiente al termino apertura, dado que el Inglés no es una lengua románica procedente del Latín.

    Y también se puede observar en este mismo comentario que estoy elaborando desde el móvil cuando las interrogaciones o los otros signos como la exclamación, no aparecen los que abren dichas expresiones, sino únicamente las que las cierran, tal como sucede en la Lengua inglesa.

    1. Existe también una costumbre ya implantada como es el tuteo a cualquier persona independientemente de su edad, condición física, o estado. Desde el punto de vista lingüístico esta es una transformación de enorme importancia, se pierde el respeto a causa de esa familiaridad impostada, que viene importada inicialmente por el turismo, aunque hoy extendida gracias a los continuos intercambios y comunicaciones entre pueblos con distintas hablas. En otras lenguas no existe usted, o no hay algo similar, sino que todo el mundo se tutea. Así el vocablo usted acabará por convertirse en un arcaísmo, tal como sucede con el voseo que aún pervive en algunas partes de Hispanoamérica.

      Pienso que nuestra Lengua está inmersa en un proceso de cambio que la va a transformar de una forma radical. De hecho, si una persona habla con verdadera corrección, puedo asegurar que la mayor parte de los interlocutores a los que se dirija no la van a entender.

      1. «De usted para mantener el Respeto y la Distancia»sí señor,totalmente de acuerdo.
        En cuanto a los nacionalismos,habría que llamarlos subvencionalismos;reniegan estos de España pero bién que ponen la mano.

  2. La penetracion del inglés en nuestra lengua es de una agresividad enorme. La muerte del usted ya está casi en etapa final, la claudicación en el uso de las preposiciones va viento en popa , ejemplo :”vivió allí por diez años” , en lugar de “vivió allí durante diez años”. Preposición “durante “a la basura lo mismo que el“usted”, igual que el artículo contracto “del “ y “al”, palabras compuestas sintéticas con dos erres lo escriben con una sola erre como en inglés, ejemplo: colorrectal lo escriben colorectal y esto lo he visto en informes médicos. España está hecha un desastre, ACULTURIZADA total, felpudo de los usa y de los ingleses. Además si tanto les gusta denominarse latinos y Latinoamérica lo menos que podían hacer es tener el buen gusto de hablar en latín.

  3. Para empezar lo que da verdadera vergüenza es ver el mapa de suramérica con que se ilustra el artículo, con prácticamente medio continente robado a España y todo el mundo tan contento; no he visto nunca una pregunta o extrañeza sobre el «tamaño» de Brasil ¿es que a nadie le extraña?
    Entonces si empezamos así ¿Qué extraño es que también acaben con tu idioma si no sabes ni defender tu tierra?
    ¡Que país!

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad