España vista por los EEUU en 1948

Publicamos en rigurosa exclusiva la traducción de las partes que hemos considerado más interesantes de un importante documento SECRETO sobre España elaborado por la CIA en Noviembre de 1948, que ha sido desclasificado y que nos ha hecho llegar nuestro querido y admirado colaborador José Piñeiro Maceiras, a quien damos las gracias. El documento íntegro en inglés lo pueden descargar AQUÍ y su índice AQUÍ. Que cada cual, poniéndose, claro, en el contexto de aquel instante, saque sus propias conclusiones. Para nosotros, y sin descontar otras conclusiones, queda en claro que los EEUU sólo miraban por su interés particular, haciendo bueno lo que aún hoy hacen siempre, y que en los años 60 dejó bien claro el Secretario de Estado John Foster Dulles cuando sentenció públicamente: «Los EEUU no tienen amigos, sólo intereses». Que nadie lo olvide y siempre se tenga en cuenta.

RESUMEN

España es de interés para la seguridad de EEUU desde el punto de vista estratégico, por su posición geográfica y políticamente por la actual resistencia del pueblo español a la penetración comunista. La situación en España afecta al desarrollo de la política estadounidense en Europa porque el gobierno totalitario y antidemocrático de Franco hace que España sea inaceptable para las demás naciones europeas occidentales como participante en el programa de recuperación europea y en la Unión Occidental. Los aspectos políticos del Protocolo de España con Argentina son de interés para nuestra política en el hemisferio occidental, y su doctrina de la Hispanidad afecta a los intereses de Estados Unidos en los países latinoamericanos y en la República de Filipinas.

En términos económicos, España es relativamente poco importante para EEUU, excepto en la medida en que EEUU pueda tener que prohibir a sus enemigos materias primas estratégicas españolas. No obstante, menos del dos por ciento de las exportaciones estadounidenses van a España, mientras que menos del uno por ciento de las importaciones estadounidenses proceden de ese país.

El poder militar de España es escaso, aunque sus fuerzas armadas se mantienen en un número superior a los 500.000 efectivos y casi la mitad del presupuesto nacional se destina a las instituciones militares y policiales. Estas fuerzas carecen de equipos modernos y su entrenamiento se ve limitado por la escasez de petróleo y gasolina. España no podría repeler el ataque de un ejército moderno. Sus capacidades militares no pueden mejorarse eficazmente sin armas, embarcaciones y equipos de fuentes extranjeras. El desarrollo económico nacional está retrasado y la capacidad de producción bélica es insuficiente para mantener a las fuerzas armadas salvo en combates breves. Aunque existen yacimientos importantes de minerales estratégicos, éstos no son suficientes para satisfacer las demandas de la guerra. En caso de guerra, Franco probablemente se alinearía con las potencias occidentales, tanto por conveniencia como por su aversión genuina a la expansión comunista. Sin embargo, primero intentaría mantenerse neutral.

La agricultura y la producción industrial españolas no han recuperado el nivel alcanzado antes de la Guerra Civil de 1936-39. La modernización y renovación de equipos son muy necesarias en todos los campos, pero la posición de España en divisas es extremadamente pobre.

Al final de la II Guerra Mundial, a España se le denegó el ingreso en la ONU por ser un antiguo colaborador del Eje. Desde diciembre de 1946, el gobierno ha estado bajo las desventajas concretas resultantes de la resolución de la ONU que, después de censurar a Franco por sus antiguos lazos estrechos con la Alemania nazi y por su régimen derechista totalitario, excluyó a España de la participación en agencias internacionales u organismos afiliados a la ONU, y recomendó la retirada de Madrid de ministros y embajadores de las naciones miembros. Los cálculos del general Franco incluyen la posibilidad de que el peligro de guerra entre la URSS y las democracias occidentales eclipse las razones de este aislamiento diplomático y económico internacional y condujera, si no a la plena normalización de sus relaciones internacionales, a la concesión de ayuda directa por parte de EE.UU. en forma de créditos y bienes necesarios para rehabilitar la economía española y equipar a las fuerzas armadas españolas. EE.UU., sin embargo, no se ha desviado en el caso de España de su política general con respecto a todas las naciones de Europa Occidental en tales materias: a saber, la acción a través de acuerdos multilaterales y la ONU. Por su oposición a Franco, las dieciséis naciones europeas en cuestión han excluido a España del programa de recuperación europeo.

Todavía no está claro qué línea adoptará finalmente Franco para hacer frente a estas condiciones. Durante 1947 y el verano de 1948 optó por acercarse a Argentina en las relaciones exteriores, obteniendo de Perón en momentos cruciales dos grandes préstamos para importaciones de alimentos y expresando su solidaridad con las propuestas de Perón de una «tercera posición internacional» separado del bloque comunista y del «capitalista».  En las encuestas nacionales, volvió a insistir en las teorías falangistas de la autosuficiencia nacional bajo una estrecha reglamentación económica y social y la negación de la libertad de prensa y política. Adoptó una actitud de intransigencia ante las sugerencias del Departamento de Estado de EE.UU. de que mejorara la desfavorable posición internacional de España liberalizando su régimen para hacerlo más aceptable a la opinión pública de EE.UU. y de las naciones de Europa Occidental. Sin embargo, en vísperas de la Asamblea General de la ONU de 1948 en París (donde la cuestión española se incluyó en el orden del día a petición de Polonia), cedió al anunciar que se permitirían las elecciones municipales, y renovó sus esfuerzos para obtener un acercamiento con el pretendiente español, Don Juan.

Aunque rechazable para gran parte del pueblo español, el General Franco ha podido mantenerse en el poder durante nueve años tras obtener el dominio del país en la Guerra Civil de 1936-39. Bajo este régimen, España es un «Estado Nacional Sindicalista autoritario» que, por razones de estrategia política, ha sido proclamado «reino». El legítimo pretendiente al trono está en el exilio y el Gobierno es en la práctica una dictadura bajo el mando del general Franco, que por ley es Jefe de las Fuerzas Armadas además de Jefe del Estado, sin límite de mandato y con derecho a nombrar a su sucesor. El Gobierno ejerce un control absoluto sobre la prensa y la propaganda, ha suprimido las libertades civiles y políticas y reprime por la fuerza a toda la oposición política, incluida la monárquica. Ha regulado la economía nacional hasta un punto que no hace sino asfixiar a la empresa privada.

La mayoría de los españoles son amistosos con EEUU y poco fraternales con la URSS. Como la oposición proletaria a Franco ha perdido su antigua esperanza de que las democracias intervinieran para derrocar al régimen, los sectores populares han tendido a volcarse en el Partido Comunista Español. Las fuerzas liberales moderadas se han visto debilitadas por la represión y por su incapacidad para unirse. Si estos procesos continuaran, en última instancia sólo los comunistas, ahora una minoría desacreditada, podrían estar preparados para actuar con disciplina y obtener ayuda exterior en caso de que alguna emergencia debilitara al Gobierno.

La estabilidad del Gobierno actual depende del mantenimiento de una fuerza física preponderante y de la capacidad de mantener en pie la tambaleante economía nacional. Franco no ha dado ninguna indicación de que vaya a renunciar a su autoridad voluntariamente, y no hay indicios de que el Ejército vaya a retirarle su apoyo. Sin embargo, la viabilidad futura de este apoyo dependerá en gran medida de la evolución económica. En el mejor de los casos, en un futuro previsible, Franco tendrá que continuar su práctica de intriga para mantener un equilibrio entre los tres pilares de su poder: el Ejército, la jerarquía católica española y el «partido» unitario de tipo fascista conocido como Falange Española. Franco ha utilizado y coordinado hábilmente estos grupos a pesar de los antagonismos entre ellos, pero su Gobierno no ha logrado la unidad nacional. Es fuerte porque tiene sometida a la población y ha mantenido a raya los temores mutuos de represalias entre españoles que integraron bandos opuestos en la Guerra Civil.

Un levantamiento popular contra Franco es improbable. Los líderes exiliados buscan una coalición de fuerzas centristas antifranquistas, que incluya a grupos monárquicos, socialistas y obreros, tanto en el interior como en el exterior de España, con el objetivo de conseguir una transición pacífica del antiliberalismo franquista a un régimen más moderado. Incluso si un grupo de este tipo demuestra capacidad para la acción unificada, sólo tendrá éxito contra el poder atrincherado del régimen si obtiene el apoyo moral de las potencias occidentales o es capaz de capitalizar, posiblemente a través de la presión de los banqueros españoles, la debilidad financiera del gobierno y su vulnerable posición económica. En cualquier caso, se necesitaría el respaldo de un fuerte grupo de generales del ejército español para inducir a Franco a ceder su poder.

La única amenaza grave para el régimen en estos momentos reside en la precaria situación económica. Parece dudoso que se produzca una pronta ayuda a través de la ONU u otros canales similares. Los créditos solicitados a fuentes privadas en el extranjero han sido denegados, principalmente por la falta de confianza en la estabilidad a largo plazo del régimen y por sus restricciones a las inversiones extranjeras y a la libre empresa. Los acuerdos comerciales bilaterales concluidos durante 1947 y 1948, junto con los beneficios indirectos del programa europeo de recuperación, han empezado a aliviar la situación y probablemente seguirán haciéndolo durante el próximo año. Estos beneficios pueden evitar, al menos temporalmente, el peligro de un colapso económico.

Mientras se sienta capaz de mantener la situación económica bajo control, es poco probable que Franco haga concesiones importantes hacia la evolución democrática, y es posible que se prolongue el sistema totalitario español bajo su mandato. Como perspectiva a largo plazo, es probable que esto conduzca finalmente a una violenta explosión de fuerzas populares, en la que los comunistas disfrutarían al menos de una ventaja inicial. La perspectiva a corto plazo, sin embargo, es que la situación económica de la nación será crítica durante el otoño y el invierno de 1948-49; si no se produce un desarrollo llamativo que invierta esta perspectiva, Franco continuará bajo presiones internas y externas que pueden obligarle a realizar cambios políticos básicos, alterando radicalmente el carácter de su régimen, o a abandonar el poder. Su capacidad para resistir estas presiones se verá mermada si se produce un marcado contraste entre el ritmo de la rehabilitación económica española en el marco de acuerdos bilaterales y el ritmo de recuperación de los demás países de Europa Occidental en el marco de acuerdos internacionales multilaterales. Por otra parte, si decide hacer cambios políticos y renovar el Gobierno para satisfacer estas presiones, tendrá que correr el riesgo de una fuerte oposición y de un posible derrocamiento a manos de las fuerzas cuyos intereses creados se verían amenazados por el cambio.

DESACUERDO DE LA OFICINA DE INVESTIGACION DE INTELIGENCIA DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO

La organización de Inteligencia del Departamento de Estado no puede estar de acuerdo con el informe en cuestión, particularmente con respecto a las Secciones I y II que analizan la situación económica general en España y la posición del régimen de Franco. En nuestra opinión, las perspectivas económicas en España no son tan desfavorables como se indica en el informe y no cabe esperar ningún cambio político en un futuro previsible. En la actualidad existe una clara tendencia hacia el fortalecimiento de la posición internacional de España, lo que podría reforzar al régimen franquista tanto económica como políticamente. Por una parte, el creciente número de acuerdos comerciales bilaterales con los países de Europa Occidental y América Latina, junto con la ayuda indirecta derivada de la asistencia del ERP a los países de Europa Occidental, debería mejorar la posición económica de España; por otra, la acción de varios países latinoamericanos al acreditar Jefes de Misión en Madrid permitirá a Franco escapar, al menos en parte, de las cargas del aislamiento diplomático impuesto a España por la Asamblea General de la ONU. En vista de la creciente división Este-Oeste, Franco puede esperar recibir un apoyo cada vez mayor, directa o indirectamente, de las potencias occidentales.

DESACUERDO DE LA DIVISIÓN DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO

La División de Inteligencia del Ejército discrepa sustancialmente de las conclusiones expuestas en este documento en cuanto a los probables acontecimientos futuros en España que afectarán a la seguridad de los Estados Unidos. Estas conclusiones son que, aunque no es probable ningún cambio dentro de seis meses, la situación en España es en última instancia peligrosa para los Estados Unidos debido a la posibilidad de dominación comunista de la zona. Se indica que tal dominación podría ser el resultado de (a) una revolución ayudada por la URSS, o (b) una agresión militar por parte de la URSS.

a) En cuanto a la primera posibilidad, la revolución, el documento afirma que las clases trabajadoras insatisfechas son sensibles a la propaganda comunista. Además, está implícita la suposición de que no es posible ninguna evolución hacia una forma de gobierno más satisfactoria política y económicamente con el régimen franquista y que no cabe esperar ninguna disminución de las presiones internas y externas. Esta división, por otra parte, cree que la revolución es improbable. Considera que el gobierno de Franco es uno de los más estables de Europa Occidental y cree que el pueblo español es mucho menos sensible a la propaganda comunista que los franceses o italianos. Esta división también cree que, dada su fuerza y estabilidad actuales, el régimen de Franco puede empezar a poner en práctica ciertos planes de evolución interna, largamente meditados, que a su vez contribuirán a aliviar las presiones exteriores. Que la situación exterior no es estática lo demuestra la mejora de las relaciones españolas con muchos países durante el pasado año, y en particular con Francia, donde el sentimiento antifranquista ha tenido gran fuerza. Que la situación interna no es estática lo demuestra el compromiso parcial entre Franco y Don Juan y el anuncio de las próximas elecciones municipales.

b) En cuanto a la segunda posibilidad, la agresión militar directa por parte de las fuerzas soviéticas, se considera imposible a menos que la URSS domine primero la mayor parte de Europa occidental, incluidas Francia o Italia. Este conjunto de circunstancias no se menciona en el documento, dejando la impresión de que la agresión podría llevarse a cabo desde las bases actuales en la URSS o en países satélites, sin una guerra europea o mundial.

c) La División de Inteligencia del Ejército considera que el documento no pone de relieve los dos problemas más acuciantes que afectan a la seguridad de los Estados Unidos y que plantea la situación española. En primer lugar, la importancia estratégica potencial de España para los Estados Unidos en caso de guerra con la URSS hace extremadamente grave la actual frialdad de las relaciones entre España y los Estados Unidos. En segundo lugar, la importancia estratégica para los Estados Unidos de Europa Occidental en su conjunto hace igualmente grave la actual frialdad de las principales naciones de Europa Occidental hacia España. Los Estados Unidos han demostrado que reconocen la importancia para su propia seguridad de la integración económica, política y militar de Europa Occidental. Dicha integración es incompleta e inadecuada sin España, y sin embargo España ha sido específicamente excluida de la Unión Europea. La División de Inteligencia del Ejército es consciente de que el problema de incorporar a España al grupo de naciones occidentales es difícil, pero no lo considera insoluble. Esta división cree que la evolución dentro de España no sólo es posible sino probable y considera que la evolución conducirá a mejores relaciones con las potencias occidentales, incluidos los Estados Unidos, con la posible inclusión final de España en el sistema de defensa occidental. Sin embargo, si fracasaran los esfuerzos para lograr una cierta unión de las naciones europeas occidentales, o si resultaran tan inadecuados que no merecieran más estímulo o apoyo por parte de Estados Unidos, el valor estratégico de España para Estados Unidos justificaría mayores esfuerzos por parte de Estados Unidos para establecer una plena cordialidad en las relaciones entre ambos países.

3. RELACIONES CON OTRAS NACIONES

a. CON NOSOTROS.

La actitud de Franco hacia los EE.UU., además de la importancia económica, política y militar de este país, está influenciada por las necesidades españolas de productos derivados del petróleo, algodón y maquinaria pesada. Es su esperanza ganar la tolerancia de EE.UU. en base a su anticomunismo con el objeto de obtener asistencia económica y suministros militares.
La política actual de los Estados Unidos (enunciada por el Departamento de Estado) se basa en la conveniencia de la reintegración política, económica y militar de España en la comunidad libre de naciones de Europa Occidental a través de la normalización progresiva de las relaciones españolas con esos países y los EE.UU. Esto será difícil, si no imposible de lograr en ausencia de la liberalización de la política y la economía actuales de España, que conduzcan a la restauración gradual de los derechos y procesos democráticos para el pueblo español. El Departamento de Estado ha advertido a Franco que ninguna ayuda le serán concedidas al Gobierno español por el Gobierno de los Estados Unidos, y la inclusión de España en los beneficios del programa europeo de recuperación sigue dependiendo del resto de naciones europeas afectadas.
Las autoridades militares de las potencias occidentales favorecen la mayor incorporación posible de España al patrón estratégico occidental. La mayoría de estos gobiernos europeos, sin embargo, consideran políticamente imposible la aceptación pública de España hasta que la situación en España haya cambiado sustancialmente. La política de EE.UU., como se ha señalado anteriormente, está necesariamente guiada por la consideración del efecto político que las acciones de EE.UU. en España puedan tener sobre los problemas más importantes a los que se enfrenta este país en sus relaciones con el resto de Europa.

b. REINO UNIDO.

Debido a que el Reino Unido es un mercado principal para las exportaciones españolas y puede suministrar los bienes que España requiere, el mantenimiento de buenas relaciones comerciales entre los dos países es normal y la antipatía política británica hacia la ideología de Franco no ha impedido la conclusión de amplios compromisos comerciales con el actual régimen. Los intereses estratégicos y políticos en España del Reino Unido y los EE. UU. son virtualmente idénticos, y la política británica hacia España en esas cuestiones ha sido en general paralela a la de los EE. UU. Sin embargo, dado que el Gobierno laborista no ha hecho ningún comentario con referencia a la reciente declaración estadounidense de su voluntad de mejorar las relaciones con España mientras Franco siga en el poder, siempre que demuestre su intención de introducir cambios liberalizadores, parece que la política de los británicos todavía se aferra a la línea según la cual el propio Franco se interpone en el camino de la mejora de las relaciones. Esto se debe, al menos en parte, al fuerte sentimiento antifranquista entre los partidarios del gobierno laborista, así como entre algunos conservadores. Mientras tanto, varios líderes del Gobierno y del partido británicos han dado apoyo moral y aliento a las propuestas de Don Juan y Prieto de un gobierno interino en sustitución de Franco. La política del Reino Unido, sin embargo, siempre se ha opuesto a reconocer a cualquier gobierno español en el exilio.

C. Francia.

Francia es también una fuente de varios productos que necesita España y un mercado para sus exportaciones. Aunque critica y teme las corrientes de izquierda en la política francesa, Franco desea mejores y básicamente amistosas relaciones con cualquier gobierno en el poder en ese país. Teme que una Francia hostil pueda convertirse en una base para las actividades militares de los exiliados españoles que buscan derrocarlo y está alerta a la infiltración a pequeña escala pero constante de comunistas y agentes de oposición de Francia. Los exiliados españoles que residen allí suman cerca de 200.000. Tras la disminución de la influencia comunista y de izquierda en el Gobierno francés, se modificó su política hacia España. Para practica! Consideraciones económicas La frontera, que había sido cerrada por el gobierno de izquierda como medida contra Franco en enero de 1946, fue reabierta en marzo de 1948. El gobierno francés en ese momento también modificó su actitud política lo suficiente como para concluir un acuerdo comercial. Sin embargo, la continua presión de los elementos liberales franceses, particularmente del Partido Socialista, probablemente hará que Francia se adhiera a la estipulación de que la evolución hacia la democracia en el Gobierno español es esencial para mejorar las relaciones diplomáticas.

d. Portugal.

El 20 de septiembre de 1948 se anunció que la renovación del tratado de no agresión de 1939 con Portugal tendría una vigencia de diez años. Dado que los términos del tratado original eran amplios y preveían la renovación automática hasta que cualquiera de los signatarios lo denunciara, el razonamiento detrás de esta medida aún no es evidente. Portugal apoya a Franco por la similitud ideológica de los dos reinos y también por el temor de que el comunismo penetre en la península si el régimen de Franco es derrocado. No se permiten críticas a Franco en la prensa portuguesa y el Gobierno portugués ha indicado que no participaría en los intentos de imponer sanciones económicas contra España, ni aceptaría ser miembro de la ONU en términos que requirieran algún cambio en su actitud hacia el actual Gobierno español. Portugal patrocinó la propuesta de inclusión de España en el programa de recuperación europeo que fue rechazada por los demás países participantes. Franco, por su parte, se esfuerza por mantener la amistad con Portugal en parte para compensar su aislamiento diplomático de las naciones de la ONU y también como un posible canal para adquirir algunos de los bienes necesarios desde el exterior que se exportan a Portugal pero no a España, aunque la cantidad que podría obtener de esta manera sería pequeño. No hay indicios recientes de un intento por parte de Franco de revivir los intentos españoles de siglos de antigüedad de absorber Portugal, aunque está haciendo todos los esfuerzos posibles para unir a los dos países mediante un tratado.

e. URSS.

La URSS nunca ha reconocido la legitimidad del Gobierno de Franco. Hay una pequeña cantidad de comercio indirecto hispano-soviético, y España podría considerar eventualmente algún acuerdo de comercio directo, aunque no se cree que nada de eso esté en perspectiva ahora. Desde su intervención en la Guerra Civil española, intervención más en interés del Partido Comunista que de la causa lealista en su conjunto, la URSS ha sido odiada por todos los derechistas españoles y la mayoría de los izquierdistas. La URSS, a través de partidos comunistas en otros países, y por acción directa en la ONU con el apoyo de sus estados satélites, ha respondido con una campaña agresiva contra Franco, exigiendo su destitución y el restablecimiento de la República Española. Los portavoces soviéticos siguen denunciando a Franco, pero hay razones para creer que el objetivo soviético inmediato puede no ser la eliminación de Franco sino su permanencia en el poder para impedir la integración económica y militar de España con el bloque occidental de naciones y en la creencia de que el deterioro de las condiciones económicas y políticas bajo el gobierno de Franco llegará al punto de la revolución favorable para un golpe comunista. Mientras tanto, la propaganda soviética se beneficia del hecho de que EE.UU., el Reino Unido y la mayoría de las demás naciones occidentales están obligadas, en su propio interés, a oponerse a una acción drástica contra España y, por lo tanto, pueden ser tildados por los propagandistas soviéticos de hipócritas defensores del fascismo.

f. Repúblicas latinoamericanas.

España aspira a una renovación de su prestigio cultural en las antiguas colonias españolas y favorecería el desarrollo de un bloque de naciones latinas y católicas, en el que podría asumir un papel de Jefatura. El Instituto de Cultura Hispánica se estableció en 1946 en el Ministerio de Asuntos Exteriores en sustitución del antiguo Consejo de la Hispanidad, que fue desacreditado por su asociación con la Falange y sus esfuerzos por difundir la doctrina fascista en América Latina. La nueva organización orienta y ha intensificado en gran medida los esfuerzos de España por estrechar los lazos culturales y políticos con los países hispanos, entre ellos Filipinas. En el desarrollo de su programa es evidente un fuerte sabor a sentimiento antiestadounidense y antidemocrático. Una fase de su trabajo que está siendo impulsada activamente es el intercambio de estudiantes, académicos y figuras políticas. El Gobierno español patrocina los viajes por América Latina de escritores y compañías teatrales españolas y organiza visitas a España de latinoamericanos destacados en asuntos culturales y en las filas conservadoras de la vida política.

Los extraordinarios gestos de amistad y solidaridad de Argentina con el gobierno de Franco fueron de gran importancia para mantener la moral y el equilibrio económico del régimen durante 1947 y la mayor parte de 1948. Argentina fue la única entre las Naciones Unidas que hizo caso omiso de la recomendación de la Asamblea General de 1946 de restringir las relaciones diplomáticas con España, y casi inmediatamente después de votado, nombró un nuevo Embajador, recibido a bombo y platillo en Madrid, ha cooperado con el Gobierno de España para explotar su presencia y buena voluntad con fines internos y externos propaganda y reconstrucción de su prestigio. De utilidad más concreta para el régimen fue un préstamo de 750 millones de pesos argentinos en octubre de 1946 que ayudó a Franco a enfrentar la crisis alimenticia y cambiaria de ese año. Este crédito se agotó en doce meses y se complementó, bajo el llamado Protocolo Franco-Perón, con un préstamo nuevo y mucho mayor (1.750.000.000 de pesos) que se esperaba que garantizara las importaciones esenciales de trigo y otros alimentos básicos de España durante cuatro años. Es cuestionable que Argentina o España puedan cumplir con los grandes compromisos asumidos mutuamente en este acuerdo. A cambio de los créditos otorgados, Argentina ha recibido importantes concesiones, incluyendo una o más zonas de puerto franco para mantener almacenes y otras plantas e instalaciones para participar en los beneficios de las empresas españolas. Los astilleros españoles también producirán barcos y petroleros para la flota mercante argentina. Las implicaciones políticas del Protocolo Franco-Perón son quizás tan importantes como sus disposiciones comerciales, y podrían llevar a la implementación de la teoría de Perón de una «tercera posición internacional», entre el comunismo y el capitalismo liberal pero opuesta a ambos.

Durante el año pasado, cuatro de los más destacados propagandistas de la Falange en España fueron designados cargos diplomáticos en América Latina, siendo uno de ellos el Embajador en Argentina. Los enviados y agentes españoles buscan estrechas relaciones con grupos archiconservadores en los demás países latinoamericanos, en particular Perú, Colombia y Chile. Aparte, sin embargo, de la simpatía normal que se deriva de su idioma común, religión y lazos culturales, la España franquista no ha logrado aumentar considerablemente su influencia en la opinión pública de las repúblicas americanas. Lejos de otorgar reconocimiento diplomático al Gobierno de Franco, México dio ayuda a los exiliados republicanos españoles que huyeron allí al final de la Guerra Civil y posteriormente reunieron y organizaron el Gobierno de la República Española en el exilio en suelo mexicano. España ha logrado recientemente reabrir las relaciones comerciales con México y ha enviado un representante para sentar las bases para un futuro acuerdo diplomático. El Gobierno de México ha anunciado oficialmente, sin embargo, que no se contempla ninguna acción en este último respecto. Los Gobiernos de Venezuela y Guatemala se oponen intransigentemente al franquismo.

g. Países árabes.

España ha cortejado a las naciones árabes con el doble propósito de conseguir su apoyo en el seno de la ONU y de preservar el prestigio español en el Protectorado Español de Marruecos. Para obtener la buena voluntad del mundo árabe, España ha extendido a ciertos nativos de su Protectorado marroquí privilegios especiales que no se conceden a los moros en el Protectorado francés. Ninguno de los Estados Árabes tiene en la actualidad Ministro o Embajador en Madrid. Siguiendo la recomendación de la ONU de diciembre de 1946, los tres Estados Árabes que habían reconocido el Gobierno de Franco (Egipto, Irán y Turquía) cumplieron rápidamente y retiraron a sus Ministros. En el último año, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España cultivó cordiales relaciones con Azzani Pasha, secretario general de la Liga Árabe, y Transjordania, Irak, Líbano y Siria extendieron el reconocimiento a Franco, aunque ninguno de los cuatro acreditó un jefe de la misión en Madrid. Por deferencia a la ONU, Líbano se negó a aceptar un Ministro español, aunque España mantiene un Ministro acreditado tanto en Bagdad como en Aman. Condecoraciones fueron intercambiadas por el presidente libanés y Franco. Se ha anunciado la intención de Arabia Saudita de otorgar reconocimiento diplomático, completando el establecimiento de relaciones diplomáticas formales entre España y los países árabes. La incapacidad de España para hacer efectiva su ayuda a la causa palestina  o
la ayuda a la causa árabe en Palestina y la falta de perspectivas de cambio en el Marruecos español puede provocar que estas relaciones de amistades se vuelvan más tibias.

h. El Vaticano.

La Santa Sede está representada en Madrid por un Nuncio Papal. Los acuerdos en 1940 y 1946 entre el Vaticano y el Estado español perpetúan en lo sustancial el antiguo «derecho de patronato» que pertenecía a los reyes españoles y ha sido transferido por estos recientes acuerdos al Jefe del Estado. El general Franco tiene así la prerrogativa de nombrar a todos los miembros del alto clero, aunque el Papa puede rechazar los nombramientos bajo ciertas condiciones. La mayoría de las vacantes eclesiásticas por debajo de los obispos se designan mediante nominaciones que el Papa y el Jefe de Estado hacen alternativamente. El catolicismo romano es reconocido por el gobierno actual como la religión de la nación. En la ley y en la práctica el régimen garantiza a la Iglesia: (1) conformidad a sus doctrinas y técnicas en toda la educación española; (2) asistencia y protección gubernamental; (3) plena libertad y protección del clero en el ejercicio de su autoridad eclesiástica. Los fondos estatales se asignan para los salarios de la jerarquía secular y el clero, el mantenimiento de catedrales, iglesias y hospitales, y para varios subsidios y otras asignaciones. Se ha otorgado una gran asignación para la reconstrucción de edificios religiosos dañados durante el período de la Guerra Civil. La mayoría de las ceremonias públicas oficiales se abren con un servicio religioso mientras que la representación clerical en todas las juntas, comisiones y órganos afines destaca la estrecha alianza entre la Iglesia española y el régimen. Aunque Franco se ha esforzado de muchas maneras por ganarse su favor, la Santa Sede considera peligrosa la profunda implicación de la jerarquía española con la Falange y el Ejército. Si bien el Papa Pío XII se refiere a la nación española como una «hija predilecta» de la Iglesia, ha habido indicios claros de la frialdad del Vaticano hacia algunas de las políticas de Franco.

SECCIÓN V. CONSIDERACIONES ESTRATÉGICAS QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD DE ESTADOS UNIDOS

En la situación mundial actual, la ubicación geográfica de España es de importancia estratégica para la seguridad de EE.UU., debido a su posición en la entrada occidental del Mediterráneo y sus posesiones en África del Norte (Marruecos español), África Occidental (Río de Oro ), y en los accesos occidentales al Mediterráneo (Islas Canarias).
En las condiciones actuales, las fuerzas aéreas y navales de una gran potencia que operen desde bases en España y sus posesiones podrían dominar el Mediterráneo occidental y sus accesos, podrían interferir con las operaciones aéreas y terrestres opuestas en el norte de África, y podrían interrumpir el suministro básico para tales fuerzas. Los bombarderos escoltados por cazas desde España podrían alcanzar la costa sur de Inglaterra, la mayor parte de Francia, toda Suiza, Italia hasta Padua, Rimini, Nápoles y Palermo, y todo el norte de África francés excepto el sur de Túnez. España tiene un aeropuerto adecuado para el uso de B-29 y otros capaces de adaptación para operaciones con B-29.

Suponiendo un conflicto entre EE.UU. y la URSS, la península ibérica ofrece ventajas estratégicas a cualquiera de las dos naciones. Para la URSS, sería el establecimiento de una base avanzada a partir de la cual podrían desarrollarse las posibilidades operativas señaladas en el párrafo anterior. Para EE.UU., sería el establecimiento de un área de avanzada protegida de un ataque terrestre desde el continente por la barrera montañosa de los Pirineos, y en comunicación efectiva por mar y tierra con bases de retaguardia en el norte y oeste de África. Como tal, complementaría o proporcionaría una alternativa al uso de las Islas Británicas como base avanzada. Sin embargo, sería de primordial importancia para la seguridad de EE.UU. prohibir las instalaciones de la península ibérica a un enemigo.

La explotación de las ventajas estratégicas anteriores se vería obstaculizada por severas dificultades logísticas debido al terreno accidentado, la insuficiencia de los medios internos de transporte e instalaciones portuarias, y la pobreza de los recursos locales. Además, incluso la ocupación más amistosa entrañaría cierto riesgo de alejar al pueblo español y provocar una acción guerrillera. La condición política interna de España justifica la conclusión de que tal acción se produciría, aunque sería considerablemente menos desarrollada y organizada si la fuerza de ocupación fuera EE.UU. que si fuera la URSS.

La lógica militar de la situación sugeriría la conveniencia de medidas cautelares por parte de EE.UU. para fortalecer la economía española, reducir la inestabilidad política y social y fortalecer las fuerzas armadas. Sin embargo, tal curso en este momento significaría apoyar y fortalecer el régimen de Franco, lo que conduciría a repercusiones políticas en Europa Occidental desfavorables a los actuales esfuerzos de EE.UU. para fomentar la formación de una Alianza Militar Occidental.

SECCIÓN VI. PROBABLES DESARROLLOS FUTUROS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD DE LOS ESTADOS UNIDOS

En el futuro previsible, ningún peligro amenaza la soberanía española de la invasión. Dentro de los próximos seis meses es improbable que la URSS obtenga el dominio de cualquier área de tierra contigua a España o que el Gobierno de Franco pierda el control de España. El declive de la influencia comunista en Francia ha disminuido la perspectiva de que los Pirineos se conviertan en una línea divisoria entre las esferas comunistas y no comunistas. El resultado de las elecciones en Italia redujo la probabilidad de penetración comunista desde esa zona. La seguridad del Estado español frente a agresiones extranjeras está correspondientemente asegurada, ya que no hay potencias militares distintas de la URSS y sus satélites que puedan atacar a España con el fin aparente de liberarla del dominio franquista pero en realidad para obtener el dominio de sus territorios nacionales y recursos.

El Ejército de Tierra probablemente seguirá siendo uno de los factores políticos dominantes en el panorama nacional. Si bien seguirá consumiendo la mayor parte del presupuesto nacional, su capacidad técnica y material para defender al país de los ataques extranjeros o la invasión, lo que probablemente no aumentará.

La asistencia económica extranjera, según esté disponible en las condiciones actuales, puede atemperar, pero rara vez frenar el deterioro que ha amenazado la estabilidad del Gobierno franquista. Sin embargo, a largo plazo, la estabilidad nacional sólo se logrará si la mejora económica va acompañada de una evolución hacia un gobierno que en sus características básicas satisfaga a la mayoría de los ciudadanos. Hay pocas perspectivas de tal evolución en el futuro previsible bajo el régimen actual. Hasta que se haga algún progreso en esta dirección, la perspectiva a largo plazo es que España seguirá siendo un área de problemas latentes, potencialmente de preocupación para los EE.UU. debido a la posible susceptibilidad a la propaganda comunista en las clases trabajadoras reprimidas y descontentas y a la tentación de la URSS para aprovechar la debilidad de España, cuando surja la oportunidad, ya sea apoyando una revolución o mediante una agresión militar. Como problema de actualidad, EE.UU. se enfrenta al dilema de la dificultad de integrar España con Europa occidental y la práctica imposibilidad de hacerlo a través de los canales establecidos de acción internacional mientras el régimen de Franco siga siendo inaceptable para los grupos liberales, socialistas y obreros de Europa Occidental.

Si bien el régimen de Franco continúa alentando el acercamiento y las relaciones de trabajo íntimas entre los elementos políticos y militares nacionalistas extremos de España y los de Argentina, los aspectos antidemocráticos y antiestadounidenses del programa de Hispanidad de España pueden ser perjudiciales para el progreso del panamericanismo como tal deseado por los EE.UU. El mismo programa, ahora extendido a la República de Filipinas, revela una cierta intención de socavar la influencia estadounidense en esa zona.


10 respuestas a «España vista por los EEUU en 1948»

  1. Escribo de memoria, parece ser que Carrero le dijo a Franco: Excelencia, nos quieren porque nos necesitan. Cuando no nos necesiten nos abandonarán.
    No sé si es cierta o no, pero lo deja todo claro. Usa siempre preferirá a Marruecos que a Expaña.

    1. Estimado señor: No sólo cierto, sino que fue aún más concreto porque dijo que «…cuando no nos necesiten nos DESTRUIRÁN» Bienn traído a cuento su comentario. Mil gracias. Saludos cordiales

      1. Muchas gracias por la corrección. Ya tengo «localizada» la frase en mis archivos, pero el caso es que de donde la saqué no indicaba la fuente de la misma, ¿sobre las negociaciones con USA en 1952? Por otro lado, se ataca a Franco por las relaciones con el III Reich, que tampoco fueron para tanto, había que nada y guardar la ropa, pero el caso es que la «colaboración» con USA supera en mucho la colaboración con la Alemania nazi. Es decir, el Franquismo fue mucho más proyanqui que pronazi, pero parece que ese sometimiento es «bueno» y el otro «malo». Aunque también habría que decir que el III Reich pensaba mucho en una Europa «alemana» y muy poco en una Alemania «europea».

        1. Estimado señor: efectivamente. Carrero se lo dijo a Franco cuando el primer acuerdo con EEUU estaba a punto de cerrarse. Saludos cordiales

  2. Un magnífico documento histórico. Y, como todos los documentos que reflejan una época y un suceso, deberá ser analizado y valorado despacio. Pero el hecho de tener acceso a él es ya una oportunidad para los historiadores.

  3. Ahora España, ¡por fin!, ya está plenamente homologada con el grupo de naciones occidentales, y es una perfecta marioneta más (como todas) de la política exterior de los Estados Unidos de América (que solo tiene intereses…, no amigos).

    ¡Alegrémonos, pues!

    1. Yo, al igual que usted, estoy brindando por el logro de tan feliz acontecimiento iniciado en 1976, y cuyos resultados acabamos de conprobar gracias al quinquenio sanchista y la euforia de las últimas horas con los resultados de los comicios autonómicos y municipales.

  4. Es un frio informe que recoge hechos, pero no lo que subyace bajo los mismos. La hegemonía anglosajona de raíces protestantes se tiene por superior y pretende en el fondo, no solo demostrarlo, sino borrar todo rastro de su antítesis, la representada por lo que fue el Imperio Español, basada en la lengua y la concepción de la vida misma vista desde la perspectiva cristiana/católica; infinitamente menos pragmática, pues concede mayor valor al espíritu/sentimiento que a la materia/materialismo.
    Las más altas instituciones/organizaciones USA en uno u otro momento se han hacho de esa pretendida supremacía documentalmente.
    Para más inri, bajo estas organizaciones e instituciones subyace el verdadero poder anglo sionista, vinculado a la banca global, que corregirá a placer cualquier tipo de informe técnico. La última decisión, maquillada cuanto haga falta, será suya. En este caso parece que se procedió a llevar a efecto la corrección militar para afrontar el teatrillo del momento: la guerra fría. Ya llegaría el momento de incluirnos en todo lo demás, muerto Franco y la mayoría de esa media España.
    Los amos desatan fuerzas, hacen apuestas, quitan aquí y ponen allá; como un juego de la guerra, de poder. Franco supo hacerse valer en ese ajedrez mundial, y sin renunciar a sus convicciones, que eran las de la mayoría ganadora. Realmente milagroso.
    La concepción de la vida, de las relaciones es básicamente distinta entre el pseudo cristiano protestante y el cristiano, pues como se suele decir popularmente, uno vive para trabajar y el otro trabaja para vivir, uno es determinista y el otro va a su bola. Uno tiene intereses, colaboradores más o menos eventuales, pero no verdaderos amigos; el otro tiene amigos e intereses. Cuando los segundos han sufrido un proceso de reciclaje o una invasión por parte de los primeros, tipo Filipinas, entonces pasan a ser la sombra de lo que fueron, decadentes y sin ambición ni objetivo; parias. Eso sin entrar en el tema fe.

    1. Parece que me comí algunas palabras:
      Las más altas instituciones/organizaciones USA en uno u otro momento … se han hecho eco … de esa pretendida supremacía documentalmente.

  5. Este informe le podía haber hecho un primo mío de Cáceres y ni siquiera se notaria diferencia, no dice nada de nada que no sea lo más estandarizado posible.

    Que desclasifiquen los verdaderos informes donde exponen sus tramas agresivas contra todo país del orbe (y más contra España claro) y que se dejen de soltar estos panfletos de Corín Tellado.

    Solo si desclasificasen como montaron y subvirtieron los servicios secretos españoles, como apoyaron/apoyan todo movimiento subversivo o separatista dentro de España, como montaron el vasallaje de JC y la «transición», cuales son sus verdaderos planes, los del anglosionismo, para fabricar el enemigo marroquí, etc. etc. todo contra España, entonces serian informes más entretenidos.

    Son hipócritas hasta para «desclasificar». Pensar que esto es algo serio es ya caer en su trampa.

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad