El primer legionario: la verdad; por Moíses Domínguez

Moíses Domínguez

Moisés Domínguez Nuñez nació en Madrid en 1968. Es historiador especialista de la Guerra Civil en Extremadura y Graduado Social. Galardonado con el premio Arturo Barea en el año 2006 por la obra Tiempo perdido, La Guerra Civil en Almendral, 1936-1939, publicada por la Diputación Provincial de Badajoz en 2007. Publicó junto con los historiadores Francisco Pilo Ortiz y Fernando de la Iglesia Ruiz las obras La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda (Libros Libres, 2010) y La Columna Relámpago (Diego Marín Editores, 2014).

En 2015 publicó Una Visión Histórica en el Badajoz “Rojo” (Círculo Rojo). En el año 2015 publicó En Busca del General Balmes (Librería Hispania). Con los antedichos Francisco Pilo y Fernando de la Iglesia publicó en el año 2016 Balas de Agosto, Badajoz 1936 (Círculo Rojo). Participó en el libro Extremadura: de la Republica a la España de Franco (Ediciones Barbarroja, 2012), coordinado por Ángel David Martín Rubio y La Otra Memoria (Actas, 2011). Ha colaborado en revistas especializadas como Ares así como en: Tradición Digital, Libertad Digital, Historia en Libertad…

En esta breve entrevista nos habla con entusiasmo de su último libro Aníbal Calero Primer Legionario. Crónica de un canalla. Una excelente historia biográfica editada por SND.

Aníbal calero

¿Por qué un libro sobre Aníbal Calero?

Siempre me han interesado los héroes. Esta vez quería adentrarme en la otra cara de la moneda. Es por lo tanto un anti héroe, un personaje maldito. Calero ha llegado a nuestra memoria histórica no por lo que hizo, sino por lo que fue; es decir, el primer caballero legionario llegado a Ceuta que se había filiado en la península, y eso tiene su importancia cuando conmemoramos el siglo de existencia de la Legión.

Necesitaba contar la historia que otros no se atrevieron a escribir sobre él. Desmitificar el mito del primer legionario para limpiar el buen nombre de la legión y que no se le relacione con los actos viles que cometió cuando se licenció del Tercio. Un personaje ciertamente fascinante digno de una gran película.

¿Que es lo que más le atrajo de su atormentada personalidad?

La bipolaridad es lo que más me atrajo de él. Podía ser un suave guante de acero. Estuvo metido siempre en líos y pasó de militar en el anarquismo catalán a ser miembro activo de la falange madrileña. Gentil con las mujeres hasta que se cansaba de ellas y las maltrataba. Un erudito escritor de artículos periodísticos de cierto nivel que bajaba al barro de los morabitos y se mezclaba con prostitutas y gente de mal vivir.

Vivió siempre al límite…al límite del mal…

Un ser trastornado que llevó la pasión hasta más allá del filo de su navaja, asesinando a su novia Pilar Azañón en 1929. Un encantador de serpientes que enamoraba con su verbo a las madrinas de guerra. Un vende alfombras que era capaz de engatusar a quien se le arrimaba con buenas intenciones para después dejarlo tirado en la cuneta. Sufrió algún tipo de trastorno postraumático de los horrores que vivió en la Guerra contra el moro en la década de los años 20 del siglo pasado y ese trauma le acompañó hasta el final de sus días.

Tuvo muchas más sombras que luces en su vida.

Solo tuvo una familia y esa fue la Legión. Fuera del Tercio no fue nadie, donde estuvo en dos períodos de su vida. Cuando dejó a su “familla”, la deshonró, al igual que deshonró a quienes habían confiado en él: el General Sanjurjo del que fue secretario en el penal del Dueso, su padre, su novia, Pilar Azañón, la CNT y la Falange.

¿Es un libro que puede herir el honor de la Legión?

En absoluto, aunque alguien pueda pensar lo contrario, precisamente mi intención es salir en defensa del honor de la Legión. Pues fue en el Tercio donde este tarambana se humanizó y encontró cierto equilibrio emocional. Fue su familia y el único lugar donde se sintió querido y admirado. Los desmanes que cometió fueron después de salir del tercio.

Su final fue trágico, como trágica y novelesca fue su vida.

Creo que es un libro ameno de leer, con un estudio detectivesco no exento de precisión histórica y en donde se aclaran todas las dudas que existían sobre este personaje fascinante.


2 respuestas a «El primer legionario: la verdad; por Moíses Domínguez»

  1. Llamar «fascinante» a este crápula no creo que sea la mejor definición.
    Se omite además un dato que entiendo es esencial, y es que si bien militó en la Falange lo echaron de Falange en la primavera del 34 por ser un confidente que trabajaba realmente para el partido comunista como infiltrado en la Falange, y por tanto cuando lo mataron en Barcelona 6 meses más tarde por una cuestión de faldas con la mujer de un antiguo compañero de la legión, ya no pertenecía a la Falange.
    Por esta razón no consta en los listados de caídos de Falange antes de la Guerra Civil.
    Lo digo para que nadie vaya caer en la trampa de la propaganda roja, que el pollo este sólo era el clásico crápula prototipo de las sociedades izquierdistas y liberales que va dando tumbos por la vida, arruinándole la existencia a todo el que se pega a él (asesinó a su novia a puñaladas). Todo esto se cuenta en el libro, pero no en su reseña y por eso lo aclaro.

    1. Fue uno de tantos que tras la,fusión de FE con las JONS formó parte de un sector de la CONS,el sindicato de FEJONS, o de las milicias del Partido,sector que tenía en común su antigua pertenencia a la CNT y a la Legión,de antecedentes variopintos,alguno con algún antecedente de atraco a sus espaldas, otros con sus pinitos en la literatura.Casos famosos como los de Guillén Salaya, Zamacola, el conocido como Jhonson,de raza negra, como también lo era el antiguo sargento legionario Pereira,chofer de Ruiz de Alda,,.o Nicasio Ribagorda,cuyo atentado con la bomba que llevo un hijastro suyo en una cesta con un pollo al domicilio de Eduardo Ortega y Gasset,la prensa de la época se hacía un lío sobre la orientación política del mismo,sacando la prensa a relucir sus antecedentes cenetistas.
      EL mismo Millán Astray,en su libro «La Legion» habla con orgullo de los doscientos anarquistas catalanes que fueron parte del nucleo fundacional del cuerpo.

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad