Ideas y errores del marxismo. Una alternativa (II/II)
El marxismo, sin duda la ideología más perniciosa que ha conocido la Humanidad, sigue vigente, por ello, sigue también siendo imprescindible conocerla para poder combatirla. Este magnífico trabajo en dos partes de nuestro colaborador habitual Enrique Miguel Sánchez Motos (info@pensadoressinfronteras.org) nos da las claves. No se lo pierdan.
¿QUEDA ALGO VÁLIDO DEL PENSAMIENTO MARXISTA?
- Los errores señalados en el apartado anterior, ponen de manifiesto que a) el marxismo no es sistema de pensamiento racional y, sobre todo, b) no es válido, como prueba la experiencia internacional, como método para promover el desarrollo económico y la libertad.
- El punto de vista marxista de que la conciencia del hombre está determinada por su ser social, hace al hombre un mero cero a la izquierda a la hora de contribuir a cambiar y a hacer mejor la sociedad en que vive. Esto es no coincide con la realidad de las sociedades democráticas.
- Su visión dialéctica de confrontación no deja lugar para la cooperación pacifica, constructiva y sostenible. Los partidos que se han dejado engañar por el marxismo termina finalmente en manos de los partidos comunistas marxistas que, tras ocupar las instituciones de poder, Ejército y Policía, implantan una dictadura totalitaria, expoliadora y destructiva.
- El marxismo lleva a la confrontación violenta, a la insidia y al oportunismo en aras de crear una dictadura del proletariado que no sólo es irracional, sino que da lugar a un fanatismo totalitario, negador de la libertad de expresión y de la posibilidad de toda acción política discrepante.
- Su engañosa teoría económica sobre la explotación que todo capital ejerce sobre los trabajadores, se basa en la falsa teoría del valor trabajo y la plusvalía. Su puesta en marcha empobrece a los países que la sufren y a medio plazo implanta una dictadura muy difícil de derribar. (72 años la Unión Soviética, casi 60 años Cuba, etc)
- Sus perniciosos efectos han quedado en evidencia tras la caída del muro de Berlín, en todos los países que lo habían experimentado. En ellos es patente el atraso económico y se ha inculcado una cultura contraria a la creatividad y temerosa de la libertad.
¿Queda algo válido del marxismo? Sólo sus parcas declaraciones de ideales, nunca llevadas a la práctica en los países comunistas. Veamos algunas:
- “La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación libre de productores iguales, enviará toda la maquinaria del Estado al lugar que entonces le corresponderá: el museo de antigüedades, junto a la rueca y el hacha de bronce”[1] ¿Por qué no se ha construido ese ideal en la Unión Soviética, Cuba o China?
- “En efecto, el reino de la libertad sólo empieza allí donde termina el trabajo impuesto por la necesidad y por la coacción de los fines externos…La libertad, en este terreno, sólo puede consistir en que el hombre socializado, los productores asociados, regulen racionalmente su intercambio de materias con la naturaleza…y lo lleven a cabo con el menor gasto posible de fuerzas y en las condiciones más adecuadas y más dignas de su naturaleza humana. Pero, con todo ello, siempre seguirá siendo éste un reino de la necesidad. Al otro lado de sus fronteras comienza el despliegue de las fuerzas humanas que se considera como fin en sí, el verdadero reino de la libertad, que sin embargo sólo puede florecer tomando como base aquel reino de la necesidad”[2]. Sin embargo, las dictaduras proletarias nunca han dado ejemplo alguno de la construcción de ese reino de la libertad sino tan sólo de su capacidad de crear un Estado policial y totalitario.
- Engels dijo asumir plenamente la opinión de Morgan «llegará un tiempo en que la razón humana sea suficientemente fuerte para dominar la riqueza, en que fije las relaciones del Estado con la propiedad que éste protege y los límites de los derechos de los propietarios. Los intereses de la sociedad son absolutamente superiores a los intereses individuales, y unos y otros deben concertarse en una relación justa y armónica. … La democracia en la administración, la fraternidad en la sociedad, la igualdad de derechos y la instrucción general inaugurarán la próxima etapa superior de la sociedad, para la cual laboran constantemente la experiencia, la razón y la ciencia. Será un renacimiento de la libertad, la igualdad y la fraternidad de las antiguas gens, pero bajo una forma superior»[3]. Sin embargo, nada de eso han sido capaces de construir los países dominados por regímenes comunistas.
- CONCLUSIÓN EL MARXISMO COMO FILOSOFÍA Y MÉTODO POLÍTICO.
El marxismo está equivocado plenamente en su análisis filosófico, social y económico.
Ha provocado sangrientos enfrentamientos y crímenes que se estiman en más de 100 millones de personas.
Sólo ha dado lugar dictaduras totalitarias opresivas e incapaces.
El despegue económico sólo se ha dado, en la medida que ha aceptado (caso de la China comunista) la propiedad privada del capital, el libre mercado y la libre iniciativa.
Es necesario contraponerle una alternativa que no sólo sea eficaz en lo económico sino también capaz de establecer las bases para una sociedad de verdadera libertad, igualdad y fraternidad.
-
NECESIDAD DE UNA ALTERNATIVA FILOSÓFICA Y POLÍTICA AL MARXISMO.
- El impacto del pensamiento marxista en la sociedad humana ha sido amplio y destructivo.
- El comunismo que se implantó por primera vez como régimen político en 1917 en la, a partir de entonces, llamada Unión Soviética. No fue otra cosa que la aplicación por Lenin de las ideas y métodos que se contienen en el Manifiesto Comunista de 1848 de Marx y Engels.
- Tras la Segunda Guerra Mundial el comunismo se implantó en los países del entorno de la URSS (Polonia, Alemania del Este, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Albania y Yugoslavia) así como en Mongolia y Corea del Norte. En 1949, en China y después, en 1959, Cuba.
- Luego durante la década de los 70 muchos países cayeron en manos de gobiernos dictatoriales marxistas: en 1975, Vietnam, Laos, Camboya; Nepal; 1979, Afganistán, Siria, Yemen del Sur (1969), Etiopia (1974), Somalia (1976), Angola (1976), Mozambique (1975), Guinea Bissau (1975), Cabo Verde (1975), Nicaragua (1979) y hubo guerrillas marxistas en muchos otros países Perú, El Salvador, Uruguay, Argentina.
- Como resultado, a finales de los 70 los regímenes comunistas dominaban prácticamente un tercio de la superficie terrestre.
- La llegada de Gorbachov al poder en 1985, dio lugar a un tímido proceso de reformas económicas y políticas en la Unión Soviética, que no obstante a muchos les parecía revolucionario y que llegó a serlo. En ese contexto aperturista se produjo el 9 de noviembre de1989, la caída del Muro de Berlín, que marcó el inicio del desplome de las dictaduras marxistas europeas y del inicio de su camino hacia el sistema democrático.
- La percepción de los resultados de la implantación del comunismo es cada vez más evidente. Los crímenes cometidos que se estiman en más de 100 millones de personas, muy superior a la del nazismo. La destrucción moral y económica de sus sociedades, baste ver el estado en que quedaron los países del Este y la propia Unión Soviética; el atraso de Cuba y Corea del Norte, etc. Todo ello tiene una misma causa: el marxismo
Sin embargo, los países democráticos no supieron dar respuesta adecuada a ese pensamiento que llevaba mediante la violencia a la creación de regímenes dictatoriales y totalitarios con efectos mucho peores que los originador por las dictaduras de libre mercado. Basta con comparar la situación económica o de libertades de España en 1975 a la muerte de Franco con la de Rumania, Bulgaria, Polonia, Hungría, a la caída del comunismo en 1989, quince años más tarde.
- Parece increíble que, en especial en Europa, teniendo el Muro de Berlín delante de la nariz, haya podido esgrimir la izquierda marxista una hipotética superioridad moral y, peor aún, que aún hoy pretenda seguir manteniéndola.
- Es imprescindible, desvelar la verdad de los resultados de las experiencias comunista, desmitificar al marxismo, resaltar su carácter totalitario y violento y, sobre todo, presentar una alternativa racional y sensata que estimule de forma realista y factible a crear una sociedad basada, sin engaños, en la libertad, la igualdad y la fraternidad.
- CONTENIDO DE LA ALTERNATIVA AL MARXISMO.
Cuatro son los pilares esenciales del marxismo:
- Su materialismo absoluto que considera al hombre y a su conciencia como un mero resultado del entorno.
- Su dialéctica antihegeliana, basada en la confrontación entre opuestos irreconciliables que hace la violencia una consecuencia inevitable.
- Su teoría económica que pretende demostrar que siempre que existe capital, propiedad privada de los medios de producción, se produce necesariamente la explotación del trabajador.
- Su teoría de la historia como lucha de clases que lleva ineluctablemente a la dictadura del proletariado y a continuación a la sociedad comunista.
- Estos pilares constituyen un ensamblaje entrelazado que se auto sostiene. Si cualquiera de esos pilares es falso el ensamblaje se debilita.
- Los cuatro son erróneos, por lo que la alternativa debe dar respuesta adecuada a cada uno de ellos, aunar racionalidad a la emotividad y hacer propuestas factibles.
- Sería muy interesante que se estudiasen las causas que han impedido que, con carácter general, se perciban los graves errores teóricos del marxismo y su carácter totalitario.
- Las CUATRO características principales de la alternativa
- LA RESPONSABILIDAD HUMANA frente al materialismo determinista.
- El Marxismo señala que la infraestructura (las relaciones de producción) es la que genera la superestructura (la religión, el marco jurídico, la literatura, etc) y en particular que el individuo está determinado por su contexto social “no es la conciencia la que determina el ser social sino su ser social el que determina la conciencia”[4].
- Este enfoque llevó a Marx a discrepar de Bauer señalando que no éste no entendía la necesidad de la actuación revolucionaria. Bauer decía que para lograr la emancipación de las personas el Estado debía abolir la religión, mientras que Marx decía que eso no bastaba que para lograr la emancipación había que llegar a la eliminación de la propiedad privada.
- Por algo similar Marx discrepó de Feuerbach, el cual decía que “La religión es la separación del hombre de sí mismo”[5] pero Marx le criticó: “No comprende la importancia de la actuación revolucionaria”[6] porque Feuerbach creía que el espíritu del hombre, la bondad, era el motor del cambio social.
Por tanto, la alternativa viable al marxismo debe reconocer que el hombre, aun influenciado por la sociedad en que vive, tiene la capacidad de tomar decisiones responsables y provocar el cambio.
- Esta capacidad de tomar decisiones responsables procede de:
- de su mera reflexión (enfoque materialista)
- o de conectar su conciencia con la del Ser, Dios, del que procede, Ser que contiene en sí mismo los esquemas correctos de conducta que posibilitan (enfoque religioso) la armonía.
- BÚSQUEDA DE EQUILIBRIOS Y ACUERDOS, en vez de la dialéctica marxista de confrontación total.
- La propia naturaleza se rige por la interacción que busca el equilibrio: Los zorros se comen a los conejos, pero al disminuir el número de éstos la población de zorros se reduce lo que permite a los conejos volver a crecer llegando así a un equilibrio.
- La democracia permite la confluencia de opiniones diversas y su discusión para llegar a acuerdos por tanto es el sistema político más útil.
- ECONOMÍA DE MERCADO REGULADA frente a la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción.
- El valor de las mercancías depende por una parte de la utilidad que cada comprador encuentra en ellas, pero también de las circunstancias de oferta y demanda que cambian con también con el tiempo. En suma, las mercancías no tienen un valor fijo ni justo. Tienen un valor de mercado
- Por otra parte, hay un conjunto de factores muy complejos que contribuyen a que se pueda crear la mercancía. Por supuesto uno de ellos es el trabajo humano, pero también aporta la maquinaria, la materia prima, la organización, el diseño de nuevas tecnologías, etc. No hay ninguna fórmula objetiva que pueda definir el valor que aporta el trabajo, frente al que aportan el resto de factores productivos.
El libre mercado y la libre iniciativa son imprescindibles para orientar la producción económica y para permitir la eficiencia y la eficacia.
- La propiedad privada es, entre otras cosas, una herramienta necesaria para responsabilizar a la iniciativa privada de los resultados de su toma de decisiones económicas.
- El Estado debe tener como misión ineludible el fomento de la convivencia lo cual requiere que garantice la libertad, la igualdad y promueva la fraternidad.
- La regulación del marco productivo, de las relaciones laborales, el trato equitativo, el cuidado de los desfavorecidos, los sistemas de pensiones, educación, sanidad, etc. son un deber del Estado, mediante normas que emanan de los representantes de los ciudadanos, fundamentalmente a través de los partidos políticos.
- Tanto la actividad privada como la pública deben funcionar dentro del principio de eficiencia, es decir maximizar sus servicios o productos con el mínimo coste, es decir, con el uso óptimo de los recursos productivos.
- Los reguladores estatales o supraestatales deben garantizar la adecuación de las normas, así como de la supervisión de su funcionamiento.
- No existen salarios justos ya que no se puede estimar su valor objetivo. Por otra parte, es normal que el salario evolucione a lo largo de la vida laboral.
- Los salarios públicos y privados son el resultado de convenciones y acuerdos, si bien el Estado debe tener políticas adecuadas para evitar circunstancias de necesidad.
- LA HISTORIA COMO CAMINO HACIA LA TOMA DE CONCIENCIA, frente a la historia como lucha de clases cuya meta es eliminar la propiedad privada y la creación de la sociedad comunista.
- El marxismo considera la historia como una permanente lucha entre quienes tienen medios de producción y los que no los tienen. La explotación, el abuso, el mal en la sociedad humana provienen de la existencia de la propiedad privada.
- La realidad es muy distinta. El ser humano tiene un anhelo innato de relación armoniosa, desea vivir en una sociedad dinámica, pero sin agresiones, una sociedad donde se respeten las reglas de juego acordadas.
- Algo ocurrió en el pasado que enfatizó más el egoísmo que la generosidad, que la colaboración. Surgió así una sociedad en la que parece lógico buscar a ultranza el interés personal, aunque eso implique el usar armas (dominación, seducción, prioridad a lo material) que sin embargo no nos gusta que usen en las relaciones con nosotros.
- Por ello, las religiones suelen concordar en una regla de otro “actúa con los demás como quieras que te hagan a ti”
- La historia humana se presenta como una lucha entre el bien y el mal, que poco a poco ha ido mejorando las sociedades respecto a situaciones anteriores. Pensemos por ejemplo en el gran papel que tuvo el Derecho Romano, como forma de establecer normas que definieran reglas de juego sociales.
- La historia humana se aceleró desde la llegada del cristianismo el cual, a pesar de verse teñido por el contexto de intolerancia de su época, fue poco a poco abriendo marcos de convivencia religiosa, frente a la intolerancia de épocas precedentes.
- La declaración americana, de raíz religiosa, de derechos (1786) y la declaración francesa, de raíz agnóstica, de derechos del hombre y del ciudadano (1789), fueron momentos claves en el avance del ser humano hacia la toma de conciencia del bien y del mal, y por tanto de normas esenciales para la convivencia en la sociedad humana.
Las subsiguientes experiencias revolucionarias y, en particular, la trágica experiencia vivida con el nazismo y con los regímenes comunistas, ofrecen información adicional para que el ser humano camine de forma sensata hacia la toma de conciencia.
- El punto clave consistirá en alcanzar la sabiduría de entender el papel del amor verdadero en las relaciones humanas y de ponerlo en práctica. Ello permitirá crear una etapa superior de la sociedad, basada en la libertad, la igualdad y la fraternidad.
- Cabe subrayar que la idea de creación de una sociedad así es muy coincidente con el Reino de los Cielos en la Tierra del que hablan el cristianismo y otras religiones. Por ello podría ser una buena estrategia apoyarse en el diálogo y la cooperación interreligiosa como palanca para fomentar la convivencia, lo que permitiría invitar también a los agnósticos y ateos que comparten la creencia que la bondad humana es clave para la armonía social.
- Obviamente todo esto puede sonar muy utópico y voluntarista, pero es pacífico y democrático. Cada día será más coherente con el desarrollo social futuro y desde luego es mucho más confiable que la boina romántica del guerrillero comunista cuya victoria, cuando se ha producido, ha desembocado en inequívocas dictaduras totalitarias que oprimen y matan.
Segunda parte de dos (Aquí la primera parte) (Aquí en PDF el trabajo completo)—————————–
[1] EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO. Federico Engels. Fundación Federico Engels. Colección Clásicos del Marxismo Primera edición: septiembre 2006 Pag.187
[2] El Capital Op.Cit Libro III Tomo III p.272
[3] Engels Op. Cit p.192
[4] Marx. Prólogo de Contribución a la crítica de la economía política. Ed. Siglo XXI Madrid
[5] La esencia del cristianismo. Feuerbach. Ed. Luarna Madrid.
[6] Tesis sobre Feuerbach. Marx. Incluida como apéndice en El fin de la filosofía alemana. Engels 1888
