La eugenesia ayer y hoy. La biopolítica en la historia.
La eugenesia vuelve a estar de moda; y decimos vuelve porque no es algo original de hoy… ni de los nazis. Pero que esté de moda no disminuye en un ápice su terrible indignidad, ni su atentado contra el futuro de los países que, como España en breve, la adopten. Por eso, todo lo que se diga sobre ella es poco, ya que lo primero que quieren, además de legalizarla, es, como con el aborto, que no se visualice, que pase desapercibida, que se asuma sin más. Martín Puerta aporta en su libro una visión urgente y necesaria de tan grave como real amenaza.

El libro del profesor Martín Puerta, de la Universidad San Pablo CEU, es por lo pronto muy oportuno. La moda rige la política utópica sovietizante (…) y para adaptarse a la moda, como requiere la «democracia avanzada» constitucional, se está debatiendo en las Cortes una propuesta humanitaria del partido socialista –autodenominado también «obrero» y «español»– para legalizar la eutanasia, símbolo de progreso. Ahora bien, tanto la eutanasia como las esterilizaciones, en cuya historia se centra Martín Puerta, forman parte del repertorio de la ideología eugenésica. Que no es desde luego una moda. Su historia en la civilización occidental no es un monopolio de la Alemania nacionalsocialista (…).
La cuestión es que quien puede lo más puede lo menos, y si se legalizase la eutanasia (es de suponer que el Partido Popular hará todo lo posible, coreado por C,s: la unanimidad del consenso totalitario), quedaría abierto el camino para solucionar, por supuesto también por razones humanitarias (la solidaridad), los problemas financieros, cada vez más graves, de la seguridad social a causa del envejecimiento de la población (…). Y quedaría abierto para que reclamen los humanitarias y progresistas profesionales la legalización de la esterilización y todo lo relacionado con las prácticas eugenésicas.

(…) la idea de la eugenesia se introdujo en el siglo XIX en el mundo protestante (…). Concretamente, en el ámbito liberal anglosajón. (…) fue el inglés Francis Galton, primo de Darwin, quien acuñó el término eugenesia (…). Cuyo núcleo es aplicar a la sociedad las llamadas leyes de la naturaleza, sintetizables en una sola ley: la ley del más fuerte. Un ejemplo obvio es la legislación abortista.
(…)
El liberal Winston Churchill habló el 10 de febrero de 1911 en la Cámara de los Comunes acerca de la necesidad de internar a cerca de 120.000 personas en campos de trabajo habilitados para débiles mentales. La propuesta no prosperó y el modelo de Hitler en Mein Kampf fue Estados Unidos. La esterilización se legalizó allí por primera vez en 1907 (…) a principios de los años treinta la mayoría de los estados norteamericanos habían adoptado ya la legislación eugenésica, manteniéndose en vigor hasta 1983 (…).
La concepción eugenésica del régimen nazi fue, ciertamente, la segunda línea de difusión, apoyándose en el panteísmo, las teorías de Ernst Haeckel y los argumentos importados de Inglaterra y Estados Unidos. (…) Hasta 1941 se había asesinado entre 200.000 y 400.000 enfermos o tarados. En esa fecha consiguieron poner coto las protestas públicas de la Iglesia Católica (…).
La tercera línea de la política biológica fue la socialdemócrata escandinava. En la Suecia considerada por insignes prelados ejemplo de aplicación de la doctrina social de la Iglesia, tuvo lugar un elevado número de esterilizaciones entre 1935 y 1976 en una población de seis a ocho millones de habitantes. Hasta 1975 se esterilizaron por lo menos 62.888 personas, a las que hay que añadir 166.000 «voluntarias» durante los veinte años siguientes (…) los eugenistas europeos procedieron de ambientes liberales e izquierdistas. (…).
Martín Puerta menciona también las propuestas eugenistas en otros países. La cultura latina y católica impidió su aceptación en Francia y en la Italia fascista, y un novedoso capítulo analiza lo acontecido en España desde el interrumpido Curso Eugénico de 1928 hasta las Jornadas Eugénicas de 1933 apoyadas por Azaña y Fernández de los Ríos. La eugenesia española contó con figuras como Jiménez de Asúa y, fundamentalmente, Gregorio Marañón. No aceptó empero la eugenesia negativa de segregación y esterilización, limitándose a propuestas sobre la mejora de la población. La encíclica Casti connubii de Pío XI (13 de diciembre de 1933) tuvo una influencia relevante en la descalificación de esa tendencia que se estaba extendiendo y ha vuelto a resucitar.
(…) se han registrado también procesos de esterilización en el Perú de Fujimori. (…) en otras culturas como la India, los datos oficiales vienen a reconocer unos cuatro millones y medio de esterilizaciones anuales. (…) se entremezcla la eugenesia con la tendencia racista dirigida a esterilizar a las mujeres procedentes de las clases inferiores. El récord de esterilizaciones tuvo lugar en la época de Indira Gandhi, entre 1975 y 1977.
Martín Puerta llama la atención sobre el auge actual de la tendencia eugenésica a proceder mediante la modificación genética.
En las interesantes páginas del libro comparecen relevantes intelectuales como Bernard Shaw, H.G. Wells o el economista John Maynard Keynes, defensores de una práctica gravemente atentatoria contra la dignidad humana. Pero de plena actualidad y en expansión a cargo de teo y ateioideideologías humanitaristas liberadoras de tabúes.
Sobre el mismo asunto en nuestra web: AQUÍ 01 AQUÍ 02 AQUÍ 03 AQUÍ 04
