Jerónimo hablaba español
Las películas nos pintan a los indios como los malos y a los yanquis como los buenos; casi ninguna dice la verdad. En los EE.UU. se llevó a cabo un genocidio del indio en toda regla. Pero nadie lo dice. Tampoco que bajo dominio español los indios, como Jerónimo, hablaban nuestro idioma. Parte de nuestra leyenda negra, recientemente y pulcramente desenmascarada por Elvira Roca Barea, sigue vigente también en los EE.UU. Descubra la verdad en este interesantísimo video.
https://youtu.be/c-jNcWgv4QY

Enhorabuena a la autora y a la página. Jerónimo no sólo hablaba español. También usaba ese idioma para hablar con Dios. Nació español, como los Pincheira araucanos, y en la mayor parte de sus fotos sale con un rosario colgado del cuello.
Estimado lector: mil gracias sobre todo por ese detalle del rosario que desconocíamos. Saludos cordiales
Muy interesante video. Verdad es que nunca se habla de la época española y de las relaciones con los indios de esta parte de América, la normalidad de la propaganda yanqui. Sin embargo los westerns de John Ford no son los peores. En « Fort Apache » (1948), el sargento Beaufort (el actor mejicano Pedro Armendáriz) es un antiguo soldado sudista y nativo de Louisiana, con antepasados españoles y franceses, y desde luego habla el castellano. Así sirve como interprete al Capitán Kirby York (John Wayne) cuando van ambos a encontrarse con el jefe indio chiricahua Cochise (el actor mejicano Miguel Inclán).
Los franceses también, antes de la perdida de sus colonias de la América del Norte, pudieron hacer una evangelización católica y establecer relaciones con los indios. El famoso Louis Riel, canadiense católico mestizo francés y indio, nacido en 1844 y condenado a la horca en 1885 por el gobierno canadiense ingles, fue un magnífico ejemplo del simbiosis entre las naciones indias y Francia. Los canadienses franceses consideraron a Riel como un héroe. Sin embargo en “Mestizo” (1966), película española, bastante original, dirigida por Julio Buchs, con en particular Gustavo Rojo, la epopeya de Louis Riel y el personaje aparecen presentados bajo el óptico contestable de los canadienses ingleses no favorables a los indios y mestizos de doble cultura india y francesa.
Estimado seguidor: magnífico su comentario, se ve no sólo que le gusta el cine, sino que además entiende, así que abiertos a sus artículos, mejor que los comentarios. Más: y además se nota que es usted buen español. Saludos cordiales