Especial Sáhara Occidental: los fundamentos legales (3/3)

Primero: situación legal de España con respecto al Sáhara

La ONU dictaminó en su día, de forma clara e inequívoca, sin que haya habido variación alguna ni en lo más mínimo, que el Sáhara es un Territorio No Autónomo (TNA), o sea, un territorio que no ha concluido el obligado y preceptivo proceso de descolonización decretado también en su día por dicho organismo internacional para todos aquellos territorios que fueron en su momento colonias de otros países. Sobre dicha base –aunque para España el Sáhara fue provincia, sus habitantes fueron ciudadanos españoles e incluso llegó a contar con representantes en las Cortes–, España es la autoridad a la que corresponde la administración del Sáhara Occidental, así como la dirección del proceso de descolonización. Así consta inequivocamente en el listado que todos los años la ONU publica actualizando la lista de Territorios No Autónomos (TNA), es decir, de países pendientes de descolonizar, donde se sigue incluyendo al Sáhara y se sigue señalando a España (nunca a Marruecos) como la autoridad administradora. Por ello, su responsabilidad es máxima y debe consistir en el acatamiento y cumplimiento por su parte de dicha resolución que tiene rango de ley internacional. El no hacerlo, como ha ocurrido recientemente con la decisión unipersonal, unilateral y autocrática de Pedro Sánchez –ni consultó con sus ministros, ni tampoco pasó el obligado trámite parlamentario–, supone por parte de España una clara violación del derecho internacional en vigor.

Segundo: responsabilidades de España con respecto al Sáhara

Son fundamentalmente las que se contemplan en el art. 73 del capítulo XI de la Carta de Naciones Unidas que es ley de rango superior para todo español. Dicho artículo define los deberes de las autoridades administradoras con los pueblos que colonizó, dejando muy claro que no se extinguen mientras sus tutelados, en este caso los saharauis, no lleven a término su descolonización. Asimismo, concreta dicho artículo que entre los “sagrados deberes” de las potencias en su día colonizadoras está defender los intereses de los pueblos que administran y ayudarles a llevar a término su proceso de descolonización siempre conforme a la voluntad de esos pueblos.

Tercero: ¿qué ha dicho el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya respecto al Sáhara?

Además de la ONU, sobre el Sáhara ha dictaminado también el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, además a petición de Marruecos. Dicho tribunal dictaminó con absoluta rotundidad que «ni los actos internos ni los internacionales en que se basan Marruecos indican, en el periodo pertinente, la existencia o el reconocimiento internacional de vínculos jurídicos de soberanía nacional entre el Sáhara Occidental y el Estado marroquí. Incluso teniendo en cuenta la estructura específica de ese Estado no muestran que Marruecos ejerciera ninguna actividad estatal efectiva y exclusiva en el Sáhara Occidental». Así pues, y al igual que la ONU, pero mejor casi aún más pues la cuestión en La haya se suscitó a solicitud de Marruecos, queda también claro que éste nada tiene que ver con el Sáhara, ni por ello posee derecho alguno sobre dicho territorio ni sobre sus habitantes autóctonos.

Cuarto: ¿administra Marruecos el Sáhara?

Conforme a lo que establece el derecho internacional, Marruecos administra ilegal e ilegítimamente el Sáhara por hacerlo de facto pero no de iure, en clara violación de dicho derecho internacional con el agravante de que lo hace tras su ilegal e ilegítima ocupación militar, aprovechando (o gracias a) la irresponsabilidad, desidia y dejadez española, y más en concreto al incumpliento de sus responsabilidades como potencia administradora. (Caso idéntico a como ocurrió con Timor Este cuando Indonesia se lo anexionó por la vía de la fuerza siendo territorio en proceso de descolonización del cual Portugal era potencia administradora).

Quinto: ¿qué fueron los «Acuerdo de Madrid» de 1975?

Los denominados «Acuerdos de Madrid» entre España y Marruecos firmados en 1975, fueron y siguen siendo nulos de pleno derecho a todos los efectos porque estuvieron viciados de origen en todo. Por ellos, España se retiró del Sáhara, algo que no podìa hacer bajo ningún concepto. De ellos, los únicos responsables fueron sus firmantes, y además a título personal, extralimitándose en sus funciones y atribuciones; tanto es así que tales acuerdos no sólo no pasaron por las Cortes de entonces para su discusión y ratificación, modificación y rechazo, sino que ni siquiera fueron nunca publicados en el Boletín Oficial del Estado, paso preceptivo para su entrada en vigor y validez, por lo que incluso vulneraron la legalidad española vigente en aquel instante. La ONU sólo y únicamente tomó nota de dichos acuerdos, como lo hace con tantas cosas, sin que ello suponga en ningún caso su aceptación, ni que los diera por buenos, ni que los considere en absoluto válidos; la prueba es que tras darse por enterada tras comunicarle España dichos acuerdos, ha seguido siempre considerando a España, y nunca a Marruecos, la autoridad administradora del Sáhara.

Sexto: ¿vulnera España la legalidad internacional?

Conforme a todo lo dicho está claro que España viene vulnerando la legalidad y el derecho internacional desde aquellos acuerdos de Madrid de manera fragrante, repetida y constante. Y se incumple porque a) no defiende los intereses y derechos de los saharauis (el Art.73 de la Carta de la ONU no deja opción alguna para no hacerlo); b) por no ayudar a los saharauis a llevar a término su proceso de descolonización (no existe tampoco posibilidad de adoptar una postura «equidistante o neutral» entre Marruecos y los saharauis); c) al no conceder a los saharauis pasaporte español al que según la ONU tienen derecho mientras el Sáhara siga en su lista lista de Territorios No Autónomos (TNA); y d) al haber permitido la ocupación militar del Sáhara por una potencia que nada tiene que ver con el Sáhara por mucho que linde con él.

Séptimo: ¿cómo debe realizarse ese proceso de descolonización pendiente del Sáhara?

Como indica la ONU: mediante un referéndum entre los habitantes autóctonos del Sáhara, es decir, en el que participen sólo y exclusivamente los saharauis.

Octavo: ¿a quién incumbe la realización de dicho referéndum?

Sólo, única y exclusivamente a España y a los saharauis. A aquélla, organizándolo y garantizando su transparencia; a éstos, participando mediante el voto en él.

Noveno: ¿qué es la «Iniciativa de autonomía» para el Sáhara de Marruecos?

No es nada más que un subterfugio. Marruecos no puede pretender, como pretende, ofrecer (otorgar) al Sáhara una autonomía porque un país no puede otorgar autonomía a un territorio que no forma parte de él; es algo evidente. Marruecos, con tal propuesta, juega a la confusión y el engaño semántico. Si como hemos visto el Sáhara no es bajo ningún concepto parte de Marruecos, sino todo lo contrario, Marruecos no puede conceder ninguna clase de «autonomía» al Sáhara.

Décimo: ¿tiene viabilidad un Sáhara independiente, soberano y libre?

Por supuesto. Que sea un territorio extenso pero que la población sea relativamente escasa no puede aducirse como prueba de su inviabilidad, sino todo lo contrario. Hay muchos países que reúnen esas dos mismas características y son independientes, libres y soberanos. Además, ese Sáhara contaría con recursos extraordinarios muy superiores a otros con igual desproporción entre extensión y población, ya que dispone, entre otras riquezas, de grandes recursos de pesca, posee el 70 por ciento de las reservas de fosfatos del mundo y un potencial turístico de primer orden.

Parte 1/3  Parte 2/3


6 respuestas a «Especial Sáhara Occidental: los fundamentos legales (3/3)»

  1. Todo un paripé para salvar las apariencias. La ONU es como el gendarme que denunció: aquí se juega… mientras barajaba. No tuvieron narices que tomar la provincia de Sahara en vida de Franco, ni siquiera en sus últimos días; a saber si no se aceleró su muerte por este motivo y por otros. Conociendo el paño…
    No solo nos volvieron a robar España, cada vez más pequeña, sino que nos cargaron con el Maine para futuros atropellos. No es USA, es el Mal allí donde medra. Y siempre de unos siglos a esta parte, sus lacayos masones, los que nos venden a diario, lo mismo los de izdas que los de dchas, lo sepan o no.

  2. Creo que España debería apñoyar a los saharahuís, y ello por dos razones básicas:
    1ª. Porque es de JUSTICIA.
    2ª. Como forma de DEBILITAR A MARRUECOS, pues no cabe duda de que, antes pronto que tarde, tendremos serios problemas con Marruecos, que se apoderará de Ceuta y Melilla, y quien sabe si hasta de las islas Canarias.
    Y, por supuestos, de los peñones e islotes del Norte de África.
    Pero, como estamos gobernador por traidores, y por imbéciles, y no sé que es peor, no se hace nada de lo que debería hacerse, que es no abdicar de nuestras obligaciones y responsabilidades con el Sáhara Occidental…

  3. Bueno, aquí y parece que ya es aceptado como normal, se dan por perdidas Ceuta, Melilla, Las Canarias con una tranquilidad que pasma ¿y porqué no España entera, ya de puestos?

    Vamos a ver si no damos tantas cosas por supuestas o siquiera posibles, lo que asegura la profecía autocumplida, puesto que tales presunciones y aceptaciones solo hacen que grabar dichos conceptos en las mentes de las personas y en poco tiempo acostumbrarse a ellas y aceptarlas, incluso los que previamente no lo hacían.

    Cuidado con estas «ventanas de Overton» y con la repetición que tiene mucha más influencia de la que se pueda creer.

    1. Es verdad lo que usted dice, y lo suscribo.
      Ahora bien, y en conciencia, ¿usted cree que si sigue gobernando EL TIRANO DE LA MONCLOA no acabará entregando lo que haga falta, para que no se divuguen sus terribles secretos…?
      ¿Económicos, sexuales, o sobre la autoría intelectual del 11-M, que ya decía AZNAR que los jefes de los matarifes no estaban en montañas lejanas?
      No sería extraño que estuvieran en la calle Ferraz, de Madrid…

      1. Por otra parte, hay que reconocer que la estrategia marroquí es muy inteligente: crea partidos promarruecos en las ciudades de Ceuta y, sobre todo Melilla, altera los resultados, compra votos, etc., y al final parece que son los residentes los que quieren ser marroquíes…
        Y claro, ¿quién va a ir contra el sentir popular, en esta memocracia que nos han dado?

      2. ¿Acabará entregando lo que haga falta?: Tal cosa es admitir la legalidad de que un simple político pueda entregar un país o parte de él a quien le apetezca ¿Es eso legal? ¿Es eso posible?

        Terribles secretos: Marruecos no tiene ningún terrible secreto, su fuerza si se puede llamar así no reside tampoco en grupos de presión en España ni nada de eso; por esa regla de tres como todavía tenemos más posibilidades que ellos formaríamos grupos en Marruecos a favor de España y ganaríamos.

        Su fuerza proviene de que tiene el apoyo total, y siempre lo ha tenido, de USA y por lo tanto de los poderes que hoy llamamos NOM, por tanto al ser España un país lacayo desde al menos el Tratado de Utrecht y sin política exterior propia, pues hacen de nosotros lo que quieren. Ese es el poder de Marruecos, el apoyo de las fuerzas que llevan siglos pretendiendo destruir España y que ahora utilizan ese país con tales fines.

        Ningún «terrible secreto» de Sánchez ni de nadie le causaría la menor mella, ni político ni económico ni sexual ni nada incluso peor; este «país» lo aguanta todo.

        Hacer notar que ya cuando Franco se entrevistó con Hassan II, varias veces, en los años 60, Hassan salía exultante de dichas «reuniones»; esto viene de muy largo y España no supo entonces ni sabe ahora afrontar esta clase de eventos, siempre nos han venido muy grandes. Es conocido de siempre que lo ganado por España en la batalla se pierde inmediatamente en los despachos.

        Saludos

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad