La Guerra Civil española vuelve a sacudir a Francia

Me complace ofreceros la traducción de mi último artículo publicado en Francia (en Boulevard Voltaire, más concretamente). Trata de España y de nuestra Guerra Civil. De modo que lo que ahí cuento se supone (aunque nunca se sabe) que es de conocimiento general. En cualquier caso, lo que importa no son tanto los orígenes de la Guerra Civil (para ello, a quien le interese ahondar más en la cuestión me permito remitirle a mi reciente libro El PSOE y la Guerra Civil). Lo que realmente importa es la forma en que nuestros vecinos franceses han quedado estremecidos al descubrir que les habían estado engañando (y se habían estado engañando a sí mismos) con las mentiras contados en torno a la guerra y al franquismo.

Milicianos del Frente Popular celebran el asesinato de varios «fascistas» (Octubre 1936 Casa de Campo Madrid)

En medio de la calma del verano, se ha desatado una tormenta en Francia. Se ha publicado un libro (Pio Moa, Les mythes de la guerre d’Espagne, publicado por L’Artilleur / Toucan, con prólogo de Arnaud Imatz). Se ha publicado una entrevista con el autor en Figaro Histoire, seguida de un vídeo de la periodista Isabelle Schmitz que ya ha conseguido 1,2 millones de visitas en Twitter. Y L’Humanité, seguida por el Huffington Post, ha reaccionado de forma estruendosa.

Las revelaciones de Moa han sacudido, evidentemente, sobre todo a la Francia de izquierdas (también a la otra, que lo sospechaba un poco, pero nunca se había atrevido a creerlo en serio). La conmoción es comprensible: ha quedado claro que es falso de arriba abajo lo que siempre se había creído, desde hace más de ochenta años, sobre las razones profundas de la Guerra Civil española.

Más grave. Quien aporta las pruebas no es un miserable «fascista» que vomita su odio antidemocrático contra el pueblo. Por el contrario, Pío Moa había sido en su juventud un decidido luchador antifranquista que ahora abraza plenamente las ideas liberal-democráticas.

¿Qué dice este historiador, cuyos libros originan en España tanto un éxito clamoroso (300.000 ejemplares vendidos) como un odio feroz?

Milicianos frentepopulistas

Dice que Franco y los suyos no se levantaron contra la democracia de la República establecida en 1931. Y ello por la más sencilla de las razones: esa democracia simplemente no existía. ¿Cómo podría haber existido después de las elecciones que el Frente Popular (está probado blanco sobre negro) ganó en 1936 mediante el más fraudulento de los pucherazos? ¿De qué democracia cabe hablar cuando los socialistas se habían levantado dos años antes para hacer triunfar la revolución bolchevique (pero fracasó y sólo se impuso brevemente en Asturias)? ¿Qué intenciones democráticas podían albergar unos dirigentes socialistas que no paraban de proclamar sus objetivos revolucionarios? Como Largo Caballero, conocido como el Lenin español, que en febrero de 1936 declaraba: «En cuanto caiga el gobierno de Azaña, habrá una República Soviética en España».

No cabe la menor duda: en vísperas de la Guerra Civil, la revolución (sea cual sea el nombre que se le dé: soviética, socialista, comunista…) estaba a punto de hacer caer su yugo sobre España. Sólo un alzamiento militar podría impedirlo, por más que significara una terrible guerra civil en la que, como en cualquier guerra entre hermanos, se cometieran crímenes en ambos bandos.

Pero nadie lo había dicho antes. ¿Nadie?… Sí, todos los historiadores franquistas siempre han afirmado que en esto consistió el alzamiento nacional. Pero nadie los creyó. Empezando por la derecha liberal española, que hizo dos cosas. Una de ellas fue tender la mano a los enemigos de ayer lanzando una Transición tendente a la reconciliación entre las dos Españas. Muy bien, pero el problema es que esto implicaba algo más: si así se hacía, ninguna de las dos partes podía asumir entonces la responsabilidad de la guerra civil y de sus fechorías. Ahora bien, la primera que se puso encantada el sayo de penitente fue la derecha liberal, que, siempre temerosa de ser juzgada «demasiado de derechas», fue capaz, entre otras cosas, de votar en el Parlamento una declaración condenando el alzamiento militar con el que se derrotó al comunismo.

¿Cómo no extrañar entonces que se abriera el camino para que los distintos gobiernos socialistas eliminaran todo rastro del espíritu de reconciliación que significó la Transición? Pronto (en cuanto entre en vigor la llamada Ley de Memoria «democrática») la persecución ideológica que la izquierda siempre ha emprendido para imponer sus ideas se verá duplicada por la persecución jurídica contra quienquiera se atreva a mencionar cualquier hecho relacionado con el régimen franquista sin cubrirlo de oprobio.

Mucho cuidado deberá tener entonces Pío Moa.

Para El Manifiesto


4 respuestas a «La Guerra Civil española vuelve a sacudir a Francia»

  1. Confusión , la etapa de la guerra, es una cosa, el régimen otra, y progresivamente desemboca en lo que hay , un reparto del estado entre la burguesía franquista y los nuevos, con las instrucciones del enemigo de la nación. UN ABRAZO.

  2. El artículo está muy bien peto el autor se tiene que duchar más a menudo y descontamiarse, como hacen los soldados con los trajes NBQ tras salir de una zona contaminada por la radiación o por agentes químicos, porque el artículo está plagado de mantras de propaganda roja.
    El Alzamiento del 18 de julio no fue un alzamiento militar, sino un levantamie to de la Nación española con mayor protagonismo inicial de los militares pero sin que ese protagonismo inicial signifique que fue un alzamiento militar sino también civil, como en 1808. La gente estaba expect te a que alguien hiciera algo para poner fin a aquel estado de cosas y en cuanto los militares honrados dieron el primer paso la gente se tiro a la calle para unirse a ellos en ese mismo instante. Así ocurrió en Sevilla cuando miles de carlistas y de falangistas se presentaron voluntarios para ponerse a las ordenes de Queipo de Llano y que este contará con ellos, así ocurrió en Toledo a cuyo Alcázar acudieron no pocos civiles a morir por España, así ocurrió en Madrid donde en la defensa del Cuartel de la Montala donde civiles y militares lo defendieron y Murieron juntos. Y así fue en toda España.
    Hay que ducharse para que la ducha arrastre las reminiscencias de la propaganda roja
    El 18 de julio ni fue un golpe de Estado, ni el Gobierno del Frente Popular era legítimo pirque había falseado los resultados electorales como hace siempre, y el 18 de julio fue un alzamiento militar sino cívico-militar, más cívico que militar, aunque dada la situación de guerra que se generó después ante la resistencia del Frente Popular a dejar el poder diera a los militares el protagonismo intrínseco y consustancial en una situación de guerra

  3. Una de las grandes enseñanzas que ha proporcionado el «himalaya de mentiras» construido por la izquierda, mediante el que se ha engañado sistemáticamente a los españoles desde los años treinta del siglo pasado, ha sido el hecho comprobado de que a nivel internacional ha sucedido exactamente lo mismo.

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad