Errores de la economía marxista

POR QUÉ DE ESTE DOCUMENTO

  1. Incluso hoy en día, a pesar de que el marxismo crea una gran confusión sobre sus contenidos y lleva a la creación de dictaduras muy duras y opresivas, el pensamiento marxista sigue siendo considerado como un enfoque intelectual respetable para abordar los problemas sociales y económicos de la humanidad.
  1. Como la IAED se centra en el Desarrollo Económico para la Paz, este documento explica que el pensamiento económico marxista conduce a sistemas económicos ineficientes y muy injustos en la distribución de la renta.
  1. La economía marxista proclama que su teoría es la verdadera para luchar contra el malvado capitalismo y que la economía marxista ofrece una solución económica factible y verdadera para lograr la justicia social.
  1. Las principales conclusiones de la economía marxista son que la propiedad privada de los medios de producción siempre produce la explotación del trabajador, aunque el propietario no quiera explotarlo. El pensamiento económico marxista considera que ofrece una interpretación que lo demuestra.
  1. El marxismo dice que todos los directivos, aunque no sean propietarios, son cómplices de los propietarios, por lo que también son enemigos de la clase obrera.
  1. La obra maestra del marxismo es El Capital, que tiene más de 1.000.000 de palabras (más que las 760.000 palabras de toda la Biblia). El Capital trata de demostrar las ideas económicas marxistas. Muchas personas, incluso intelectuales, se dejan engañar por ellas e incluso hoy en día hay bastantes que siguen considerando que las teorías económicas marxistas están científicamente probadas.
  1. Un gran problema es que la mayoría de los izquierdistas no saben cuál es el contenido del pensamiento económico marxista. Pero aún peor es que la mayoría de los derechistas (antimarxistas) tampoco saben cuáles son estos contenidos y no se sienten capaces de señalar los errores de la Teoría Económica Marxista.
  1. Así, muchas personas que se adhieren al marxismo son personas muy idealistas que creen que el marxismo conducirá a una sociedad utópica (aunque no saben cómo se producirá). La mayoría de ellos creen ciegamente que el marxismo tiene respuestas clave sobre el futuro de nuestras sociedades.
  1. Entender los errores de la economía marxista facilita la comprensión de lo que debe evitar una economía de cabeza y aclara las direcciones básicas que debe tomar la economía de cabeza.

IDEAS CLAVE DE LA TEORÍA ECONÓMICA MARXISTA

  1. Se basa en las teorías del valor trabajo y de la plusvalía.
  1. Considera el libre mercado como un instrumento de explotación.
  1. Niega la propiedad privada de los medios de producción porque considera que la propiedad privada es el origen de todos los males que sufre la humanidad.
  1. Considera que hay tres leyes que prevén la inevitable caída del Capitalismo: la continua disminución e la tasa de ganancia, el constante aumento de la acumulación de capital y el constante crecimiento del empobrecimiento de la población.

TEORÍA MARXISTA DEL VALOR TRABAJO

  1. La teoría del valor trabajo establece que los precios de las mercancías son el resultado del tiempo (horas) de trabajo necesario para producirlas.
  1. Lo mismo ocurre con las materias primas y con la maquinaria y herramientas de trabajo utilizadas en el proceso de producción. El valor laboral marxista considera que son el resultado de una determinada cantidad de tiempo (horas) de trabajo.
  1. Hay que tener en cuenta que el tiempo de trabajo de cada empleado no son sólo las horas que trabaja, sino también el tiempo de preparación de cada persona para alcanzar sus capacidades, es decir el tiempo de estudio y práctica para alcanzar una capacidad profesional. Es decir: una hora de trabajo de un profesional equivale a varias horas de trabajo de un obrero.
  1. Sumando todos estos tiempos necesarios para producir la materia prima, la maquinaria, los tiempos de formación, etc. La teoría económica marxista dice que podemos conocer el precio de la mercancía incluso antes de enviarla a vender.

ERRORES DE LA TEORÍA DEL VALOR DEL TRABAJO.

  1. La realidad demuestra que, aunque el tiempo (horas) empleado para producir dos camisetas sea el mismo, su precio (valor) puede ser muy diferente porque pueden ser de modelos distintos.
  1. Aunque ambas sean del mismo modelo, pueden ser de distinto color y la gente puede preferir una de ellas. Entonces, si el artículo de color X desaparece de la tienda y nadie compra el otro, ¿se puede decir que ambos tienen el mismo valor? Obviamente los clientes prefieren uno y están dispuestos a pagar más por ese modelo que por el otro, entonces ambos NO tienen el mismo valor, aunque hayan sido producidos al mismo tiempo por los mismos empleados.
  1. Dos botellas de Coca-Cola pueden tener diferente precio/valor para los clientes, porque una se compró en un supermercado y la otra en la playa en un día caluroso.
  1. Es muy frecuente que distintas mercancías tengan precios diferentes, aunque cada una de ellas necesite el mismo tiempo (horas) para ser producida. ¿Por qué?
  1. El marxismo dice que esto ocurre porque la unidad de tiempo (una hora) de los diferentes profesionales que han producido la mercancía, tiene diferente valor.
  1. Pero, ¿cómo calcular el valor de la hora de trabajo de un profesional en comparación con otro profesional de otro sector, por ejemplo, un sastre y un pintor? El marxismo da una solución: comparemos los precios de las respectivas producciones que cada uno produce en el mismo tiempo (por ejemplo, dos trajes y un cuadro). Si el precio de los dos trajes es el doble que el del cuadro, la idea marxista es que el tiempo hora del sastre equivale al tiempo dos horas del pintor.
  1. Pero esto es irracional y contradictorio porque el marxista nos manda al mercado para conocer el valor de las mercancías. Luego, cuando el mercado haya hablado, el marxista calculará el valor de la hora de cada profesional. Efectivamente, esto indica que es el mercado el que nos permite conocer los precios de las diferentes mercancías.
  1. La realidad es que es en el mercado donde se manifiesta el valor de las diferentes mercancías, como resultado del encuentro de la oferta y la demanda.
  1. La teoría marxista del trabajo no acepta esto. Por eso lleva a que las burocracias gubernamentales fijen los precios de las mercancías, en lugar de los mercados. Pero fracasan porque el punto clave reside en que el valor de una mercancía es subjetivo, no objetivo, no es el resultado de sumar las horas de trabajo. Sólo el mercado puede identificar los valores de las mercancías, que son variables según la oferta y la demanda de cada lugar.
  1. ¿Por qué el marxismo insiste en la teoría del valor de las mercancías según el trabajo? Porque el marxismo quiere presentar el valor de cualquier mercancía como un resultado objetivo del número de horas de trabajo utilizadas para producirla.
  1. ¿Por qué? Porque si el valor de la mercancía no es algo objetivo, el salario tampoco lo será. Es decir, si no hay un precio objetivo para la mercancía, ¿cómo podemos establecer cuál es el salario objetivo del trabajador que la ha producido? El marxismo pretende negar la realidad que demuestra que los precios y los salarios son el resultado del acuerdo entre dos partes: vendedor y comprador, empresario y trabajador.
  1. En consecuencia: no existen ni los llamados precios justos (objetivos) ni los salarios justos (objetivos), sino sólo los precios o salarios derivados de los acuerdos que surgen del mercado de mercancías o del mercado de trabajo.
  1. En consecuencia, ¿cómo puede sostener el marxismo que el empresario no paga lo que objetivamente debería pagar al trabajador? ¿Cómo puede sostener que el empresario explota a sus empleados o que el vendedor explota a sus clientes?
  1. El marxismo afirma que el valor (precio) de una mercancía es la suma de los valores de las materias primas, la maquinaria y las herramientas más el valor añadido por el trabajador.
  1. El marxismo confunde el «coste de producción» con los «valores/precios». Los primeros pueden ser calculados por el contable. Los segundos se definen en el mercado.

TEORÍA DE LA PLUSVALÍA

  1. La teoría marxista considera que el beneficio que obtiene el propietario/empleador, proviene de no haber pagado al trabajador todo el valor que su trabajo ha añadido a la mercancía en el proceso de producción.
  1. Para sostener esta teoría el marxismo insiste en que la mercancía tiene un valor objetivo como resultado de sumar los valores de las materias primas, la maquinaria, las herramientas y el valor añadido por el trabajo humano.
  1. El marxismo dice que las materias primas, las herramientas, la maquinaria, la energía, etc. añaden a la mercancía el valor que pierden al incorporarse a ella. En el caso de las herramientas o la maquinaria, el valor que pierden por su depreciación.
  1. El marxismo dice que el trabajador aporta al mercado su «fuerza de trabajo», que vende, como mercancía, al empresario a cambio de un salario.
  1. El marxismo afirma que el valor de la «fuerza de trabajo» del trabajador es similar al valor de cualquier otra mercancía, es decir, el valor de las cosas básicas (comida, ropa, mantas, alojamiento, etc.) que necesita para reproducir, para el día siguiente, su «fuerza de trabajo» y volver a la fábrica con su capacidad de trabajo.
  1. El marxismo dice que el salario del trabajador es el precio de su «fuerza de trabajo» y que este pago es el mínimo necesario para sobrevivir (para comprar comida, ropa, etc.) y para engendrar hijos que lo sustituyan en el futuro cuando ya no pueda trabajar.
  1. El marxismo dice que cuando un trabajador va a trabajar le da a su empleador sus horas de trabajo (por ejemplo, 10 horas de trabajo). Sin embargo, el tiempo para producir las cosas básicas (comida, ropa, etc.) para mantenerlo vivo y listo para volver a trabajar, es por ejemplo de 6 horas. Por lo tanto, el empresario se queda con cuatro horas que son gratuitas porque no las ha pagado. Estas 4 horas son el valor añadido, o plusvalía.
  1. ¿Cómo aumenta el empresario su beneficio? El marxismo afirma que el empresario intenta prolongar la jornada laboral para obtener una mayor plusvalía. El marxismo llama «plusvalía absoluta» a la prolongación de la jornada laboral (por ejemplo, de 10 a 12 horas).
  1. Pero Marx vio que, efectivamente, algunos empresarios reducían la jornada laboral de sus empleados e incluso obtenían mayores beneficios. Entonces Marx inventó otra idea: la «plusvalía relativa» que se podía obtener incluso acortando la jornada laboral. Dijo que cuando la productividad de la sociedad aumenta, los precios de los productos básicos (alimentos, ropa, etc.) bajan y entonces el empresario podría reducir el salario del trabajador. De esta manera, decía Marx, el empresario podía obtener una plusvalía relativa adicional y aumentar sus beneficios.

ERRORES DE LA TEORÍA DE LA PLUSVALÍA.

  1. Es bastante evidente que sólo en el estado de esclavitud, el esclavo recibía únicamente como pago de los medios que necesitaba para mantenerse vivo para seguir trabajando día a día.
  1. En el estado feudal, los siervos tienen que pagar a sus amos una parte de su producción y quedarse con el resto. Aunque sus amos no se preocupen por sus siervos, éstos prefieren ser siervos antes que esclavos. Esto demuestra que su situación les proporciona al menos unos ingresos superiores al «coste de la vida de subsistencia» que era la «remuneración» de los esclavos.
  1. En el estado capitalista inicial, los hechos demuestran que, aunque la condición general de los trabajadores podría calificarse de explotación, hubo una evolución de su situación que demuestra que el tiempo de la jornada laboral se redujo, incluso por decisión del propio capitalista, porque se dieron cuenta de que la calidad del trabajador y su implicación con la fábrica aumenta su productividad (en calidad y cantidad).
  1. De hecho, Marx, en El Capital, da varios ejemplos (Ver El Capital Libro Uno Capítulo XIII) que son contradictorios con su teoría de la plusvalía relativa. Por ejemplo, indica que en algunas fábricas se redujo el tiempo de trabajo y al mismo tiempo aumentó el salario del trabajador y también el beneficio del empresario. Este ejemplo de Marx es contradictorio con la teoría de la plusvalía.
  1. En efecto, esto ocurre porque el beneficio no se basa necesariamente en la explotación de los trabajadores, sino en la creación de nuevos productos, de nuevos y más eficientes procesos, de una mayor participación y creatividad de los trabajadores, de una mejor y proactiva relación con los clientes.

LEYES MARXISTAS QUE PREVÉN LA CAÍDA DEL CAPITALISMO

  1. La realidad demuestra que, en las sociedades avanzadas de economía de mercado, aunque existan diferencias salariales muy elevadas, la riqueza de la clase media aumenta y la de las clases bajas también, ya que también reciben prestaciones sociales como becas, sanidad y otros beneficios. Así, su nivel de vida mejora y no tiene nada que ver con la situación que existía en los primeros tiempos del capitalismo industrial.
  1. Esta realidad demuestra que las tres leyes marxistas que prevén la inevitable caída del capitalismo son erróneas, pues si fueran ciertas, el capitalismo ya se habría derrumbado. Sin embargo, aún hoy los marxistas siguen considerando que estas leyes son ciertas. Analicemos cada una de estas leyes.
  1. Primera ley, la decreciente tasa de ganancia. Marx decía que en el mercado el propietario/empleador necesita invertir más en capital (por ejemplo, en maquinaria) para aumentar su productividad y poder competir en el mercado con otros capitalistas. Como la plusvalía proviene del trabajador, y muchos trabajadores son sustituidos por maquinaria, la plusvalía total producida es menor y la inversión de capital mayor, por lo que la tasa de ganancia (plusvalía/inversión) disminuirá cada vez más. Las estadísticas nos dicen que esto no ocurre en las sociedades de Economía de Mercado.
  1. Segunda ley, la acumulación creciente de capital. El deseo de competir en el mercado empuja a los propietarios a invertir en maquinaria nueva y más productiva. Pero como la nueva maquinaria es cara, sólo los grandes capitalistas pueden comprarla. Así que los capitalistas menores no pueden competir y se arruinan y pasan a formar parte del proletariado (gente sin propiedades).

En la sociedad capitalista hay individuos y corporaciones con un nivel de beneficio y propiedad muy alto. Pero también muchas de estas corporaciones suelen ser sociedades anónimas, cuyas acciones son propiedad de numerosos individuos.

También hay un número creciente de pequeñas y medianas empresas (normalmente entre el 80-90% del número total de empresas en los países avanzados de economía de mercado). También la propiedad de nuestra casa es un capital que podemos utilizar para alquilar.

  1. Tercera ley, el empobrecimiento creciente de la población. El marxismo indica que los salarios (pagos a la fuerza de trabajo) son siempre el mínimo necesario para mantener a los trabajadores vivos. A medida que el número de puestos de trabajo disminuye también aumentan los trabajadores desempleados y cada día más habrá una gran masa de desempleados hambrientos y empobrecidos, que estarán dispuestos a aceptar salarios menores. Las estadísticas nos dicen que esto no ocurre en la Economía de Mercado. Las cifras de empleo crecen constantemente y las prestaciones sociales en caso de desempleo, enfermedad o envejecimiento y los sistemas de pensiones desmienten esta ley marxista de la existencia de una masa de trabajadores hambrientos y empobrecidos.
  1. Finalmente, el marxismo concluye señalando que al ser ciertas estas leyes, la humanidad no debe seguir soportando esta situación, sino rebelarse contra los propietarios y el sistema capitalista y comenzar a construir el socialismo marxista de inmediato.

CONCLUSIONES: EL PAPEL DEL MERCADO, LA INICIATIVA Y LA PROPIEDAD PRIVADA.

La teoría económica del marxismo no ha funcionado en ninguna de las 30 naciones comunistas que la han aplicado. Sólo cuando las naciones comunistas, como China, tiran El Capital de Marx a la basura, sus economías comenzaron a funcionar. ¿Por qué? Porque:

  1. El mercado es necesario para conectar la oferta y la demanda. Para saber qué bienes hay que producir, para ajustarse a lo que demandan los ciudadanos. Es una herramienta esencial para tener una economía eficiente que a través del mercado sepa qué quieren los compradores y qué precio están dispuestos a pagar.
  1. La iniciativa privada es necesaria para crear nuevos productos, desarrollar nuevos procesos y tomar decisiones rápidas y responsables en cualquier momento. Una economía centralizada es incapaz de adoptar rápidamente las decisiones que deben tomarse en cada momento para mejorar los complejos procesos económicos de producción y distribución. El sistema burocrático de adopción de decisiones centralizadas es altamente ineficiente.
  1. La propiedad privada es necesaria porque la iniciativa privada implica asumir riesgos porque los nuevos productos o servicios pueden no tener éxito en el mercado. ¿Quién puede asumir los riesgos de esas decisiones? Por lo tanto, estos riesgos de la iniciativa privada tienen que estar respaldados por la propiedad privada, para poder asumir esos riesgos.

Para descargar en PDF el documento AQUÍ


Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad