El cine español en la era de Franco (1939-1975); Fdo. Alonso Barahona

Para cinéfilos y aunque no lo sean pero sí gentes de buen vivir, SND Editores, cómo no, siguiendo su magistral trayectoria, ha publicado un libro maravilloso que unas veces nos salta las lágrimas y otras nos hace partirnos a carcajadas, trayéndonos recuerdos imborrables de nuestra mejor historia contemporánea. Porque el cine es, también, parte de la historia y en el caso de la España de Franco de la mejor sin duda; que ya quisieran los de después llegarle a la altura de las zapatillas.

El cine español es una fuente de descubrimientos para todo aquel aficionado que se acerque a él sin prejuicios ideológicos y con la mente abierta para disfrutar muchas películas poco conocidas o tal vez famosas en su tiempo pero ahora sepultadas en un olvido politizado e injusto.

Grandes directores ( Rafael Gil, JL Saenz de Heredia, Ladislao Vajda , Juan de Orduña , Mur Oti , JA Nieves Conde , Cesar Ardavin, Carlos Serrano de Osma, Pedro Lazaga , Fernán Gómez , Carlos Saura , JA Bardem , Mario Camus, Summers y Luis García Berlanga a la cabeza – aparte del gran Buñuel – ), un puñado de películas magníficas, estrellas reconocidas y admiradas por el público, y una base industrial a partir de 1950 mucho más sólida de lo que se cree.

Alonso Barahona

El cine español en la Era de Franco ( 1939-1975 ), de Fernando Alonso Barahona, es un viaje hacia el interior de la historia del cine español, tantas veces desconocido, ignorado y menospreciado pero que cuenta con suficientes obras de calidad como para fascinar a cualquier cinéfilo. Dejando a un lado la corrección política y el pensamiento único se describen tal cantidad de cineastas y películas interesantes que queda demostrado hasta qué punto la historiografía convencional sobre la materia se encuentra desvencijada, anticuada y en muchos casos manipulada por el sectarismo ideológico y las falseadas memorias históricas.

Las trayectorias cinematográficas se integran en su período histórico con referencia a los principales hechos políticos e históricos, sin olvidar la cultura y la sociedad de su tiempo. El cine es un escorzo de vida humana como describiera Julián Marías, es espejo de su época y sobre todo emoción y sentimiento. Descubrir o recordar las grandes obras españolas, asistir a los inicios de artistas que luego triunfarían en décadas posteriores, reconocer el esfuerzo de sus creadores merece la pena, además de constituir un justo homenaje a la verdad, a la historia y en definitiva a la cultura española.


3 respuestas a «El cine español en la era de Franco (1939-1975); Fdo. Alonso Barahona»

  1. Desde hace varias décadas, y cada vez con más descaro, el cine español ha ido despersonalizándose hasta convertirse en un sucedáneo del estadounidense. No al ciento por ciento, pero sí en un porcentaje muy alto.

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad