El heroico Capitán Andrada-Vanderwilde
Sus orígenes familiares y guerreros.

José María de Andrada-Vanderwilde y Bachoue de Barraute, nació en Granada el 24 de junio de 1913, el cuarto de nueve hermanos. Era Maestrante de Granada (Exp. n°1109 de 22 de mayo de 1940) y su linaje oriundo de los Países Bajos. Sus padres fueron José Luís Andrada-Vanderwilde y Pérez Herrasti, Marqués de Cartagena, y Blanca Bachoue de Barrautes y Mira-Perceral. Su escudo de armas era partido: 1º, de sinople, banda de oro engolada de dragantes del mismo metal; bordura de plata con el lema Ave María gratia plena Dóminus tecun; 2º, de plata, un salvaje al natural terrasado de sinople.
El 2 de enero de 1935, con su reemplazo, se incorporó al Regimiento de Artillería Ligera nº 4 (RIL 4) de Granada como recluta aspirante a oficial de complemento, acogiéndose a los beneficios del Capítulo XVII del Reglamento de Reclutamiento entonces vigente (estudió Derecho en Granada). Juró Bandera el 22 de aquel mes. Cabo el 1º de abril, Sargento el 1º de mayo, y Brigada el 1º de junio, fue licenciado el 10 de julio. Su nombramiento de Alférez de Complemento de Artillería fue el 1º de julio (D.O. nº 254 de 5 de noviembre).
La Cruzada.
En julio del año siguiente se incorporó voluntariamente al 7º Batallón expedicionario del Regimiento de Infantería América nº 23, sin dejar de pertenecer al RIL 4, actuando en las operaciones de campaña realizadas por el batallón en Navafría (zona de Somosierra), distinguiéndose el 7 de septiembre, fecha en la que fue herido. Tras ser hospitalizado, se incorporó de nuevo al batallón el 23 de octubre en la zona de Sigüenza (el 15 se había expugnado la Catedral), continuando hasta el 1 de noviembre, fecha en que se incorporó a su regimiento en Granada.
El 6 de diciembre salió para Huetor-Santillán al mando de una pieza antitanque de 57 mm (en realidad, por el calibre, sería un Vickers/Nordenfelt de ese calibre, de los usados en la Marina y luego pasados a Ejército como materiales auxiliares de costa).

Reclamado por la Plana Mayor, regresó a la misma el 1 de marzo de 1937, siendo encuadrado en la 17 Batería, con la que salió para Alcalá la Real (Jaén) el 5 de abril; estaba dotada con obuses 100/17 “legionarios”; el RIL 4 organizó un total de 36 baterías a lo largo del conflicto. En esta situación, por B.O. nº 206 (O.C. de 18 de mayo), fue ascendido a Teniente de Complemento.
La 17ª batería hizo numerosas acciones de fuego, algunas de contrabatería, y fue ocupando asentamientos en la zona de Alcalá la Real durante 1938 y en Vélez de Benaudalla y Pedro Abad (Córdoba), Villa del Río (CO), El Carpio (CO), Villafranca de Córdoba y Valenzuela (CO), haciéndose cargo en alguna ocasión del puesto de Jefe de Tiro por ausencia del capitán. En septiembre, la batería fue encuadrada en el Grupo del Comandante Rafael Miranda Dávalos.
El 4 de octubre se trasladó la batería a la zona de Campanario (Badajoz), ante la ofensiva del Ejército Popular, incorporándose a la 122ª División del II CE, emplazándose en el término de Huerta de María Alba, donde realiza diversas acciones de fuego.
Convocado para el Curso de Capitán de Complemento, marchó a Segovia el 12 de octubre, siendo promovido a ese empleo por B.O. nº 24 (O.C. de 21 de enero de 1939), con antigüedad del 15 de enero. Pasó destinado al Regimiento de Artillería Ligera nº 16 (Calatayud), donde mandó la 10ª Batería, de guarnición en dicha plaza, situación en la que acabó la guerra. Posteriormente fue agregado al Servicio de Recuperación de Material de Guerra de Levante, pasando el 1º de noviembre destinado al Parque Regional de Artillería de la 3ª Región Militar (Valencia).
Su hermano mayor, Luis Javier, había ingresado en Caballería, contrariamente a la tradición artillera de su familia, en 1932 se acogió a la Ley Azaña, participando luego en la campaña en diversas acciones. Su hermano Fernando (1910-1936) brillante Ingeniero Agrónomo, se alistó como Requeté voluntario y formó parte de la Columna Asensio, muriendo el 7 de agosto de 1936 en la toma de Almendralejo. Su hermano Francisco (1915-2000), Alférez Provisional, fue condecorado con la Medalla Militar Individual y alcanzó el empleo de Coronel de Artillería.
La Academia de Artillería y Rusia.

Por D.O. nº 2 de 2 de enero de 1940 fue admitido en la Academia de Artillería para realizar el curso de ingreso en la escala activa (“Transformación”). Durante su etapa de cadete sufrió un accidente en abril de 1941 (herida contusa, pronóstico grave). El curso duró desde el 1 de febrero al 15 de julio del año siguiente (tres semestres), siendo promovido al empleo de Teniente Profesional de Artillería Escala Activa (D.O. nº 166), de la 230ª Promoción, la cual estaba compuesta por 1.014 oficiales (con el nº 233). Con ese empleo fue destinado al Regimiento Divisionario de Artillería nº 16 de Granada, haciéndose cargo del mando de la 7ª Batería, dotada de obuses 149/12 y luego cañones de 65/17, ambos “legionarios”, es decir, italianos de origen.
Presentado voluntario par la División Azul, el 24 de marzo partió para Calatayud, plaza que había sido establecida como el punto de concentración, organización e instrucción del personal del Arma de Artillería en tránsito a Rusia. Cruzó la frontera de Irún el 6 abril 1942 con el 6º Batallón de Marcha, y el 20 la frontera rusa, haciéndose cargo el 1 de julio del mando de la 9ª Batería del III Grupo del Regimiento de Artillería 250, en el Sector de Novgorov.
Su declaración anual en la Hoja de Servicios nada más dice de 1942, y de 1943 pone literal y escuetísimamente:
“En igual situación que finó el año anterior, en servicios de campaña en el frente de Rusia al mando de la 9ª Batería. El día 6 de junio le es concedido permiso para Berlín y España por el Excmo. Sr. General D. Emilio Esteban Infantes, saliendo del frente ese mismo día y cruzando la frontera franco-española el día 16 de igual mes, marchando a disfrutar dicho permiso a la plaza de Granada. Por la Representación de la División Española, y estando disfrutando dicho permiso, le fue comunicado que no tenía que volver a incorporarse a dicha Unidad en atención a los buenos servicios prestados en la mencionada División”.
Téngase en cuenta que, aunque la “declaración jurada anual” se redacta en tercera persona, quien lo hace es el propio interesado. ¿Quién podría suponer que esos párrafos encubren la acción de uno de los mayores héroes de Krasny Bor?
Nuevas luces sobre Krasny Bor

La demoledora ofensiva soviética se desencadenó al amanecer del miércoles 10 de febrero de 1943, arrollando la primera línea española y profundizando en todo el sector de Krasny Bor. Algo después de las once de la noche el Coronel Sagrado, Jefe del Sector y sin enlace con el general Esteban Infantes, ordenó por escrito al Comandante Reinlein (Grupo I) la retirada del citado pueblo de las fuerzas que había reunido en torno al asentamiento de la 1ª Batería (Capitán De Andrés) de su Grupo, autorizándole después a continuar protegiendo la batería de 155 alemana situada al Este de la Iglesia de Krasny Bor (2ª Batería del Heeres Kustenartillerie Abteilung –HKAA– 289).
Mediado el día 12 el Comandante Reinlein se retiró a Sablino con los heridos y en busca de enlace con el mando español, permaneciendo el Capitán De Andrés (1ª Bia) en Krasny Bor hasta, aproximadamente, las tres de la tarde del día 13, al ser desbordado y arrollado por los rusos. Hasta ahora se había considerado oficialmente que aquellos fueron los españoles que más aguantaron durante la batalla en torno a Krasny Bor.

tremo Este del despliegue, la cual, gracias a su preparación
defensiva y al valor derrochado, se mantuvo inconquistada
Pero el General Fontenla Ballesta ha descubierto que la 9ª Batería del Grupo II, agregada al de Reinlein ante la inminencia del ataque, y que estaba situada al NE. de Krasny Bor y del FF.CC. Leningrado-Moscú, al Norte del camino de Krasny Bor a Mishkino y en sus proximidades, aguantó más que ninguna otra posición española en aquella batalla. La batería de Andrada resistió todos los embates soviéticos sin ceder terreno, y no fue arrollada como se ha escrito hasta ahora. Por la mañana de aquel mismo día 12 el Capitán Andrada (9ª Bia), al que el mando español daba por muerto según escribió el Teniente Joaquín Usunáriz en su diario, recibió orden de retirada del mando alemán, pero se negó a aceptarla mientras no fuera por escrito y de sus superiores; eso cual no se produjo hasta por la tarde, transmitida por un motorista español. Se mantuvo alrededor de su bien fortificada línea de piezas (aunque dispuso de poco tiempo para ello y no contó con obras anteriores); al perder dos de su piezas por la acción enemiga, mandó recuperarlas junto a las dos restantes, y al ser imposible moverlas, los encargados de ello, el Sargento Porfirio Carmona y 20 hombres, soportando la presión enemiga y la climatología, desmontaron los tubos y se los llevaron a hombros; siguió disparando con dos de sus piezas aun útiles (3ª y 4ª), inutilizó al menos cuatro tanques T-34 usando munición de carga hueca [1], y continuó el fuego luego solo con una. Posteriormente fue reforzada por los alemanes con secciones de zapadores y antitanques. Andrada no pudo replegarse de su posición hasta el día 13, después de recibir esta orden del mando español y por escrito; quiso retirar a sus muertos, pero por falta de medios de transporte los dejó al cuidado de los alemanes después de entregar la posición de su línea de piezas, incorporándose a la División en Mestelewo en la mañana del 15.

ser los asentamientos fortificados de las piezas de la 9ª Bate-
ría, complementados con trincheras y pozos de tirador para
ametralladoras y artilleros
Andrada-Vanderwilde tuvo una actuación destacadísima en la batalla de Krassny Bor, en la que resultó herido por bala de fusil en el brazo izquierdo, siendo la última unidad española en retirarse del campo de batalla, y ello mediante la correspondiente orden por escrito del mando español.
Como dice el General Fontenla, “esto supone una nueva y más favorable valoración de la victoria defensiva de Krasny Bor… la parte de la tercera línea improvisada, defendida por el Comandante Bellod, tenía a vanguardia una posición española que canalizó y contuvo los ataques dirigidos contra él, facilitando su defensa”. El Teniente Joaquín Usunáriz (2º Grupo) apuntó en su diario, acertadamente, “en Artillería toda la actuación fue heroica; a Reinlein le dan Medalla Militar; los artilleros han detenido el ataque, Andrade especialmente, por no permitir avanzar el ala izquierda roja, y Castro la derecha».

de la 9ª Bia. En la de arriba, descubierto y en segunda fila, una vez
acabada la Batalla de Krasny Bor e integrado en su Tercer Grupo, junto con compañeros del mismo y del Regimiento que apoyaba.
Pero como también dice el General Fontenla, el día 15 “ya era demasiado tarde para oficialmente cambiar de héroes”, porque, mientras tanto, el 14 febrero 1943 Esteban-Infantes había concedido la Medalla Militar Individual al Comandante Reinlein, un día antes que los restos de la 9ª batería se incorporaran a la División, cuando ya se había notificado al Mando Alemán y a Madrid la concesión de la citada recompensa a Reinlein, por supuesto, sin mencionar a Andrada y su Batería, al desconocerse prácticamente su heroica actuación; le nombró su ayudante el día 16 [2]. Reinlein estaba casado con una sobrina del general, quien le reclamó para la División Azul en su momento, puesto que él aun no había pedido incorporarse a ella.
Andrada-Vanderwilde fue condecorado con la Cruz de Hierro de 1ª y 2ª clase, y propuesto para la Medalla Militar Individual, así como a su batería para la Colectiva (antes de retirarse fueron baja/desaparecieron 43 hombres, de un total de 64), denegándose ambas años más tarde, sin duda por cuestiones ajenas a sus méritos, y concediéndosele finalmente la Cruz de Guerra.
Posguerra mundial

El General Esteban Infantes le concedió permiso para ir a Berlín y a España el 6 de junio y, mientras estaba disfrutándolo se le comunicó oficialmente que no tenía que incorporarse de nuevo a la División Azul “en atención a los buenos servicios prestados”. El 1 septiembre de 1943 causó baja en dicha unidad y el 3 hizo se incorporó al Regimiento Divisionario nº 16, de Granada. El 27 de noviembre ascendió a Capitán por antigüedad, la cual e fue posteriormente rectificada al 31 de agosto del mismo año. En el citado regimiento mandó la 8ª Batería, alternando ese destino y otros similares con el curso de Especialización en Tiro de Costa (1944). El 31 de julio de ese año pasó destinado al Regimiento de Artillería nº 14 de Sevilla, donde mandó las 9ª y 6ª Baterías, y realizó el Ecuestre de Perfeccionamiento (1947).

La Medalla Militar Individual le fue denegada pero, como compensación, el 23 de febrero de 1948 le fue concedida una Cruz de Guerra mediante Orden Comunicada [3]. El 17 de marzo del mismo año el Ministerio del Ejército denegó la concesión de la Medalla Militar Colectiva a las “Fuerzas que actuaron a las órdenes del Capitán de Artillería D. José María Andrade Vanderwilde (Sic; en muchas ocasiones se escribía mal su apellido), en el Sector de Krasnij-Bor, por su actuación los días 10 al 13 de febrero de 1943”. Su familia guarda constancia de que en su momento le dijeron que le sería más fácil solicitar la Cruz de Caballero alemana, pues ya tenía la Cruz de Hiero de 1ª, que la MMI, a lo que se negó, pues se consideraba militar español y de ser condecorado quería una condecoración española.
Era, además de licenciado en derecho, buen jinete, competiendo en recorridos a caballo en los que solía quedar muy bien clasificado e incluso ganarlos, buen cazador y tenista de buena calidad.
Murió soltero, en Sevilla (vivía en la Residencia de Oficiales), como consecuencia de un accidente de moto en La Palmera, el 1 de marzo de 1950, cuando se dirigía por la mañana al cuartel de artillería de Pineda. Tenía 36 años y el empleo de capitán. Hay quien comentó que había recibido un desengaño amoroso, pero quizá solo sea un añadido posterior a su “imagen romántica”. Ese mismo día, en el correspondiente apartado de su hoja de servicios, el coronel del regimiento firmaba las “Notas de Concepto” siguientes:
“Valor: acreditado. Aplicación: buena. Capacidad: mucha. Conducta: Buena. Puntualidad en el servicio: buena. Salud: buena. En Ordenanza: bueno. En Táctica: bueno. En Procedimientos Militares: bueno. En Teoría y Práctica de Tiro: bueno. En Arte Militar: bueno. Posee el (idioma) francés y el inglés (es decir, los dominaba)”.
Sus restos reposan en la Iglesia de los Jerónimos de Granada, próximos a los del Gran Capitán (al menos a los pocos que dejaron la profanación del Mariscal Sebastiani durante la Guerra de la Independencia).
Desde luego, es un claro ejemplo de que “las honras consisten no en tenerlas, sino en sólo arribar a merecerlas (Alonso de Ercilla, La Araucana)”. … Aunque, de haberlas justamente alcanzado en vida, hoy se retorcería en la tumba cuando se las negaran, como a Ponte Anido y tantos otros, sus compañeros de armas.
Artículo publicado originalmente en la revista ARES
[1] Es la primera vez que se ha documentado su empleo por los obuses de 105 leFH 18 españoles. En el diario del Cabo Manuel Rodríguez Campano, que ha servido de base a la reconstrucción de los hechos realizada por Fontenla, se habla concretamente de “proyectiles de 3.000 calorías”.
[2] En el archivo del historiador Carlos Caballero existe copia de un parte de la batalla de Krasny Bor, redactado el día 16 de febrero y que le fue facilitado recientemente a este historiador por la familia del entonces Capitán Blanco Rodríguez (Compañía 5ª/269º). Este parte es posterior al enviado a Madrid inicialmente y que es el único que habitualmente se cita; es también es mucho más extenso y en él se expone con detalle el episodio protagonizado por la 9ª batería y su capitán. De tal parte no existe copia en el Archivo Militar de Ávila.
[3] Boletín Blau División nº 425, diciembre de 1994, Pag. 4.

Este personaje da la medida de lo que debe ser un solado de España.
Hay muchos mas por supuesto
Un ejemplo completo lo da el general Ricardo Villalba Rubio y todos sus hermanos, primos tios y sobrinos.
Y por supuesto sus padres tios abuelos y bisabuelos
Una hoja de servicios al servicio de España que quita el hipo
Voy a dejar una sucinta biografia de este personaje como muestra de lo que fue el Africanismo militar que moldeo el Ejercito de la epoca
Cadete en la promocion de Franco,Yague, Esteban Infantes y el resto de mandos que configuraron el Ejercito de la guerra de Marruecos y luego la civil y la que fue a combatir el comunismo en Rusia.
Segundo teniente y teniente en el Protectorado, pegando tiros de cerro en cerro como todos los componentes de esas heroicas promociones que formo su padre el CoronelVillalbam director de la Academia de Infantería de Toledo, mando en combate tanto de su hijo como de Francisco Franco, su primo Salgado Araujo y Camilo Alonso Vega, fundador con posterioridad de la Escuela de Gimnasia de Toledo y del Tercio, la actual Legión y renovador de los estudios de todas las Academias militares, mientras formaba y dirigía la Comisión que creó la Academia General Militar de Zaragoza.
Ricardo Villalba fue el mando al que el coronel Moscardo confió la defensa a pie de de «obra»las fuerzas de defensa del Alcázar, como así consta en su hoja de Servicios y se refleja en el libro http://desdemicampanario.es/2018/03/26/manuel-casteleiro-los-heroes-del-alcazar/ de la editorial Actas, después mando la infantería divisionaria que bajo el mando de Moscardo peleo en Guadalajara, impidiendo que el retroceso italiano fuera mas.
Conquisto varios pueblo enel frente de Extremadura y después fue el jefe de la Infantería en Gandesa.
En 1942 fue a Rusia al mando del Regimiento 263 que dio el dio el pecho en Krasni Bor y mas tarde coronel de la Escuela de Educación Física de Toledo, a la que dio un importantísimo impulso y ya de general fue el alma mater de los Colegios y asociaciones de Huérfanos del Ejercito, donde dejo una huella imborrable, primer teniente de Alcalde de Madrid con Mayalde su buen hacer, su honradez y su dedicación a los madrileños le dieron una aureola entre los vecinos muy importante.
Al igual que su Padre, sus tíos y sus hermanos fue soldado por vocación y jamas se apoyo en sus condecoraciones y su hoja de Servicios para medrar y hacerse autopropaganda, por tanto y como el resto de militares como el y sus familiares, olvidado.
Debe el editor y los lectores disculparme por no haber enviado a tiempo el pié de la foto de arranque («sus orígenes familiares y guerreros»), ya que el que aparece en la misma, con rombos de Infantería y la Medalla Militar Individual, es su hermano Francisco, más afortunado que José María, pues fue recompensado con la Medalla Militar Individual por la acción de Loma Verde, del 25 al 27 de junio de 1938, siendo Teniente Provisional de Infantería al frente de su compañía y estando encuadrado en la Bandera de Falange de Sevilla; personalmente capturó un T-26.
José María aparece en la foto de grupo en Rusia, en la fila posterior, descubierto, una vez acabada la Batalla de Krasny Bor e integrado en su Tercer Grupo, junto con compañeros del mismo y del Regimiento que apoyaba.
Estimado autor: mil disculpas y corregido. Saludos cordiales
Heroísmo y Espíritu militar en estado puro.
Vaya buen artículo, y que traicionera son las motos y la carretera.
Magnífico artículo, que afortunadamente pone en valor, el recio temple y la casta heroica de aquellos de los que tomar ejemplo en la milicia, pero que desgraciadamente pasan desapercibidos, incluso entre sus propios compañeros. Gracias al Gral. Fontenla que, para ejemplo y reconocimiento, saca a la luz comportamientos como el del Cap. Andrada-Vanderwilde, y de su ilustre familia.