Especial Sáhara Occidental: breve historia del Sáhara (1/3)
Los principios
El territorio del Sáhara Occidental limita al norte con Marruecos (500 km de fronteras), al noreste con Argelia (70 km de fronteras), al este y al sur con Mauritania (1.570 km de fronteras), y al oeste con el Océano Atlántico. Tiene una extensión de 266.000 km².

La primera vez que se izó la bandera española en territorio saharaui fue el 4 de Noviembre de 1884, en la península de Río de Oro, junto al acantilado que posteriormente sirvió para fundar Villa Cisneros. En 1885, las potencias europeas se repartieron África en la Conferencia de Berlín. España se presentó a ella con pruebas irrefutables de que había ocupado efectivamente la región comprendida entre Cabo Blanco al sur y Cabo Bojador al norte, declarando estos territorios «Protectorado». Como resultado de todo ello, le fueron adjudicados el Sáhara Occidental (Río de Oro), lo que luego sería Guinea Ecuatorial y algunas zonas de Marruecos. Para su gestión administrativa, España dividió en 1904 todo lo conseguido en dos unidades administrativas: Guinea y África Occidental.
Posteriormente, en 1912 y en virtud del acuerdo bilateral hispano-francés denominado «Tratado de Fez» España pasó a administrar también como Protectorados el Rif, Ifni y la zona de Tarfaya. En este tratado se incluyó ya una cláusula (Art. 6 párrafo 2) por el que se reconocía que el Sáhara Occidental quedaba “fuera del territorio marroquí”.
La administración de todos los territorios citados, el Sáhara Occidental entre ellos, fue desde entonces asunto exento de problemas, pacífico, existiendo siempre jna notable armonía y compenetración entre españoles y saharauis, así como con los guineanos, toda vez que España no se comportó como potencia colonizadora al uso de otras tales como Francia, Reino Unido, Holanda, etc. Tanto es así, que habiendo quedado el Sáhara del lado nacional durante nuestra contienda 1936-39, fueron muchos los saharauis que se alistaron para luchar por España en aquellos momentos, aportando su correspondiente tributo de sangre.
El Sáhara llega a ser la provincia española nº 53
Tras la II Guerra Mundial la ONU decide la descolonización general de todos aquellos territorios en poder de las potencias europeas. Por tal acuerdo, el 2 de Marzo de 1956, Marruecos accedió a su independencia de Francia., la cual no tuvo la decencia de coordinarse con España para su parte del Protectorado marroquí viéndose ésta en la necesidad de ceder su Protectorado a Marruecos de forma atropellada, iniciándose desde entonces una franca hostilidad de Marruecos contra España que dura hasta ahora.
Ante tal situación, es decir, ante la hostilidad y agresividad marroquí, España reaccionó declarando al Sáhara e Ifni «provincias españolas» por Decreto de la Presidencia del Gobierno de 10 Enero 1958 (BOE núm. 12). Con posterioridad, mediante decreto de 21 de abril de 1961 (BOE núm. 95) quedó establecido definitivamente el régimen administrativo de la provincia del Sáhara.
Los primeros pasos hacia la descolonización del Sáhara
Por la Resolución 1514 (XV) de 1960, la ONU aprobaba la concesión de la independencia a los pueblos colonizados al reconocerles su derecho a su libre determinación.
En 1963, el Sáhara español se incluyó, gracias a los informes españoles, en la lista de Territorios No Autónomos (TNA) de las ONU conforme al Capítulo XI, Artículo 73, de la Carta de las Naciones Unidas (A/5514, anexo III). Como consecuencia de ello, en 1965, por la Resolución 2072-XX la Asamblea General de la ONU, solicitaba a España iniciar el proceso de descolonización del Sáhara. Para ello, y pues lo fundamental era conocer la voluntad del pueblo saharaui mediante un referéndum, España llevó a cabo el primer censo de la población saharaui. Al mismo tiempo, España otorgaba una primera forma de autogobierno a la población autóctona saharaui creando, por Decreto 1024/1967 de 11 de Mayo de 1967, la que se denominó Yemáa o Asamblea General del Sáhara, forma de parlamento regional formada sólo por saharauis, compendio de todas las Yemáa que existían en las diferentes tribus saharauis. El cargo más importante ocupado por un saharaui en el Gobierno del Sáhara fue el de Mohamed Abdalah Tammy, designado Adjunto a la Secretaría General del Sáhara.
En 1970 España dotó a los saharauis de DNI. Este documento tenía la particularidad de que los DNI saharauis eran bilingües en árabe y castellano. En 1974 se licenció el primer médico saharaui, Brahim Hossein Musa, que finalizó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid.
El incipiente nacionalismo saharaui

Al hilo de lo que ocurría por entonces en Ifni (guerra de 1957-58) y de su posterior cesión a Marruecos el 30 de Junio de 1969 (a los once años de ser declarada provincia española), el joven periodista saharaui, Mohamed Sidi Brahim (a) «Basiri», creaba en 1969 en Smara, clandestinamente, el que denominó Movimiento de Vanguardia para la Liberación del Sáhara (MVLS), también llamado Organización Avanzada para la Liberación del Sáhara (OALS).
El 17 de Junio de 1970, el gobernador español del Sáhara organizaba en El Aaiún una manifestación demostrativa de que los saharauis, en su mayor parte, estaban conformes con el proceder de España, la cual fue contrarrestada por otra contraria en el barrio de Zemla (Jatarrambla) auspiciada por Basiri a favor de una inmediata y rápida autodeterminación. Al ser esta última ilegala, intervino la policía territorial apoyada por una compañía del III Tercio de la Legión con orden de “disolverla a toda costa”, siendo recibida con palos y piedras, ante lo cual los legionarios abrieron fuego con el resultado de 2 muertos y unos 20 heridos (algunos autores elevan el número de muertos a 10), así como la detención de miembros del MVLS.

Por aquellos días, por un lado, comenzaba a emerger la figura de Luali Uld Mustafa Uld Sayed (más tarde uno de los líderes del Frente Polisario), el cual estudiaba Derecho y Ciencias Políticas en Marruecos en la universidad de Rabat, mientras que por otro, en el propio Sáhara lo hacía un grupo de resistencia antiespañol a cuyo frente se situaba Brahim Gali. Ambos, Gali y Luali, decidieron unirse porque, pese a sus diferencias, les unía el mismo objetivo común que era conseguir la independencia del Sáhara Occidental lo antes posible.

En 1972, se lleva a cabo en Tan Tan (Marruecos) una manifestación de estudiantes saharauis reclamando la independencia inmediata del Sáhara, siendo disuelta por la policía marroquí, la cual además detuvo a no pocos, entre ellos a Luali, que era uno de los organizadores.
En ese mismo año, Luali llevó a cabo contactos personales con los mandatarios de Argelia, Libia y Mauritania para recabar su apoyo para la causa de la autodeterminación del Sáhara.
Nace el Frente Polisario
El 10 de Mayo de 1973 se creaba oficialmente el Frente Popular por la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (Frente Polisario), siendo Brahim Gali elegido su primer Secretario General, partidario de la lucha armada. A los pocos días, concretamente el 20 de Mayo, el Frente Polisario llevaba a cabo su primera acción armada contra el miembros del ejército español, las cuales ya no cesarían entablando una lucha de guerrillas acorde con el terreno y disponibilidad de fuerzas. El 8 de Marzo de 1974 moría el primer saharaui del Frente Polisario, Bachir Lehlaoui.
La ONU se implica en el Sáhara
Al surgir dicho foco de tensión en el Sáhara, el 12 de Mayo de 1975 una misión de la ONU visitó el Sáhara Occidental a fin de elaborar un informe sobre la situación del territorio que permitiera al Consejo de Seguridad elaborar propuestas con el fin de dar solución al conflicto. En su informe, apuntó al Frente Polisario como “la fuerza política dominante en el territorio” añadiendo asimismo que “la población estaba categóricamente en contra de las reivindicaciones territoriales de Marruecos y Mauritania”.
Por su parte, la Corte Internacional de Justicia de la misma ONU emitía el 16 de Octubre de 1975 a solicitud de la Asamblea General una «opinión consultiva» sobre la condición del Sáhara Occidental, en la que desestimaba la reivindicación de soberanía que tanto Marruecos como Mauritania venían realizando sobre el Sáhara, declarando: “no hay vínculos de soberanía entre el Sáhara y Marruecos, solo lazos jurídicos y religiosos”.
El 6 de Noviembre de 1975 comenzaba la Marcha Verde organizada por Marruecos con el visto bueno de los EEUU, protagonizada por más de 300.000 marroquíes que invadieron el Sáhara Occidental, desatendiendo el llamamiento oficial del Consejo de Seguridad de la ONU para que se impidiera.
Los Acuerdos de Madrid
El 14 de Noviembre de 1975, el último Gobierno de la etapa del Gral. Franco firmaba en Madrid los Acuerdos Tripartitos de Madrid, entre España (Arias Navarro), Marruecos (Ahmed Osman, primer ministro) y Mauritania (Hamdi Ould Mouknass, ministro de AAEE). El 20 de Noviembre se publicaba en el BOE la ley 40/1975 sobre descolonización del Sáhara.De inmediato fuerzas armadas marroquíes y mauritanas invadían el Sáhara Occidental por el norte y sur, provocando duros enfrentamientos armados entre fuerzas marroquíes y mauritanas, por un lado, y el Frente Polisario, por el otro.
Mediante la Resolución 380/1975, el Consejo de Seguridad de la ONU condenó la invasión marroquí instando “a Marruecos a que retire inmediatamente del territorio del Sáhara Occidental a todos los participantes en la marcha”.

Mientras tanto, la población saharaui huía del territorio buscando un lugar seguro –algunas columnas fueron bombardeadas con napalm por la aviación marroquí–, lo que constituyó un éxodo sin precedentes, llegando a asentarse en Tinduf (Argelia), donde en la actualidad siguen habitando en campamentos.
La proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)
En la noche del 26 al 27 de Febrero de 1976 se reunía el Consejo Nacional Saharaui y proclamaba la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Al día siguiente, 28 de Febrero, Madagascar era el primer país del mundo en reconocerla, tras él lo hizo Burundi. El 4 de Marzo, se constituía el primer Gobierno saharaui, nombrando como su presidente a El Uali Mustafá Sayed. El 6 de Marzo Argelia reconocía a la RASD
Ese mismo día, 28 de Febrero de 1976, sobre las 11 de la mañana, el Teniente Coronel Rafael de Valdés, arriaba por última vez la bandera española en la azotea del Gobierno General del Sáhara; a continuación, se izó la bandera marroquí.
La RASD se presentó ante el mundo definiéndose como Estado libre, independiente, soberano, democrático y de religión islámica. Se consideraba un Estado no alineado, proclamaba su adhesión a la ONU, la OUA, y a la Liga Árabe. Asimismo, se adhería a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La guerra contra Marruecos y Mauritania
Los saharauis se enfrentaron con los marroquíes en la misma capital, El Aaiún, y en Diciembre con los mauritanos por el sur.

El 14 de Abril de 1976, Marruecos y Mauritania acordaban dividirse el Sáhara Occidental. Marruecos se quedaba con dos tercios del territorio, incluyendo los yacimientos de fosfatos de Bucraa y las dos principales ciudades, El Aaiún y Smara. Mauritania el resto, incluyendo la tercera ciudad en importancia, Villa Cisneros, a la que rebautizó como Dajla.
El 7 de Junio de 1976, el Frente Polisario llevaba a cabo un contundente ataque contra el palacio presidencial en la capital de Mauritania, Nuakchot, a consecuencia del cual resultó gravemente herido Luali, que fallecería dos días después.
Debido a tal ataque con el que el Frente Polisario demostraba su capacidad e intención de llevar la guerra a la misma capital y territorio mauritano, el 5 de Agosto de 1978, se firmaba la paz entre Mauritania y la RASD, la cual acabaría por ser reconocida, el 27 de febrero de 1984, por Mauritania, la cual se retiró del Sáhara a sus fronteras iniciales.
Como consecuencia de lo anterior, y aprovechándose del momento, el 11 de Agosto, y por sorpresa, Marruecos llevaba a cabo su segunda invasión del Sáhara Occidental, ocupando lo que hasta ese instante había sido mauritano, incluida Dajla (antigua Villa Cisneros), declarándola capital de la nueva “provincia marroquí” de Río de Oro, provocando que la ONU, mediante la Resolución 3437, reafirmó “el derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación y a la independencia de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la Organización de la Unidad Africana y con los objetivos de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General…”.
La RASD entra en la Organización de la Unidad Africana (OUA)
En 1982, la RASD era admitida en la Organización de la Unidad Africana (OUA). En Noviembre de 1984 ocupaba por primera vez su asiento como miembro de pleno derecho en su 20º cumbre que se celebró en Addis Abeba (1984), lo que llevó a Marruecos a abandonar dicha organización. Posteriormente, en 2017, Marruecos se incorporó a la Unión Africana, heredera de la OUA de la que la RASD es miembro fundador.
El plan de paz de la ONU
Con fecha 20 de Septiembre de 1988, el Consejo de Seguridad de la ONU emitía su Resolución 621 por la que autorizaba a su Secretario General a nombrar un Enviado Especial al Sáhara, al tiempo que le pedía que presentara “cuanto antes al Consejo un informe sobre la celebración de un referéndum de libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental y sobre los medios necesarios para asegurar la organización y supervisión del mencionado referéndum por las Naciones Unidas, en cooperación con la Organización de la Unidad Africana”. Asimismo, la Asamblea General de la ONU, aprobaba el 22 de Noviembre de ese mismo año la Resolución 43/33 por la que se reafirmaba el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia “y se pedía a las partes en conflicto [textualmente el Reino de Marruecos y el Frente Popular para la Liberación de Saguia El Hamra y de Río de Oro (Frente Polisario)] negociaciones directas para llegar a un alto el fuego y crear las condiciones para la consulta”.
Como resultado de lo anterior, y bajo el amparo de la ONU y de la OUA, los días 4 y 5 de Enero de 1989, una delegación saharaui encabezada por Brahim Gali se reunía con Hassan II en Marrakech lográndose la “aceptación de principio” a un proyecto de plan de paz para la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara en el que se deberían plantear dos únicas opciones: la independencia saharaui o la integración en Marruecos; el referéndum debía celebrarse como muy tarde en Febrero de 1992.
Los puntos más importantes de dicho plan eran la proclamación de un alto el fuego, cuyo éxito debería garantizar un grupo de observadores de Naciones Unidas, y la organización de un referéndum “justo e imparcial, sin restricciones militares ni administrativas”, organizado y supervisado por la ONU, empleando como base para ello el censo realizado por España en 1974. Según dicho censo, la población saharaui ascendía a 95.019 personas, de las que 73.497 eran saharauis autóctonos, 20.126 eran de origen europeo y 1.396 procedían de otros países de África. De ellos, 41.207 vivían en los principales centros urbanos del territorio, El Aaiún (28.499), Smara (7.295) y Villa Cisneros (5.413).
El 17 de Junio de 1990, y mediante la Resolución 658, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobaba dicho plan. Como consecuencia de ello aprobaba también el informe del Secretario General (S/22464) y decidía el envío de una fuerza armada de interposición que denominó Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) que se desplegó en el Sáhara 6 de Septiembre de 1991 estableciendo su sede en El Aaiún, distribuyendo observadores por varios puntos del territorio del Sáhara; hay que señalar que dicha fuerza no tenía, al contrario que todas las demás de la ONU distribuidas por el mundo, competencias en materia de derechos humanos, así como que, y también a diferencia de todas esas otras, en ella no participaba España.
La MINURSO concluyó el 30 de Diciembre de 1999 que el número de saharauis ascendía a un total de 198.469 personas, de los cuales tenían derecho a voto 86.386. Pero consciente Marruecos de que la opción por la independencia iba a ser la vencedora caso de llevarse a cabo el referéndum, decidió retirarse del proceso de paz.

Los muros del Sáhara Occidental
En ese mismo momento comenzó a levantar varios muros al objeto de dividir en dos el Sáhara Occidental. Son seis los muros levantado por Marruecos, con una extensión total de 2.700 kilómetros, dificultando hasta prácticamente impedir actividades del Frente Polisario en el interior del Sáhara. Este conjunto de muros, denominados por los saharauis «Al Yidar», es el muro militar más grande del mundo, estando formado por terraplenes de arena y piedra de entre dos y tres metros de altura, vigilado por docenas de radares de largo y medio alcance y por vuelos de la aviación militar, dotados de cientos de emplazamientos de carros combate, misiles, artillería pesada, minas antipersonas y anti vehículos, alambre de espino, fosos y otros medios militares de diversa consideración y cantidad.
Evolución en los últimos años
En 2005, se produjeron fuertes revueltas reclamando la independencia del Sáhara Occidental en El Aaiún, que en los meses de Junio y Julio se extendieron a Smara, Dajla, Bojador, teniendo amplia repercusión incluso en varios centros universitarios en Rabat y Marrakech.
El 18 de Agosto de 2005 el Frente Polisario ponía en libertad a todos sus prisioneros marroquíes.
Por el Auto Nº40/2014 de la Sala de lo Penal de l Audiencia Nacional española, se afirmó que “España es la Potencia administradora del Sáhara Occidental (…) España al ingresar en las NN.UU. y firmar la Carta de las Naciones, San Francisco, 26 de junio de 1945 – publicado en el BOE el 16 de noviembre de 1990 – reconoció el hecho colonial del Sáhara Español, contrayendo una serie de obligaciones, y convirtiéndose en potencia administradora (…) En esa dirección la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 2072, de 16 de diciembre de 1965, por la que se considera a España potencia administradora sobre el Sáhara occidental”.

El 9 de Abril de 2015 la Audiencia Nacional española procesó en rebeldía a once altos cargos militares y policiales marroquíes por genocidio en el Sáhara Occidental en concurso con detención ilegal, torturas, asesinato y desaparición forzada de varios ciudadanos saharauis emitiendo la correspondiente orden de detención internacional.
El Guerguerat es una zona limítrofe con Mauritania en la parte sur del Sáhara Occidental, donde Marruecos situó en su día un puesto fronterizo vulnerando el “Acuerdo Militar Nº1” entre el Frente Polisario y la MINURSO de Diciembre de 1997, y entre la MINURSO y Marruecos de Enero de 1998, que establece dos Áreas Restringidas de 25 km. al sur y este, y 30 km. al norte y al oeste del muro militar marroquí más cercano a dicha zona, por el que se prohíbe el uso de armas, el despliegue o movimiento de tropas, la introducción de armamento y municiones, y la mejora de la infraestructura de defensa, así como establece una franja de amortiguación de 5 km. de ancho al sur y este del muro donde el movimiento de tropas por tierra o aire, y el uso de armas en esta área o sobre la misma, está prohibido en todo momento y constituye una infracción, y que además define todas las infracciones que no sólo constituyen violaciones del acuerdo en sí, sino que también son contrarias al espíritu del plan de paz. Se recogen también en el acuerdo, unas Áreas con Restricciones Limitadas, que son las extensiones de tierra ubicadas respectivamente en el lado norte y oeste de la primera área restringida, y en el lado sur y este de la segunda área restringida.

Pues bien, las fuerzas armadas marroquíes violaron en dicha área deliberadamente el alto el fuego el 13 de Noviembre de 2020 al atacar a la población civil saharaui que se manifestaba pacíficamente en la zona desde el 20 de Octubre de ese mismo año al objeto de denunciar las violaciones de derechos humanos, y el saqueo masivo de los recursos naturales del Sáhara, ataque que provocó la correspondiente respuesta del Frente Polisario que además de militar fue la publicación por parte de Brahim Gali, en su calidad de presidente de la RASD, el 14 de Noviembre de 2020 desde Bir Lehlu, de un decreto en el que anunciaba el fin del alto el fuego entre el Frente Polisario y Marruecos.
El 10 de Diciembre de 2020, el presidente Donald Trump, hacía público el reconocimiento de los EEUU de la soberanía del Marruecos sobre el Sáhara, así como que Rabat se sumaría a los Acuerdos de Abraham y normalizaría sus relaciones con Israel. Dicho anuncio, unilateral y sin precedentes,en clara violación del derecho internacional, de lo dictaminado siempre por la ONU y lo sentenciado por el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya ponía fin a casi treinta años de apoyo de los EEUU a las negociaciones lideradas por la ONU.
Como reacción a lo dicho, la Unión Europea, por boca de uno de sus portavoces, manifestó que la posición de la UE con respecto al Sáhara Occidental no se vería afectada por el reconocimiento de EEUU de la soberanía marroquí, señalando: “La UE considera al Sáhara Occidental como un territorio no autónomo en el sentido de la ONU, para el cual está en curso un proceso específico de la ONU para determinar su estatus final …. La posición de la UE sobre la disputa del Sáhara Occidental sigue estando plenamente alineada con la del Consejo de Seguridad de la ONU y sus resoluciones sobre el Sáhara Occidental”.
El 29 de Septiembre de 2021, el Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) anuló los acuerdos pesqueros y agrícolas entre Marruecos y Europa, al considerar que los ismos eran ilegales desde el momento en que incluían las aguas territoriales del Sáhara, recordando que el Sáhara Occidental tiene un estatus separado y distinto con respecto al Reino de Marruecos, o sea, que el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos, por lo que éste no puede acordar nada con nadie sobre él. Además, remarcaba que el pueblo saharaui, representado por el Frente Polisario, está legitimado para ser parte en lo concerniente al Sahara Occidental en las relaciones UE-Marruecos y se precisa de su consentimiento para cualquier acuerdo que aplique sobre el territorio.
El 18 de Marzo de 2022, y a través del Gabinete Real, se hacía pública por la agencia de noticias marroquí MAP una carta del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, por la que consideraba la propuesta de «autonomía» de Marruecos respecto al Sáhara Occidental como «la base más seria, creíble y realista para la resolución de esta disputa», como consecuencia, el 10 de Abril, el Frente Polisario declaraba rotas sus relaciones con el Gobierno de España.

Franco nace en diciembre de 1892, en su vejez, se retira al Pardo, pero nunca se desentiende del gobierno, aunque debe delegar necesariamente en otros las mayores decisiones y la información que le va llegando. Su gobierno termina siendo un asilo de lacayos masones, con la única oposición significativa de Carrero.
Franco sufre una tromboflebitis en julio de 1974, y el 12 de octubre de 1975 un infarto cardiaco, que no le impide asistir «de pie» al Consejo de Ministros del día 17, donde se trato precisamente el tema de la proyectada agresión de la Marcha Verde.
El 18 testa y se publica su situación médica.
El 21 recibe por 45´ al presidente del Gobierno Arias Navarro, alias «lagrimas de cocodrilo» (el lacayo masón que se deshizo de su superior Carrero por omisión).
El 25 recibe la extremaunción.
3 de noviembre: Franco pierde la conciencia tras varias chapuzas médicas (no fuera a dar alguna orden inconveniente, y no la fueran a obedecer los militares); por ejemplo respecto a la provincia 53. En el programa de Arteseros «España en la memoria», se dice de pasada que, estando Franco consciente en algún momento, al enterarse del inicio de la invasión de la Marcha Verde, ordenó que había que pararla inmediatamente.
6 de Noviembre de 1975: Marcha Verde marroquí/EEUU, pasando de la ONU, que dijo que se impidiera (¡Oh!, ¡aquí se juega!).
20 de noviembre de 1975: Franco fallece tras varias chapuzas médicas.
14 de Noviembre de 1975, el último Gobierno de Franco (SIN FRANCO) firmaba en Madrid el regalo al mejor postor de la provincia 53, con el lacayo masón (asesino de Carrero) Arias, «lagrimas de cocodrilo», a la cabeza del grupo de lacayos.
De inmediato los postores (marroquíes, mauritanos y los separatistas del Frente Polisario ) se tiraron a por los despojos.
De cara al novus ordo, y como segunda puerta (con Turquía) del monstruo islámico contra la Cristiandad (o lo que quede) deben ser los «Jóvenes marroquíes» de Mazzini los ganadores.
Brillante artículo, por el que les felicito.
JUAN CARLOS I traicionó a los saharahuís, siguiendo las instrucciones (en realidad, órdenes), de Kissinger en representación de Estados Unidos, y a cambio de su apoyo para la Corona.
Debió de pensar que una TRAICIÓN bien valía una CORONA, igual qu la plebeya LETICIA de repente se convirtió al catolícismo, ella que es o era atea, para poder ser reina consorte…
Posteriormente, tanto el PSOE como el PP, han traicionado a los saharahuís, y Pedro Sánchez, traidor por autonomasía, les ha dado la puntilla, debido a los chantajes que sufre de Marruecos.
¿Que tendrán que ocultar Sánchez y Begoña o Begoño…?