Inmigración en España (I)
En Europa, y con ella España, la inmigración extranjera es uno de los fenómenos sociales y demográficos más pujantes y al tiempo preocupantes de nuestra época, por ello, requiere de especial atención, cosa que no siempre se está haciendo, al menos con el rigor que se debe, más aún en cuanto a determinar si dicha inmigración es positiva o negativa y a hacerlo con veracidad, valentía y sin complejos «políticamente correctos».
En Europa, y con ella España, la inmigración extranjera es uno de los fenómenos sociales y demográficos más pujantes y al tiempo preocupantes de nuestra época, por ello, requiere de especial atención, cosa que no siempre se está haciendo, al menos con el rigor que se debe, más aún en cuanto a determinar si dicha inmigración es positiva o negativa y a hacerlo con veracidad, valentía y sin complejos «políticamente correctos». Tales complejos, y más aún la imposición desde las instituciones de todo tipo, sobre todo políticas, de todo un elenco de parámetros en los que constreñir, encorsetar, cualquier información sobre este asunto, hacen que la información que circula sobre él nazca y se expanda más que manipulada y, por ello, resulte mayoritariamente engañosa.
Muchos son los aspectos que deben analizarse a la hora de tratar con veracidad y rigor el tema de la inmigración extranjera. Entre ellos quisiéramos destacar los siguientes:
* La inmigración no es homogénea ni en cuanto a la cualificación de los inmigrantes, ni a su edad, sexo, legalidad o ilegalidad, capàcidad y/o disposición a la integración, nivel formativo, cultural, intelectual, moral, ético, religiosos, y todo un largo etcétera.
* La cantidad de inmigrantes de una determinada comunidad, así como su ubicación dentro de nuestro territorio nacional es muy diversa.
* Los beneficios o perjuicio de la inmigración no son ni estables ni uniformes en el tiempo, ni unos u otros coincidieron y/o incidieron de igual forma según fueron y viene siendo los avatares económicos y sociales que experimenta nuestra nación.
* La inmigración no es tampoco uniformemente beneficiosa o perjudicial en lo económico según los colectivos de población española de que se trate.
* Igualmente ocurre en lo que se refiere a las costumbres sociales y de
* Los inmigrantes extranjeros, en general, superan con creces y de forma a veces increíble las tasas de delincuencia de los naturales españoles, con independencia de la edad, el sexo y la condición social.
* El factor religioso es uno de los más importantes a tener en cuenta, no sólo por su influencia en cuanto a creencias confesionales se refiere, sino más aún n lo cultural y social, principalmente cuando de inmigrantes musulmanes se trata.
Primeros datos:
DATOS SEGÚN INE | ||
Lugar de nacimiento | Nº residentes España | % sobre total nacidos extranjero |
Total extranjero | 6.025.094 | 100,00% |
Europa | 2.258.196 | 37,50% |
Unión Europea (sin España) | 1.937.000 | 32,10% |
Europa no UE | 321.196 | 5,30% |
América | 2.396.8£5 | 39,80% |
Sudamérica | 1.867.718 | 31,00% |
América Central y Caribe | 421.370 | 7,00% |
América del Norte | 107.737 | 1,80% |
África | 981.513 | 16,30% |
Asia | 379.8£8 | 6,30% |
Marruecos | 700.429 | 11,60% |
Rumanía | 606.457 | 10,10% |
Ecuador | 408.690 | 6,80% |
Colombia | 362.152 | 6,00% |
Reino Unido | 297.537 | 4,90% |
Argentina | 255.671 | 4,20% |
Francia | 205.390 | 3,40% |
Venezuela | 199.418 | 3,30% |
Alemania | 196.030 | 3,30% |
Perú | 190.867 | 3,20% |
República Dominicana | 164.259 | 2,70% |
China | 161.969 | 2,70% |
Bolivia | 148.761 | 2,50% |
Cuba | 139.283 | 2,30% |
Italia | 123.001 | 2,00% |
Bulgaria | 118.430 | 2,00% |
Brasil | 108.027 | 1,80% |
Portugal | 107.065 | 1,80% |
Ucrania | 92.696 | 1,50% |
Rusia | 86.086 | 1,40% |
Uruguay | 74.383 | 1,20% |
Paraguay | 63.406 | 1,10% |
Suiza | 62.584 | 1,00% |
Polonia | 61.473 | 1,00% |
Honduras | 56.738 | 0,90% |
Argelia | 56.524 | 0,90% |
Chile | 55.970 | 0,90% |
Pakistán | 53.980 | 0,90% |
México | 52.524 | 0,90% |
Senegal | 51.076 | 0,80% |
EEUU | 47.492 | 0,80% |
Holanda | 47.292 | 0,80% |
Bélgica | 46.526 | 0,80% |
Filipinas | 45.494 | 0,80% |
India | 37.199 | 0,60% |
Nigeria | 28.865 | 0,50% |
Resto de países | 422.550 | 7,00% |
POR CCAA SEGÚN INE | |||||
Total Nacional | 12,90% | 4,90% | 5,20% | 2,10% | 0,80% |
Baleares | 23,80% | 10,80% | 8,80% | 2,90% | 1,20% |
Alicante | 21,70% | 12,50% | 5,00% | 3,10% | 1,00% |
Tenerife | 21,60% | 9,90% | 9,80% | 1,00% | 0,90% |
Gerona | 19,90% | 7,00% | 5,80% | 5,80% | 1,30% |
Almería | 19,60% | 9,10% | 3,40% | 6,70% | 0,40% |
Málaga | 18,80% | 10,00% | 4,50% | 3,20% | 1,10% |
Lérida | 17,50% | 7,60% | 3,50% | 5,80% | 0,60% |
Las Palmas | 17,40% | 7,20% | 6,80% | 2,20% | 1,20% |
Madrid | 16,90% | 4,60% | 9,20% | 1,80% | 1,30% |
Tarragona | 16,50% | 6,30% | 4,80% | 4,30% | 1,00% |
Guadalajara | 15,80% | 7,00% | 5,40% | 2,80% | 0,60% |
Barcelona | 15,30% | 3,30% | 7,50% | 2,70% | 1,80% |
Murcia | 15,10% | 4,80% | 5,20% | 4,60% | 0,40% |
Castellón | 14,00% | 7,90% | 2,80% | 2,80% | 0,50% |
Navarra | 13,20% | 3,80% | 6,60% | 2,40% | 0,40% |
Zaragoza | 13,10% | 5,90% | 4,40% | 2,20% | 0,70% |
La Rioja | 13,00% | 5,00% | 4,60% | 2,60% | 0,90% |
Huesca | 12,80% | 6,00% | 3,30% | 3,10% | 0,30% |
Segovia | 12,20% | 6,50% | 3,70% | 1,80% | 0,20% |
Valencia | 11,80% | 5,00% | 4,50% | 1,50% | 0,90% |
Soria | 11,70% | 4,50% | 4,90% | 2,00% | 0,30% |
Cuenca | 11,60% | 7,10% | 2,70% | 1,50% | 0,40% |
Teruel | 11,00% | 4,90% | 2,80% | 2,70% | 0,50% |
Orense | 10,50% | 5,20% | 4,70% | 0,40% | 0,20% |
Toledo | 10,40% | 4,40% | 3,50% | 2,10% | 0,50% |
Álava | 9,90% | 2,00% | 4,50% | 2,80% | 0,60% |
Huelva | 9,10% | 5,40% | 1,30% | 2,30% | 0,20% |
Burgos | 9,00% | 4,30% | 3,30% | 1,00% | 0,30% |
Granada | 8,50% | 4,00% | 2,40% | 1,70% | 0,40% |
Ávila | 8,30% | 3,30% | 3,00% | 1,70% | 0,40% |
Cantabria | 8,20% | 2,90% | 4,30% | 0,60% | 0,40% |
Albacete | 7,90% | 3,10% | 3,10% | 1,50% | 0,20% |
Pontevedra | 7,90% | 3,00% | 4,10% | 0,60% | 0,20% |
Guipúzcoa | 7,80% | 2,00% | 3,80% | 1,40% | 0,50% |
La Coruña | 7,70% | 2,70% | 4,20% | 0,50% | 0,20% |
León | 7,20% | 3,30% | 2,70% | 0,90% | 0,40% |
Asturias | 7,20% | 2,60% | 3,70% | 0,60% | 0,30% |
Lugo | 6,90% | 2,60% | 3,30% | 0,80% | 0,20% |
Valladolid | 6,90% | 3,30% | 2,60% | 0,70% | 0,30% |
Vizcaya | 6,90% | 1,60% | 3,70% | 1,10% | 0,50% |
Ciudad Real | 6,80% | 3,50% | 2,20% | 0,90% | 0,20% |
Salamanca | 6,50% | 2,80% | 2,70% | 0,80% | 0,30% |
Zamora | 5,60% | 3,20% | 1,70% | 0,50% | 0,20% |
Palencia | 5,40% | 2,10% | 2,20% | 0,90% | 0,30% |
Cádiz | 5,40% | 2,40% | 1,50% | 1,20% | 0,30% |
Sevilla | 5,10% | 1,90% | 2,00% | 0,80% | 0,30% |
Cáceres | 4,70% | 1,70% | 1,40% | 1,40% | 0,20% |
Córdoba | 3,80% | 1,70% | 1,20% | 0,60% | 0,20% |
Badajoz | 3,70% | 1,80% | 1,20% | 0,50% | 0,20% |
Jaén | 3,10% | 1,10% | 0,90% | 0,90% | 0,20% |
Ceuta | 12,00% | 0,90% | 0,70% | 10,00% | 0,40% |
Melilla | 21,10% | 1,30% | 0,80% | 18,80% | 0,20% |
La inmigración extranjera en España presenta las siguientes características:
* Representa un volumen muy apreciable de la población de España, ya que uno de cada seis habitantes o bien nació en el extranjero (13% de toda la población) o bien nació en España con progenitores inmigrantes (del 3% al 3,5% de la población actual de España).
* Más del 75 por ciento de los extranjeros de origen residentes en España son americanos (casi un 40% de los que más de un 92% son hispanoamericanos), europeos (37,5%, con mitad europeos occidentales y orientales), africanos de origen el 16% (de los que más de un 70% son marroquíes) y asiáticos un 6% (de los que más de un 40% son chinos).
* Presenta un porcentaje mucho mayor de población de origen americano (hispanoamericano) que, en cualquier otro país europeo.
*La mayoría de los inmigrantes residentes en España viven en ella desde hace menos de 20 a 25 años, por lo que la presencia de segundas o terceras generaciones es muy escasa, pero la tendencia es al contrario, ya que en las próximas décadas alrededor de la cuarta parte tendrá algún progenitor nacido en el extranjero, y en la gran mayoría de los casos, los dos.
* Es una población más fecunda, en número de hijos por mujer, que el resto de los españoles (1,27 hijos por española, incluyendo mujeres con doble nacionalidad, y 1,70 por extranjera, en 2016), aportando alrededor de un 25% de los niños que hay en España.
* La población inmigrante es apreciablemente más joven que la población española autóctona (8 años menos en media a comienzos de 2017).
* Forma una parte muy importante de la población en edad laboral.
* Población socialmente heterogénea por su origen geográfico, sexo, religión, nivel de renta, tasa de empleo y tasa de fecundidad.
* No todos los inmigrantes residentes en España son propiamente “inmigrantes”, es decir, que viene a trabajar, sino que en muchos casos son familiares que no pueden ser ya laboralmente activos.
* Una parte muy relevante –y creciente- de los inmigrantes de origen son ya también ciudadanos españoles (aproximadamente la tercera parte del total).
* Desde 2016, según los datos del INE, están viniendo a España otra vez más inmigrantes de los que se van de ella, pese al paro existente.
* Tienen sensiblemente menos nivel de renta personal y más tasa de paro que los españoles.
* Su contribución por adulto en edad laboral a las arcas públicas es muy inferior a la media de los españoles.
* En términos generales se benefician mucho más que el promedio de los españoles de la mayoría de las prestaciones del Estado por sus mayores tasas de desempleo y su menor nivel general de renta; excepto en lo que a pensiones de jubilación y del gasto en sanidad se refiere por razones obvias.
* Las tasas de delincuencia y de condenados de la población extranjera son apreciablemente superiores a las de los españoles, fenómeno común a casi todos los países de la UE. Por ejemplo, en muertes por “violencia de género” las tasas son más del triple que las de los nacidos en España.
En cuanto a los muslmanes, sin tener en cuenta los cutíes y melilleneses, cabe decir lo siguiente:
* En sus dos terceras partes son marroquíes, o hijos de marroquíes, proporción que se acerca al 74% si se suman los argelinos, existiendo notables colonias procedentes de Paquistán, Senegal, Malí, Nigeria, Gambia, Guinea y Bangladesh.
* En Enero de 2017, entre el 2,2% y el 2,6% de los habitantes de España eran musulmanes nacidos fuera de ella. Si les sumamos los hijos nacidos y que viven en España la cifra llega al 3,3%; bien que entre los varones de 16 a 44 años, sería del 4% al 5% siendo más los hombres que las mujeres.
* El porcentaje de hijos de madres musulmanas extranjeras en España es especialmente elevado en las provincias con más población islámica (en torno al 7,5%); casos llamativos son Almería y Gerona donde los recién nacidos con algún progenitor musulmán serían casi el 20%, y en Lérida y Tarragona el 15%.
* Uno de cada 12 a 13 españoles de la siguiente generación será hijo de padres musulmanes.
* Las mujeres musulmanas de origen foráneo son sustancialmente más fecundas.
* Los miembros musulmanes tienen, en conjunto, niveles de renta per cápita muy inferiores, y niveles de paro y de percepción de subsidios contra la pobreza muy superiores, a los del resto de los residentes en España, sean españoles de origen o con otras procedencias.
La Redacción
