La cultura escrita durante el franquismo

Tengo 66 años, recién cumplidos, y aunque sólo sea por razones cronológicas, algo sé del franquismo, y tengo una percepción totalmente alejada de las tonterías que se cuentan…

Voy a limitar mi exposición a la cultura escrita, pues no soy un experto en temas de teatro, cine, música, etc., y no me gusta escribir de lo que no sé, a diferencia de la mayoría de los tertulianos y opinadores, que cada vez que abren la boca, o cogen la pluma, demuestran, y con creces, su gran ignorancia.

Hay varios hitos importantes, en mi modesta opinión, que jalonan una política cultural, coherente y seria del franquismo, como  son los siguientes:

  1. La creación del Depósito Legal, en 1958, que dotaba de un número único a cada publicación, y obligaba, en el caso de los libros, a donar seis ejemplares a la Biblioteca Nacional, lo que permitía, y con muy poco gasto para el Estado, conservar nuestro precioso acervo cultural, y nutrir con varios ejemplares a las bibliotecas provinciales y locales. –
  2. Las tarifas postales reducidas para los envíos culturales, tanto de prensa y revistas, como de libros.

En el  caso de las publicaciones periódicas, no podían llevar más de un diez por ciento de publicidad, creo recordar, para poder acogerse a estas tarifas casi gratuitas, y en el caso de los libros, podían enviarse a un coste reducido, muy reducido.

Hoy en día, en cambio, yo que soy pequeño editor, como autor-editor, con el sello o marca comercial de www.graueditores.com (aprovecho para hacer publicidad gratuita de mis cuarenta libros escritos y publicados), en ocasiones me cuesta más el envío  por Correos que la edición del  propio  libro.

Tanto es así, que la mayoría de las editoriales han huido de Correos, ya que les resulta más económico servir los pedidos por cualquier agencia de transportes, incluso  con tarifas especiales de entrega al día siguiente

¡Qué país, y que presidente o director general más inútil tiene Correos, el antiguo jefe del gabinete de Pedro Sánchez en la PSOE, dicho  sea de paso, y con ánimo de decir las verdades!

  1. La dignificación y reconocimiento profesional de los escritores con la creación de la Mutualidad Especial de Escritores de Libros, en la que se podía ingresar cumpliendo determinados requisitos –haber publicado cinco libros, creo recordar, si la memoria no me falla-, y que con unas tarifas muy pequeñas, podían cotizar a la seguridad social, como una categoría especial de trabajadores autónomos, lo que posibilitaba la jubilación, asistencia sanitaria, invalidez, en su caso, etc.

Es decir, que por primera vez en la historia de España, los escritores pasaban –pasábamos- a ser una profesión más, tan digna como cualquier otra.

Y todo esto sucedía en la, para algunos “oprobiosa dictadura”, que no era tal, sino un régimen donde había autoridad y responsabilidad, mediante la ley y el orden.

  1. Para colmo, la capital cultural del franquismo ¡era Barcelona!, donde radicaban la mayoría de las editoriales de la nación, se fomentaba el Hispanismo, mediante la recepción y  promoción a los grandes autores hispanoamericanos, que agrandaban el mayor Tesoro de nuestra Patria, la lengua española.

En otras palabras, las patrañas que nos cuentan, no tienen nada que ver con la realidad.

https://www.graueditores.com


7 respuestas a «La cultura escrita durante el franquismo»

  1. Durante el franquismo no se me ocurrio escribir un libro y ahora que lo intento, resulta que las tarifas postales de estos corruptos personajes del PSOE-PP-Podemos me lo impiden…
    Gracias, querido amigo Ramiro por ilustrarnos con tu ciencia.

    Una noticia, importante poque nos jugamos la salud y que tiene que ver con estos cruminakes que pretenden envenenarnos:
    En este enlace hay un video muy cortito sobre los Insectos y como van a meter en la “harina de insectos”, oxido de grafeno…
    https://crowdbunker.com/v/6s5KY8Vw2b
    Esta plataforma construida por complotistas franceses contiene unos videos excepcionales, conviene a los complotistas como nosotros verla todos los días
    España por Cristo

  2. Hoy por hoy, enviar libros por Correos es un atraco a mano armada…
    Y si no me creen, vayan a Correos a enviar un libro, y verán que cuesta más su envio, incluso a la misma ciudad donde resida usted, que la impresión, encuadernación, papel, tinta, diseño, maquetación, etc.
    ¡Y el cenutrio que «dirige» -es un decir- Correos, perdiendo cientos de millones de euros, sigue en el cargo!

  3. El reconocimiento y la dignificación de la profesión de escritor, con su inclusión en la seguridad social, como trabajador autónomo, pero con unas cuotas de cotización muy reducidas, en atención precisamente a la importante labor que realizan, creo fue el mayor logro del franquismo en materia cucltural, y conviene no olvidarlo.

  4. La potenciación de la Biblioteca Nacional, la creación del Depósito Legal, el establecimiento de Bibliotecas Provinciales, y en las localidades de una cierta importancia, de Bibliotecas Municipales, etc., fueron grandes obras en favor de la difusión de la cultura en España.
    Y conviene no olvidarlo, pues es la realidad, le pese a quien le pese.

  5. Conforme va pasando el tiempo y la censura es más impositiva, son muchas piedras en el camino para llegar a publicar un buen libro, que azote a la ley de memoria histérica y a la agenda satánica globalista. En estos tiempos modernos, con inteligencia artificial, se va a establecer con el protocolo de internet IPV6, el control total de todo documento de texto, video, audio, el control absoluto antes de ser publicado en la red de internet. Sin el visto bueno del nuevo orden, nunca llegará al público. Cuando escribes el texto o lo que quieras publicar en internet, esta información antes pasará por un filtro de inteligencia artificial. Da igual el sistema operativo que uses, se trata de servidores de la información con algoritmos determinados para localizar y censurar lo que no quieren que se publique. Por lo tanto, el papel no será aceptado en los editores para publicarlo. El desconocimiento de la inteligencia artificial, el internet que comenzó en arpanet militar, tiene patente como la televisión, control de la información, hacia la matriz digital que vengo informando. Todo medio de comunicación pasará por este filtro, sin reconquistar la soberanía nacional de cada país, no hay nada que hacer, seremos arrastrados hacia este orden, aunque pocos moriremos luchando con HONOR.

    Saludos cordiales

  6. Con Franco, el estado era esquelético, el justo para funcionar, y bien. Con unas tasas de céntimos casi siempre en los documentos oficiales se pagaban muchas cosas, cosas que volvían al pueblo. Como el dinero que iba a los bancos y que volvía en inversiones, devolviendo intereses hoy inimaginables.
    Se criticaba la ventanilla única, que tardaría o no, pero nada que ver con las ventanillas duplicadas o triplicadas de las distintas administraciones implicadas, que igual te hablan en arameo si o si, o con la falta de atención desesperante que nos trajo casualmente la plandemia en instituciones públicas y privadas; y para quedarse casualmente: la nueva anormalidad de los anormales.
    Con Franco llegabas al hospital y te curaban, hoy te piden el seguro o quien va a pagar eso… con la izda de mema lo llevas más que crudo, pero con la hermana Ayuso de la logia del casino, vas con los brazos vendados con quemaduras y te mandan a la farmacia, a comprar la pomada que no tienen ni van a tener en ese centro de salud tan moderno y caro. Y la carnicera que te «cura» la primera vez, arrancándote la venda de la carne viva de un tirón la evitarás por todos los medios la privada/de pago. O se escaquean y desaparecen todas, en la Paz tras quitarte los pellejos y te dejan con los brazos vendados en alto y en la calle, y búscate la vida, y no vayas a tocar nada eh, que se infecta; pues habrá que tocar el móvil para llamar un taxi, o me voy andando. Que diferencia con 1976 fractura abierta de tibia y peroné, a planta y sin problema en el mismo sitio que creo Franco y esa media España que le siguió con buen criterio.
    La gente con pluriempleo y sonriendo por las calles, desde que tengo uso de razón. Como empezó a cambiar todo de pronto. Y vivía en un barrio humilde lleno de casas de protección oficial, que entonces las había a montones, no como ahora que la cosa se soluciona con el robo legal de la propiedad trabajada/ahorrada. Los pisos patera para la escoria de los amos, más útil antes que las bombas.
    Hoy se premia a la cigarra, y cuando no queden hormigas, a por la limosna los sumisos o al centro de re educación o al hoyo. Todo sea por la eficiente racionalidad de los iluminados.

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad