La II República en sus cifras… nefastas

Hoy se pretende que la II República fue la panacea, el non plus ultra, no sólo desde el punto de vista político –ya saben, aquello de la democracia y la libertad–, sino en prácticamente todos los órdenes y en los que no lo fue… pues ya saben… como en casi todo, se condenan al olvido y aquí no ha pasado nada.

Pero el caso es que la II República no sólo no fue ese paraíso de las libertades y la democracia que tanto nos repiten sus adalides de hoy, sino que tampoco lo fue en la mayoría del resto de aspectos. Para ello, nada mejor que darle a la moviola y sacar de la desmemoria histórica algunos de sus datos fehacientes más significativos.

Y que conste que la culpa no fue de la propia República, sino de los marxistas-leninistas y demás revolucionarios, es decir, del PSOE y del PCE, de los anarquistas y, cómo no, de los separatistas, que desde el primer día de tal régimen lo sometieron a una operación de acoso y derribo brutal porque para ellos la II República no era más que la última etapa de su proceso revolucionario tendente a la imposición de una república socialista-soviética, revolucionaria, sedicente y de la dictadura del proletariado. Así, los que iban de «republicanos», como los de hoy, que son los mismos, nada tenían, ni tienen, de ello; y mucho menos de demócratas, tolerantes y otras lindezas, sino de todo lo contrario.

La pena de la II República fue que con su deriva revolucionaria y antinacional se perdió la gran oportunidad de habernos librado para siempre de la monarquía, entonces tan hueca como la actual, cuya decadencia, inviabilidad y caducidad trajo tan graves consecuencias entonces como hoy la actual.

Elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Concejales electos.-

-Monárquicos: 30.165     -Republicanos: 8.950

La victoria monárquica fue rotunda. A pesar de ello, muchos esgrimen que en las grandes ciudades arrasaron los concejales republicanos (1.037 contra 552 monárquicos), lo cual es verdad. Pero en democracia ¿valían más los votos urbanos que los rurales o los de las grandes ciudades que los de las capitales de provincias? Y el sistema electoral de entonces en vigor, o sea, legal ¿discriminaba entre unos y otros? No. Pues entonces nada disminuye la victoria monárquica y nada justifica que los republicanos, más bien los revolucionarios, se echaran a las calles sin esperar ni al recuento de votos e, incluso, amenazaran a los ediles monárquicos para que dejaran sus sillones.

Durante esos cinco años se decretaron estados de prevención, alarma,  y guerra.-

Estado de prevención: 21     Estado de alarma: 23     Estado de guerra: 18

Golpes de Estado y rebeliones.-

Hubo dos intentos de golpe de Estado: en 1932 por el General Sanjurjo, y en 1934 el levantamiento revolucionario armado promovido por los socialistas de la UGT, del PSOE y los separatistas catalanes de ERC; los anarquistas se abstuvieron al considerar dicho levantamiento «burgués».

Víctimas de la violencia.-

Número de víctimas por la violencia política: 2.226 1931 (*) 1932 1933 1934 1935 1936 (**)
Nº de asesinados por anarquistas en Barcelona 22
Por revueltas anarquistas 30 169
Por huelgas generales en el campo 15
Por quema de conventos 3
Por incidentes varios 62 45 270
Por incidentes en San Sebastián 8 27
Por huelgas generales en Madrid 9
Por huelgas generales en Sevilla 20
Nº de falangistas asesinados 9
Por huelgas generales en Barcelona 6
Por asesinados por falangistas 5
Por la revuelta de Castilblanco 5
Por el  pronunciamiento del Gral. Sanjurjo 10
Por la revolución de Asturias 1.500
Por ejecuciones (por la revolución Asturias) 2
(*) Desde el inicio de la II República
(**) Desde Febrero de 1936 con el gobierno del Frente Popular.

Recordemos que en 32 años, desde 1968 hasta 2000, los muertos por la violencia terrorista en España de ETA, Grapo y otros fueron 1.005, es decir, menos de la mitad que durante la II República en un periodo seis veces más corto.

Conflictividad laboral.-

Huelgas
1931 1932 1933 1934 1935
Número 734 681 1127 594 sin datos
Jornadas perdidas (en millones) 4,6 5,6 15,6 12,1 sin datos

Evolución económico-financiera.-

Datos económicos 1930 1931 1932 1933 1934 1935
Cambio pesetas en dólares 9,629 10,548 12,45 9,707 7,39 7,351
Exportaciones en millones de pesetas/oro 2.457,00 990,3 742,3 673 588,2 612,5
Tipos de interés de créditos personales 6,5 7 7 7 6 6
Escolarización 55,8 62 58,8 69 65,6 sin datos
Crecimiento económico anual (PIB) -3,87 -2,68 2,67 -2,04 3,57 2,22

El PIB no superó en ningún año de la II República al PIB de 1929 –durante la dictadura de Primo de Rivera–, el mayor conocido hasta la fecha. En 1929 había sido de 8.707 millones de pesetas. Sólo se superaría tal cifra en 1951 al alcanzarse los 9.211 millones de pesetas y mucho más después con el desarrollo durante la etapa de gobierno del Generalísimo.

El consumo real privado por habitante nunca superó las 12.160 pesetas a que había llegado España en 1929. La media de 1931 a 1935 fue de 11.600 pesetas por habitante.

Tras la depreciación de los primeros años, la política monetaria de la II República consistió en reforzar la moneda, lo que supuso un grave error que castigó duramente las exportaciones españolas.

En los años de la II República, el tipo de interés en créditos personales subió muy poco en comparación con los diez años anteriores.

Reforma agraria.-

1931 – 1935
Fincas Nº asentados Hectáreas
Expropiadas 468 89.133 8.698
Ocupadas 61 27.704 3.651

El campo sufrió lo indecible con dichas expropiaciones y ocupaciones, siendo fuente de graves enfrentamientos y de terribles venganzas una vez comenzada la contienda.

Producción agrícola.-

Millones de quintales métricos 1930 1935 Incremento
Trigo 39.926 41.897 1.971
Cebada 22.627 19.827 -2.800
Centeno 5.472 4.856 -616
Avena 7.257 5.400 -1.857
Maíz 7.237 7.226 -11
Arroz 3.126 2.953 -173
Garbanzos 829 1.433 604
Uvas 30.266 29.305 -961

Las cosechas del año 1932 fueron extraordinarias, superándose a los años anteriores en casi todos los productos. Pero en el resto de años decayeron notablemente.

Enseñanza.-

Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza Profesores Alumnos
1931 80 1.722 105.649
1934 111  2.739 130.752
Institutos Elementales de Segunda Enseñanza    Profesores  Alumnos
1931 21 177 6.980
1934 56 701 14.255

La República consiguió buenos resultados en cuanto a escolarización, especialmente en la femenina: en 1930, sólo el 53,1% de las mujeres entre 5 y 14 años estaban escolarizadas. Cuatro años después, el porcentaje era del 66,4% de las mujeres; cifra que se superaría, y con creces, a partir de 1948.

Tanto en los Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza como en los Elementales, la II República incrementó sustancialmente el número de profesores en muy pocos años. Por ejemplo, mientras que en tres años se duplicó el número de alumnos en los Elementales de Segunda Enseñanza, el de profesores se multiplicó por cuatro. A los maestros se les comenzó a exigir formación universitaria, y además, prácticas en escuelas durante un año. El sueldo anual era de 4.000 pesetas, bastante alto para la época.

El aspecto negativo de lo anterior fue la grave y radical politización ideológica de izquierda revolucionaria de la mayoría de los nuevos maestros y profesores y las consignas que recibían para que adoctrinaran a los niños y jóvenes en dichas tendencias políticas e ideológicas… ¿les suena?, lo que contribuyó sobremanera a envenenar la vida de la nación.

Fuentes: INE; el Anuario Estadístico (Fundación BBVA); “Estadísticas Históricas de España: siglos XIX-XX” (Fundación BBVA).
Cadáver de Calvo Sotelo

Por último, conviene no olvidar la relación de datos que el 16 de Junio de 1936 daba en el Parlamento Gil Robles sobre lo que venía siendo desde Febrero de tal año el gobierno del Frente Popular aún en plena II República, que se había hecho con el poder tras un monumental pucherazo electoral:

«(…) Desde el 16 de Febrero hasta el 15 de Junio, inclusive, un resumen numérico arroja los siguientes datos: Iglesias totalmente destruidas, 160. Asaltos de templos, incendios sofocados, destrozos, intentos de asalto, 251. Muertos, 269. Heridos de diferente gravedad, 1.287. Agresiones personales frustradas o cuyas consecuencias no constan, 215. Atracos consumados, 138. Tentativas de atraco, 23. Centros particulares y políticos destruidos, 69. ídem asaltados, 312. Huelgas generales, 113. Huelgas parciales, 228. Periódicos totalmente destruidos. 10. Asaltos a periódicos, intentos de asalto y destrozos, 33. Bombas y petardos explotados, 146. Recogidas sin explotar, 78. (…) Desde el 13 de mayo al 15 de junio, inclusive: Iglesias totalmente destruidas, 36. Asaltos de iglesias, incendios sofocados, destrozos e intentos de asalto, 34. Muertos, 65. Heridos de diferente gravedad, 230. Atracos consumados, 24. Centros políticos, públicos y particulares destruidos, 9. Asaltos, invasiones e incautaciones —las que se han podido recoger—, 46. Huelgas generales, 79. Huelgas parciales, 92. Clausuras ilegales, 7. Bombas halladas y explotadas, 47. (…)». 


Una respuesta a «La II República en sus cifras… nefastas»

  1. ¡Todo un paraíso político-económico! Habrá que hacerle caso a nuestro incatalogable «doctor-presidente», él NUNCA nos engañaría…, luego:

    ¡Abajo el franquismo monárquico! ¡Viva la III República! ¡Ya está bien, c…o, que llevamos 82 años de dictadura! ¿Es que Franco no piensa jubilarse nunca?

    En fin, ¿cómo ha sido posible que la izquierda y la derecha (juntas, pero no revueltas) hayan hecho de España el mayor manicomio de Europa?

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad