Gibraltar: el cierre de la Verja

ciere verja 05
La «verja» con Gibraltar

En 2017 se cumplió medio siglo, desde que el 10 de septiembre de 1967, los «llanitos» –los residentes de Gibraltar, descendientes de los colonos llegados a la Roca– votaran en referéndum mantenerse en el Reino Unido. Este referéndum, produjo el agravamiento de las relaciones entre España y el Reino Unido por el contencioso de Gibraltar, que condujo al cierre de la Verja en 1969 por parte del Gobierno de España.

​Durante la II Guerra Mundial, sabemos que la España de Franco fue presionada para que entrase a formar parte del Eje. Los alemanes tenían programado bajo el nombre de Operación Félix la conquista de Gibraltar para el año 1940, antes de la invasión a la URSS. El objetivo era cerrar el estrecho de Gibraltar, para ayudar en el desarrollo de la guerra en África y llegar al canal de Suez, con el objetivo de cerrar el mar Mediterráneo y convertirlo en un «Mare Nostrum» italiano.

Esto supondría no sólo debilitar a los aliados en Occidente, sino también quedaría mermado el teatro de operaciones en Oriente, al bloquearse la línea marítima Reino Unido-Gibraltar-Malta-Suez-India. Podemos ver que la entrada o no de España en el bando del Eje y la toma de Gibraltar era vital para el desarrollo de la II Guerra Mundial.

Mucho se ha escrito de las razones por las cuales el Gobierno de España decidió no entrar en la II Guerra Mundial, pero siempre se ha barajado que el Gobierno británico había prometido (expresa, táctica, formal o informal) que a cambio de la neutralidad, devolverían Gibraltar a España.

Tras la II Guerra Mundial, a tenor del Capítulo XI de la Carta de la ONU, en 1946 el Reino Unido registra Gibraltar como «territorio no autónomo». El 4 de agosto de 1953, la prensa española, a partir de unas declaraciones del Gobierno de España, reveló que el Gobierno del Reino Unido había incumplido su promesa de devolución de Gibraltar a cambio de la neutralidad española durante la II Guerra Mundial. Al año siguiente, en 1954, tras la visita por parte de Isabel II a Gibraltar, España cerró su Consulado como medida de presión.

gibraltat cierre verja

Desde 1963, Gibraltar fue incluida en la lista de territorios a descolonizar, dentro del ámbito de actuación del Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la Concesión de Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, el comité de los 24.

La Asamblea General de la ONU aprobó una serie de resoluciones que supusieron la base jurídica de las reclamaciones españolas sobre Gibraltar gracias a la labor del ministro de Exteriores Fernando María Castiella y Maíz:

La Resolución 2070 (XX) de 16 de diciembre de 1965

La Resolución 2231 (XXI) de 20 de diciembre de 1966

La Resolución 2353 (XXII) de 19 de diciembre de 1967. Esta es quizás la más importante porque establece en ella que «toda situación colonial que destruye parcial o totalmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y en especial con el párrafo 6 de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General».

La Resolución 2429 (XXIII) de 18 de diciembre de 1968. En esta Resolución se solicita que se ponga término a la situación colonial antes del 1 de octubre de 1969.

En resumen, estas resoluciones consagran el cuerpo jurídico que sustenta la reivindicación española sobre Gibraltar: es una colonia.

La situación colonial de Gibraltar destruye la unidad nacional y la integridad territorial de España y es incompatible con la Resolución 1514 (XV), párrafo 6, de 1960, sobre descolonización.

«Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas».

En el caso de Gibraltar, la ONU no ha reconocido el derecho a la autodeterminación.

La cuestión de Gibraltar debe ser resuelta mediante negociaciones bilaterales entre España y el Reino Unido, recomendadas por la ONU ininterrumpidamente desde 1965 en las sucesivas resoluciones.

En las negociaciones deben tenerse en cuenta los intereses de la población de la colonia.

Sólo las Naciones Unidas pueden decidir cuándo se ha completado el proceso de descolonización de Gibraltar y hasta ese momento, Gibraltar estará incluido en la lista de las Naciones Unidas de territorios dependientes.

 

El Reino Unido, haciendo caso omiso e incumpliendo las resoluciones de la ONU, el 10 de septiembre de 1967 convoca un referéndum de soberanía. Siempre se ha puesto en tela de juicio si la consulta fue llevada a cabo cumpliendo las garantías democráticas más básicas. Los resultados arrojaron más del 99% de votos en contra de la devolución del Peñón a España.

Este referéndum sirvió de base para promulgar la Constitución de 1969 (reformada en 2006) y crear instituciones como el Gobierno y el Parlamento de Gibraltar.

Debido a los constantes requerimientos e incumplimientos de las resoluciones de la ONU, la promulgación de la Constitución de Gibraltar y los incidentes aéreos, como la violación del espacio aéreo, el Gobierno de España ordenó el cierre permanente de la Verja y el corte de todas las comunicaciones (terrestres, marítimas, aéreas y telecomunicaciones) con Gibraltar el 8 de junio de 1969.

La muerte de Franco y el establecimiento del régimen del 78 trajeron la apertura de las negociaciones con el propósito de abrir la Verja. En 1982, se abrió a los peatones y, en 1985, a los vehículos. Actualmente, las reivindicaciones españoles, en su mayor parte, se realizan invocando las resoluciones de la ONU arriba expuestas.


5 respuestas a «Gibraltar: el cierre de la Verja»

  1. Interesante, por bien documentado, artículo.
    La única forma para forzar la devolución a España de Gibraltar, -arteramente usurpado por Gran Bretaña durante la Guerra de Sucesión- es mediante el cierre completo, total y “sine die” de la verja.
    Excluida por inviable, la recuperación militar.
    Con la catástrofe económica que para los llanitos, sus congéneres del reino animal -y para el contribuyente inglés- supone el cierre de la verja, podría conseguir que finalmente el Reino Unido cumpliera la legalidad internacional, aceptando las resoluciones de la ONU.
    Pero por lo menos, y mientras llegase el ansiado momento, España mantendría su dignidad.
    Porque la víctima de un engaño es un desafortunado… pero si es “consentidor” se convierte en cornudo.
    La apertura de la verja es la prueba del algodón de que el PSOE está mediatizado por las logias masónicas, en este caso de las británicas. Que la masonería Española es feudataria de la Inglesa y de la Francesa, cada una en su propio beneficio, y siempre en perjuicio de España.
    La apertura de la verja evidencia, en fin, que España había dejado de ser Una, Grande y LIBRE.

  2. Qué se puede esperar de Inglaterra el centro de los corsarios, piratas, miserables, ladrones y fundadores de la Masoneria a su cabeza la hija de Lucifer, llamada Isabel de Inglaterra.
    Nunca se recuperara Gibraltar, por desgracia nuestra y TODOS los Gobiernos que hemos tenido han estado vendidos a la Masoneria, por tanto Gibraltar es y sera irrecuperable.
    Gracias por el escrito tan bien documentado.
    E invocar a la masonica ONU es como pedir peras al olmo….
    I. Caballero
    Donostiarra y carlista

    1. No se recuperará NUNCA Gibraltar mientras Ceuta sea española. Ni Gran Bretaña ni USA ni sus aliados van a permitir que un solo país controle ambos lados del estrecho. Seguro que devolviendo Ceuta a Marruecos se consigue
      Otra cosa, España no entro en la guerra mundial por Gibraltar porque el ministro Jordana sabía muy bien que los ingleses desembarcarán en alguna de las islas Canarias.

  3. Franco cerró la verja durante m,uchos años.
    Y era lo justo.
    Ahora, gobiernos masónicos, traidores a España, la tienen abierta, a pesar de que el Reino «Hundido» ya no forma parte de la UE (han sido más sensatos que nosotros), y no solo eso, sino que dejams entrar camiones llwenos de tierras españoles, para ir rellenando el mar, y aumentando la extensión de Gibraltar, que ya es el doble de la primigenia plaza…
    Y les hemos dejado hacer un aeropuerto en la zopna del istmo, que era territorio español, y del que se han apropiado.
    O el imbécil de Moratinos, el último de su spromoción en la escuela diplomática, querá hacer reuniones a tres, de los hijos de la Gran…, España y Gibraltar, reconociendo de facto a la alcaldía de Gibraltar como si fuera un tercer estado.
    En fin, los españoles estamos recogiendo lo que hemos sembrado…

  4. No soy partidario de la opción militar por la debilidad que España tiene en este momento y por el costo que ello tendría en vidas incluso en mejores circunstancias, dada la desproporción de fuerzas , pero eso de que es imposible su conquista militar no es verdad. No hay fortaleza que sea inexpugnable, Gibraltar tampoco lo es.
    Si los alemanes hubieran tenido carta blanca de España para caer sobre Gibraltar, conforme al plan que tenía preparado el OKW (Ober Kommando die Wermacht), Gibraltar habría caído como cayeron otras plazas fuertes aliadas, Creta incluida.
    Por tanto no estoy de acuerdo cuando se dice que militarmente es imposible la conquista. No sólo mediante un bloqueo y bombardeos masivos de aviación, artillería y artillería naval, sino más limpiamente, mediante una operación de fuerzas especiales. Ahora, eso sí, no una operación en plan catequista o «Día del Seminario» a la que somos muy dados los españoles (Isla Perejil) o como la que llevaron los argentinos en la Operación Rosario en las Islas Malvinas, con orden expresa de dejarse matar antes de disparar sobre los ingleses. Así no se puede ir a la guerra a ningún sitio, pero con los ingleses menos.

    Ahora bien, lo que no tiene sentido es pensar en una operación militar cuando llevamos 40 años debilitando nuestras propias Fuerzas Armadas y destruyendo nuestras capacidades militares y en concreto también y además desmilitarizando la zona. Y cuando llevamos 40 años cediendo soberanía a Gran Bretaña y afianzando el poder británico en Gibraltar, contribuyendo España para nuestro deshonra, a afianzar el poder de Gran Bretaña en Gibraltar y también en las Islas Malvinas y en otras cuestiones. En tales circunstancias resulta contraproducente fortalecer el poder británico a la par que debilitamos nuestro propio poder y pensar en una operación militar, porque así, está condenada de antemano al fracaso.

    La recuperación de Gibraltar pasa en primer lugar porque los Gobernantes en España, incluido el Rey, no estén más de parte de Gran Bretaña que de parte de España. Este es el principal problema de la recuperación de Gibraltar.

    Si de algo ha servido el reinado de Juan Carlos I y los gobiernos ha tenido España sin excepción desde 1976 (especialmente los gobiernos masónicos de Felipe González), es para malograr en unos pocos años toda la labor diplomática llevada a cabo por España ante la ONU. Esto ha sido una traición de dimensiones no suficientemente valoradas por su gravedad y ruina, donde hay que incluir, también perpetrado por el Gobierno masónico de Felipe González, (que paradójicamente es presentado en muchos medios incluso derechistas como «hombre de Estado», a este nivel de desinformación y lavado de cerebro estamos en España, y este es el «nivel» de esos medios incluso «derechistas»), el dejar a propósito fuera del Tratado OTAN a Ceuta, Melilla y las Canarias, ¡cómo vamos a reivindicar Gibraltar si lo que estamos haciendo es nosotros mismos poner las bases para perder Ceuta, Melilla y las Canarias!. España es España si nosotros mismos dejamos fuera a partes de España, como Ceuta, Melilla y las Canarias, el mensaje que estamos enviando a los enemigos de España y a los que ambicionan estos territorios españoles, es que estamos poniendo las bases al dejarlos fuera para perderlos en el futuro, todo lo cual evidencia bien a las claras que esos tratados estaban redactados por nuestros enemigos, y que los Gobiernos de Felipe González al suscribirlos estaban en contra de España y al servicio de esas potencias, mientras que el Rey saltaba de cama en cama y los militares estaban pendiente de BOD a ver cuándo salía publicado su ascenso. ¿Qué queremos recuperar Gibraltar haciendo dejación del resto de España?, así es imposible.

    Por tanto el primer y principal requisito para recuperar Gibraltar es la firme y sostenida voluntad de recuperarlo.
    Cosa que con los Gobiernos masónicos de los últimos 40 años se ha perdido por completo, incluso entre la población. Cuando yo era niño la reivindicación de Gibraltar era un clamor de todo el mundo, que estaba presente incluso en los productos y marcas comerciales de uso diario, de esto hemos pasado a que son los propios españoles los que le venden los camiones de hormigón con que el Gobierno inglés gana terreno al mar español y amplía la superficie de la colonia a costa de nuestra plataforma continental, y esto se hace no trayendo el hormigón de Gran Bretaña sino llevándolo los propios camiones españoles. a este nivel hemos bajado, y luego la gente está pendiente más de comprarse unos vaqueros llenos de rotos o de estamparse otro nuevo tatuaje que en el tema de Gibraltar que ni les va ni les viene.

    Luego la recuperación de Gibraltar pasa por detectar todos los políticos, todos los periodistas, medios de prensa, asociaciones, Fundaciones, etc etc. etc. que está compradas por Gibraltar (o por Gibraltar y Marruecos, porque los que reciben dinero de uno lo reciben muy posiblemente del otro también).
    Gibraltar no es solo una base militar británica, es ante todo la meca de la delincuencia organizada, ese lugar alberga la sede en fraude de ley de cientos de miles de empresas de dudosa actividad, y se «sospecha»(?) que desde ese lugar se dirigen extensas redes y acciones del crimen organizado: blanqueo de dinero, tráfico de mercancías ilegales (incluidas drogas y armas pero no sólo), etc. etc. etc.
    Desde 1973, o desde quizás antes, ser traidor a España no ha otorgado más que réditos y pingues beneficios de todos tipo, también económicos , invertir esta tendencia es fundamental.
    Como con todo lo demás, los medios de comunicación juegan un papel fundamental para mantener a la población engañada, distraída, anestesiada y sometiéndola al lavado de cerebro. La carencia de medios de comunicación libres y veraces se acusa también en este tema. Un Rey pusilánime, que no tiene voluntad de nada más que de someterse al dictado de la extrema izquierda, y que recibe sin ningún pudor las orden inglesa de la jarretera, tampoco ayuda.

    Como con todo, en España falta actitud. Si hubiera actitud, la recuperación de Gibraltar no sería ninguna empresa imposible.

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad