La debacle afgana fue profetizada hace diez años por el Gral. Fontenla Ballesta y… Defensa…

Rescatamos por su rabiosa actualidad a pesar de haber pasado una década desde que se elaboró (en 2012), un magnífico informe/artículo del Gral. Salvador Fontenla Ballesta en el que ya entonces predijo con absoluta rotundidad la debacle de las fuerzas occidentales en Afganistán que hoy presenciamos. Entonces, el Ministro de Defensa, Pedro Morenés, del PP, no sólo lo rechazó, sino que incluso lo censuró totalitaria y vilmente faltando al respeto debido a su autor y haciendo oídos sordos a sus avisos, eso sí, nada «políticamente correctos», claro, pero leales y sinceros. De lo contrario, España se hubiera ahorrado vidas y mucho dinero, amén del bochorno actual de la derrota ante los talibanes. Por cierto que fue el único militar en avisar y/o tener las agallas para hacerlo. Léanlo –especialmente el epígrafe «Marruecos y Afganistán»– y sepan en que manos estamos, sea PP, en este caso, como PSOE, claro.
El proceso de pacificación (1912-1927)
El Instituto de Historia y Cultura Militar (IHCM) me pidió un trabajo para el Catálogo del Centenario del Protectorado de España en Marruecos, que se incluiría como el capítulo 3 del citado catálogo con el título el Proceso de Pacificación. Uno de los objetivos del catálogo era tratar de extraer conclusiones valiosas y dignas de ser difundidas.
El trabajo se entregó en tiempo y forma. El IHCM se puso en contacto telefónico con el autor, a finales del mes de noviembre, para comunicarle que el Ministerio de Defensa, patrocinador del catálogo, consideraba que el trabajo no era políticamente correcto, por ser demasiado crítico con la OTAN, y que debía dulcificarlo (sin alegar ningún error histórico o conceptual). El autor considerando que dicha postura era una censura, que iba contra la libertad de expresión, contra los propios objetivos del catálogo y contra el rigor histórico, decidió no replegarse ante estas exigencias. Consecuentemente el trabajo fue unilateralmente excluido del Catálogo.
Este es el trabajo de historia militar censurado. Juzguen ustedes mismos.
La Conferencia de Algeciras (1906) y convenios posteriores adjudicaron a España, junto a Francia, el protectorado de Marruecos. El denominado Protectorado Sur fue asignado a Francia y el Protectorado Norte o Marruecos Español fue el designado para España.
Estos acuerdos imponían a las potencias administradoras (España y Francia) la responsabilidad internacional de sostener la integridad del Estado de Marruecos, velar por la tranquilidad de sus respectivas zonas, e introducir reformas administrativas, jurídicas, económicas y financieras, para modernizar el país.
Si comparamos la zona del Protectorado Español en el año 1909, con la del año 1927 y la del 1956 de la independencia de Marruecos, el resultado es netamente favorable a las responsabilidades internacionales contraídas y a la labor colonizadora de España, que supuso un enorme esfuerzo militar, político, de gestión y financiero.
Lo primero que había que hacer era proporcionar seguridad a la zona asignada, que como sabemos estaba habitada por cabilas rebeldes al sultán, con una estructura social medieval reacia a cualquier control externo y en constantes conflictos armados internos, y en una difícil orografía montañosa, muy apta para la defensiva y la guerra de guerrillas. Es indudable que en el año 1927 el Protectorado Español quedó completamente pacificado, y fue un territorio seguro.
La pacificación de nuestro Protectorado de Marruecos se hizo por la doble vía de la negociación y del enfrentamiento bélico.
Hubo vacilaciones políticas y errores militares que alargaron el proceso, pero hay que tener en cuenta que se eligió una vía lenta de pacificación, en vez de la ocupación militar pura y dura. En el convencimiento que el contacto con la civilización occidental, y sus indudables ventajas, irían atrayendo las voluntades de las poblaciones indígenas y de sus dirigentes, e irían debilitando o aislando las de los más fanáticos y xenófobos.
Las cabilas bajo la seguridad de las tropas españolas se dieron cuenta rápidamente de las ventajas que proporcionaban la administración española:
-
- La desaparición de las crónicas violencias y coacciones entre tribus, que hacían difícil que los varones alcanzaran los 40 años de vida.
- Ventajas económicas, al aumentar el comercio de sus productos agrícolas y ganaderos a fuerzas y destacamentos, que emplearon sistemáticamente la explotación Sueldos fijos procedentes de puestos de trabajos de los nuevos administradores, especialmente como soldados y policía, pues el Ejército es una excelente herramienta de cohesión e integración, por encima de intereses y estructuras tribales. Como resultado, las excelentes unidades de Regulares, tan eficaces y gloriosas, de las que España se siente tan orgullosa.
- Aumento de la calidad de vida, a causa de las razones anteriores y a las nuevas medidas de higiene y asistencia sanitaria.
- La seguridad era un elemento fundamental para que las poblaciones sometidas siguieran fieles a España. Los enemigos, conocedores que esta era su principal vulnerabilidad, trataron de desacreditar la seguridad proporcionada por las fuerzas propias, haciendo incursiones y razzias sobre las poblaciones sometidas, o haciendo castigos ejemplares sobre sus dirigentes, y familiares.
La pacificación total de nuestro protectorado duró 18 años. Es posible que se considere un período de tiempo excesivo, pero, además de que se dio prioridad a la vía de la negociación sobre la militar, más lenta, pero ahorraba sangre y vidas, hay otros factores que influyeron negativamente en el proceso:
-
- Es un error muy frecuente porque se desestima al enemigo. Error también cometido por los estrategas militares y el Gobierno, que lo subestimaron, deslumbrados ante las guerras europeas de grandes masas de maniobra y apoyos de fuego. La Doctrina Militar de 1924, a modo de ejemplo, afirmaba: en el que se ha tenido presente lo poco que resulta aprovechable de nuestras campañas en Marruecos. Era un desprecio infundado e imprudente sobre la guerra de guerrillas, que tan buen resultado nos dio en la Guerra de la Independencia y que tanto desarrollo ha tenido en los siglos XIX y XX. El marroquí de nuestro protectorado era un excelente guerrero, bien armado para este tipo de contienda y perfecto conocedor del terreno, tan apto para la lucha de guerrillas.
- La presión expansionista de Francia sobre el territorio asignado a España, obligó, en ocasiones, a reaccionar de forma precipitada.
- El contrabando de armas a los moros, propiciado por otras naciones occidentales.
- Si comparamos nuestra acción militar con la francesa, comenzada aproximadamente al mismo tiempo, tenemos que recordar que Francia sufrió un fuerte descalabro en la batalla de Uarga, en el año 1925, en la que los rifeños consiguieron llegar a 30 Km. de Fez.
- Se tardó 18 años, pero se terminó con la misión cumplida. Cuando en Afganistán, todas las capacidades de la OTAN contra un enemigo muy similar, después de más de 10 años sobre el terreno, ha conseguido menos avances y ya ha anunciado su retirada, dejando Afganistán en la misma situación que cuando entró, o peor.
- A pesar que no hubo guerra declarada, fue donde se forjaron nuestras mejores unidades y donde se consiguieron las más altas condecoraciones por los heroísmos en combate.
- Fue modélica en muchos aspectos. La acción conjunta, con el paradigma del desembarco de Alhucemas. El empleo de las columnas. Las incursiones de Mola y Capaz. Empleo de los armamentos y procedimientos más modernos, etc.
Conseguida la seguridad se fueron introduciendo otras mejoras sociales. Solamente existían caminos de herradura, pero las necesidades militares hicieron que con el avance de las tropas se construyeran caminos aptos para carros y vehículos a motor. El ferrocarril, que fue la causa belli de la campaña de 1909, también se fue implantando. Las mejoras en las comunicaciones terrestres facilitaron el comercio.
Se fueron organizando núcleos urbanizados en lo que eran aduares, o simples zocos, sobre todo en la parte oriental, más rural. Así se desarrollaron Nador. Villa Sanjurjo (Alhucemas), Monte Arruit, Dar Drius, etc.
Se fueron estableciendo centros sanitarios, y escuelas bilingües, con las consiguientes figuras típicas de todos los pueblos españoles: el médico y el maestro.
La administración moderna se fue introduciendo, con nuevas legislaciones, interventores, servicio de correos, etc. Se puede considerar, como fue habitual en nuestra historia, (((que se alcanzó un nivel))) muy similar en la metrópoli y en el protectorado. Todo ello respetando exquisitamente la religión e idiosincrasia de los indígenas.
Marruecos y Afganistán
Afganistán tiene muchas similitudes con el conflicto que tuvimos en el protectorado de Marruecos. Igualmente se combate para pacificar un territorio rebelde al poder central (sultán marroquí de Fez o gobierno de Kabul), de estructuras sociales medievales y en una guerra no declarada, contra un enemigo motivado por razones de xenofobia, religiosas, políticas y por simple bandolerismo.
En este tipo de guerras de guerrillas, asincrónica, de desgaste y de intensidad variable en el tiempo y por comarcas, las acciones bélicas normales son sobre la base de hostigamientos, emboscadas, reconocimientos armados, descubiertas, y raramente acciones de fuerza, porque el guerrillero las rehúyen, a no ser que tenga una oportunidad favorable. La inacción forzada de las tropas es muy perjudicial para su operatividad y moral, y envalentona cada vez más al enemigo.
La realidad es que España consiguió pacificar su zona de protectorado, y la OTAN con toda la potencia de su maquinaria política, económica y militar, abandonará Afganistán sin la misión cumplida.
Quizás el mayor error cometido ha sido, una vez más, el desprecio del estudio de la Historia Militar como una antigualla más. El desprecio de nuestras campañas en Marruecos, modélicas en tantos aspectos, es nuevamente un desprecio ante las modestas guerrillas, faltas de capacidades militares pero no de combate. Se ha criticado mucho el sistema de blocaos de nuestras campañas de Marruecos, para verlos resurgir nuevamente en Afganistán.
La pacificación de Marruecos tuvo sendas naciones responsables internacionalmente (España y Francia). Sin embargo, en Afganistán, esta responsabilidad se ha diluido en un organismo supranacional, con lo que el fracaso no es asumido por ninguna nación soberana.
Seguramente sea un error separar el estudio de la Historia Militar de los estudios de estrategia y táctica, en la enseñanza militar.
La pacificación de Marruecos no se consiguió hasta que hubo voluntad de vencer, y se decidió el control y ocupación efectiva y permanente del terreno y de la población, verdadero objetivo de la campaña. Esta voluntad de vencer no se ha plasmado, por parte de las naciones occidentales que han participado en la campaña de Afganistán, siendo cicateras en la aportación de unidades, en sus condiciones de empleo y tratando de evitar a toda costa bajas propias.
El objetivo en este tipo de conflicto es el control de la población civil. Se consiguió en Marruecos, pero no en Afganistán. Suponiendo que la intervención militar en Afganistán tuviera como finalidad la pacificación y no otros intereses espurios, las unidades militares han permanecido encerradas en sus bases, alimentadas desde el exterior, sin apenas contacto con la población civil, que tampoco ha experimentado un aumento sensible de su calidad de vida. No se ha roto la estructura de poder medieval, los señores de la guerra, los jefes de los clanes siguen controlando absolutamente todo: economía, legislación, política, etc.
Las operaciones militares, tipo intervenciones quirúrgicas, han cometido muchos errores con daños colaterales demasiado numerosos. Que en vez de atraer la fidelidad de la población, han traído su rechazo.
La permanencia sobre el terreno es fundamental. Se crearon unidades específicas para el Protectorado de Marruecos, que además de las características de las fuerzas coloniales, permitieron continuidad en la acción, y el conocimiento necesario del terreno, y ambiente. Las cortas permanencias de las fuerzas propias sobre el terreno en Afganistán, de apenas semanas, no son eficaces, porque es imposible dominar el terreno, el ambiente (estructuras sociales, idiomas, costumbres, etc.) y sobre todo conocer al adversario y sus procedimientos. Teniendo en cuenta que para los afganos la percepción del paso del tiempo es muy diferente a la mentalidad occidental actual.
La salida de las fuerzas occidentales en Afganistán elevará, en alto grado, la moral de las fuerzas hostiles, y liberadas de ese teatro de operaciones, estarán en condiciones óptimas para abrir un nuevo frente, seguramente mucho más cercano y peligroso.
El artículo se publicó el 12.12.2012 en tradiciondigital y el 13.12.2012 en el elconfidencialdigital

Hice un comentario al respecto de este trabajo (que entonces no había leido) en el artículo publicado hace unos días y titulado «Lecciones de Afganistán» :
https://www.xn--elespaoldigital-3qb.com/lecciones-de-afganistan/
Me alegra que se haya publicado ahora el artículo del General D. Salvador Fontenla, y se lo agradezco mucho a los responsables de El Español Digital.
El artículo no tiene nada ofensivo para no haber sido publicado en su momento y haber sido excluído del Catálogo del Centenario del Protectorado de España en Marruecos, de modo que si no se publicó entonces es por la propia intolerancia y la propia miseria moral del Ministro Morenés, el mismo que cesó al General Director de la Revista Ejército porque se atrevió a criticar la actitud de un separatista catalán (Arthur Mas) de despreciar al rey, y la propia miseria moral de los mandos del Ejército que todo tiene que ser vasallaje a los políticos y en ese vasallaje no cabe la veracidad de un trabajo que se limita, con toda objetividad, a analizar los aciertos y los errores de dos campañas militares separadas en el tiempo caso un siglo pero con enormes similitudes la una con la otra, de las que extraer conclusiones.
En España los militares advenedizos de la cúpula castrense desprecian nuestras propias tácticas y experiencias para plegarse a los políticos y a los «todopoderosos»(?) EEUU que hasta para doblegar a una quincena de chavales de las Juventudes Hitlerianas, solicitaban apoyo aéreo después de que los panzerfaust le hubieran diezmado su batallón de carros Sherman en 5 minutos, incapaces de ganar nada si no es en desproporción de fuerzas a su favor de 100 a 1 y de oponer 14 portaviones por cada cayuco a remos del enemigo.
A este General y a otros Militares de gran valía se les puede oir en interesantísimos coloquios en el programa «Una pica en Flandes», que se suelen publicar en este canal (aunque ahora está de vacaciones):
https://www.youtube.com/channel/UCI0IJGWXzGqA1f_nzrgwM9g/videos
El General D. Salvador Fontenla es autor también de un libro que tiene que ser interesantísimo y que he puesto en mi lista de deseos para adquirirlo según regrese de mis vacaciones:
«LA GUERRA DE MARRUECOS (1907-1927) Historia completa de una guerra olvidada».
En la página de Casa del Libro aparece una reseña biográfica del autor en los siguientes términos;
Salvador Fontenla (Huércal-Overa, Almería, 1946) es general de brigada en la reserva. Destinado como teniente en el Tercer Tercio de La Legión y en la III Bandera Paracaidista en el Sahara Español, participó en las operaciones con motivo de las agresiones del Frente Polisario y de la Marcha Verde. Posteriormente estuvo destinado como capitán en el Primer Tercio de la Legión, y de comandante en el estado mayor del Mando de la Legión y en el de la Brigada Paracaidista. Como Teniente Coronel fue jefe de la plana mayor de la Agrupación Táctica Málaga, primera expedición que participó en el conflicto de los Balcanes. Fue coronel segundo jefe de la Brigada Paracaidista en Bosnia Herzegovina, y después jefe del Estado Mayor de la Fuerza de Acción Rápida. Ascendido a General de Brigada mandó la Brigada Paracaidista hasta su pase a la reserva. También es Diplomado de Estado Mayor y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado además Los campos de batalla del futuro (2007), Diccionario militar moderno (2006), Los combates de Krasny Bor (2012) y Las primeras acuñaciones africanas a nombre de Abderrahman III (2013).
Aunque esta reseña no lo mencione, quizás por razones políticas, el General es autor también de los libros «Franco Caudillo militar», editado en 2019, y «Blas Piñar y la Política Exterior de España», editado en 2021.
El artículo, francmente interesante
Que interesante…y como todo contrario a la versión oficial diseminada por la idquierda española,siempre dispuesta a desacreditar nuestra acciones nacionales, para conseguir sus abyectos propósitos
El general Salvador Fontenla Ballesta, es y será de por siempre, General de Paracaidistas, un honor que los hombres conceden a quienes han sido y serán Jefes de por vida.No le voy a elogiar para no pecar de hagiógrafo, pero se bien lo que digo, ha publicado más libros y manuales, sobre el Tiro de Combate, Empleo de helicópteros en maniobra, la moneda en Pechina etc etc.. (Las denominaciones que cito son reseñas no el título original).Hay un mando que mucha gente no cita y que fue más que destacado: Fue el Teniente coronel jefe de la I Bandera Paracaidista «Roger de Flor» tambien, antes de su ascenso a coronel. Siempre habló claro y diáfano, pocos como él han sabido descifrar la Táctica Militar y la Historia, amén de la Estrategia… debería ser obligatorio el estudio de la historia en todo el ámbito castrense…ningún táctico o estratega que se precie y que haya sido brillante, la dejó de lado.Larga vida a mi camarada y jefe.
Los talibanes tienen el fanatismo religioso de vencer y de tomarse la venganza en su tierra, junto a la crueldad extrema en imponer su voluntad. Dicen que son menos de cien mil entre una población de casi cuarenta millones. Población acobarda y hastiada de corrupción y de elementos extranjeros que llegan para salvarles de su fe y modos ancestrales de vida.
Los que ahora se van, están aburridos del esfuerzo huero, con unos políticos, en sus países, totalmente desorientados en su dominio interno y en el externo, más preocupados de sus «taifas» occidentales que de sus países, embelesados con el culto feminista, de los no heterosexuales, se los no blancos, de evitar nacimientos propios, etc. Algo similar al inicio de la caída del imperio romano, sin cabezas con capacidad de liderazgo, acompañados de políticos de estraperlo, vendepatrias y desgarramantas.
PSOE y PP, la misma mierda es
¡Qué razón tienes Pepe!
Nunca la pluma embotó la lanza.
Sr. Valentín Pío
Le ha faltado añadir a su comentario que la Tierra pertenece al viento.
Brillante, profesional, y excelente articulo del Gral. Fontenla Ballesta.
Mi enhorabuena.
Tuve la suerte de conocerle en el Centenario de la Legión Española, organizada por el IHCM de Madrid y tanto en su conferencia como en el brillante artículo de rabiosa actualidad, sólo me queda felicitarle.
Una vez más nuestros mediocres políticos se han cubierto de «gloria».
La verdad te hará libre, el general fue censurado y hoy puede decir que la censura del PP como la censura actual vencen pero solo convencen a ignorantes.
Muchas gracias mi general
Cuando los dirigentes (ONU y OTAN) olvidan que el deber les impone el estudio de la realidad, demuestran que su catetez e incuria quedará en la historia como un «hecho» demostrativo de que son dirigentes displicentes y poco diligentes, analfabetos mentales y morales por ignorar lo que la sabiduría universal enseña desde hace milenios en los Mitos de Laocoonte y Casandra,
Ambos advirtieron a los troyanos que desmontar las murallas de Troya, para gloriarse dentro de ella con el Caballo triunfalicio de los dánaos era un peligro,
Pero ¡claro!, había que dar fiesta al pueblo…, había que presentarse ante el pueblo con el galardón del Caballo griego como triunfo… y así les fue..