La Legión en el socorro de Melilla (1921 – 1922)

Se  cumple  este  año el  102 años del llamado  “Desastre de  Annual”,  que  desencadenó la  ocupación  por  parte  de  las tropas  rifeñas de  Abd- El- Krim de  gran  parte del territorio de  la  Comandancia de  Melilla, habiendo  producido una  retirada a Monte  Arruit, que  finalmente  cayó produciéndose igualmente el sacrificio del Regimiento de  Caballería  Alcántara. Situación ésta que  dio lugar  en  primer  lugar a  una  retirada de  nuestra  tropas de las  distintas guarniciones  próximas  a  la Ciudad de  Melilla, concretamente en los puestos de  Sidi  Dris y Afrau, en  cuyas  posiciones perdieron la  vida el  Comandante Velázquez (Sidi Dris) y el soldado Mariano García (Afrau), siendo ambos  condecorados con la máxima  distinción militar  española la Cruz Laureada de  San Fernando.

El  avance  de  las  tropas rifeñas llega  hasta Nador, a  tan  solo 15 kilómetros de Melilla, lo cual despierta todas las alertas, y en  concreto se  van  a realizar dos actuaciones  clave, la primera  prever una evacuación vía  marítima  de  las tropas en  posiciones ocupadas, van  a  intervenir los cañoneros Laya y Lauria, así como el  Crucero Princesa de  Asturias y hasta  un transatlántico civil Ciudad de  Cádiz; y por  otro  lado se  ordena la  intervención del Tercio de  Extranjeros, que  se  encuentran operando  en  la Zona Occidental del Protectorado, así el  21 de julio el Teniente  Coronel  Jefe del Tercio, D. José Millán-Astray llama a su  segundo en el  mando  el Comandante Jefe de  la  Primera  Bandera D. Francisco Franco, para que de  inmediato se  traslade a  Ceuta  y así parte la I y III Banderas del Tercio junto  con la 4ª Cia. de  la  II Bandera  de  refuerzo a la  I Bandera, desde  su  posición en  Fondak de  Din Yedida hasta  Tetuán, cien  kilómetros que  se  hicieron en  tan  solo 30 horas, trasladándose  en  tren hasta  Ceuta, donde  fueron recibidos por  su Jefe  el Tte. Cor. Millán-Astray el  23 de  julio con estas palabras: “De  Melilla nos llaman en  su  socorro. Ha llegado  la  hora de los legionarios. La situación allá es  grave, quizás en esta  empresa tengamos  todos que  morir. Legionarios, si  hay alguno que no quiera  venir  con nosotros que  salga de  filas, que se  marche, queda  licenciado ahora  mismo. Legionarios, ahora  jurad: ¿juráis todos  morir si es  preciso, en  socorro de  Melilla?, a lo cual todos  contestaron Sí Juramos”.

Inmediatamente embarcaron las unidades del Tercio de  Extranjeros, junto  con Tabores de  Regulares, procedentes de  Ceuta y un Batallón del  Regimiento de la  Corona con guarnición en  Málaga, llegando  a Melilla el día  24 de  julio produciéndose  el  desembarco del  Tercio con las Escuadras de  Gastadores y la Banda de  Guerra, acto que nos recuerda el  desembarco que se  producen todos los Jueves Santo en el  Puerto de  Málaga.

El 26 de  julio toma el  mando  de las  Fuerzas  defensoras de  Melilla el General  Sanjurjo, pasando  los Legionarios junto a los  Regulares de  Ceuta  a constituir las fuerzas de  vanguardia, estableciéndose en  primer  lugar  una  línea de  defensa del  Territorio con una  alambrada de un metro de  altura, actuando  los Legionarios ora en  los puntos defensivos (blocaos), ora  dando  escolta  a los convoyes de  aprovisionamiento, destacando el  realizado el 8 de  agosto cuando el  convoy fue  atacado por  tropas  rifeñas  que  fueron repelidas por  un eficiente contra ataque que  causó numerosas bajas al  enemigo, sin coste alguno para  las  Fuerzas españolas.

En cuanto a los blocaos, estos  fueron duramente atacados por los Rifeños, y dieron lugar a diversos actos de  heroicidad con el desarrollado por el  Teniente  Valero, que  resultó muerto en  la  acción de defensa del blocao de  Sidi Amarán al frente de  una  ametralladora el día  15 de  agosto de  1921. O la valiente  defensa dos días  después del blocao de  Dar  Hamed, que  fue  duramente atacado  con granadas hasta que  llegaron los refuerzos al amanecer del día 18 de  agosto.

A finales del mes de  agosto ya se  habían establecido diversas posiciones de  defensa en  torno al  Zoco el Had y a Tizza, y se empieza a  utilizar un tren blindado para las  acciones de  abastecimiento e incluso, de cobertura a los  ataques  realizados  por  los  Legionarios y Regulares.

El 8 de  septiembre se  produce un ataque en  Casabona donde  nuevamente el Tercio de  Extranjeros dio todo  de  sí perdiendo más  de  90 hombres, 1/3 de su  fuerzas actuantes, y que  dio lugar a  la  siguiente mención en  la  Orden del Día de  10 de  septiembre de  1921: “En la operación del día 8 sobre  Casabona tuvieron ocasión el  Tercio de  Extranjeros y las  Fuerzas  Regulares de  Ceuta Nº 3, de  cubrirse una  vez más de  gloria. 

Con su  indomable valor, con su  admirable  amor  patrio, con su  incomparable  pericia, lograron asestar al enemigo uno de los  mayores golpes que  ha sufrido en  todas  nuestras  campañas, ocasionándole bajas numerosísimas. 

El Blocao de la Muerte se podía seguir visitando en 1927, fecha de la imagen

Todos cuantos integran esos  Cuerpos modelo, alcanzan tales  virtudes  militares, que es  difícil señalar  distinciones entre ellos, y ese  es el  mejor galardón que  puede  ostentar una  Corporación.” 

Es  igualmente  de  destacar la acción realizada el  13 de  septiembre en  la  defensa de nuevo del blocao de Dar Hamed, que  fue duramente atacado y socorrido por un pelotón de  15 de  hombres al  mando del  Cabo en  funciones Suceso Terrero López, esta  acción en el  llamado “ Blocao de  la  Muerte”, llevó al Tte. Cor. Millán-Astray a dedicarles a los héroes caídos en  el  mismo las  siguientes palabras: “A los  más  preclaros héroes de  La Legión: 

Cabo Suceso Terrero

Al mando del  Cabo Suceso Terrero, marcharon voluntarios al  blocao de  la muerte, en  Melilla, y en  él perecieron gloriosamente entre sus escombros cuando  fue  destrozado por el  cañón enemigo, estos  heroicos  legionarios cumplieron con el  espíritu de acudir al  fuego que  nos  manda  nuestro credo. Son gloriosas  las  hazañas de  la Primera  y Segunda Banderas en  Melilla y cada  día  escriben una  nueva  página que aumenta nuestros laureles”. 

De esta forma tan  sacrificada  como heroica se  fueron ocupando  las posiciones de  Nador, Atlaten, hasta  llegar  a Segangan y Tikermin en la  laderas del Monte Gurugú, y los posteriores  avances hasta Zeluán y Monte Arruit en el  mes de octubre de  1921.

El año 1922 comienza con el  avance desde  Segangan hacia  Dar  Drius donde  se  fortifica  un campamento legionario, y el 18 de  febrero en  un avance hacia  Ambar, donde  se  produce una  fuerte  confrontación que  conllevó la pérdida de  números  efectivos entre  muertos   y heridos, destacando entre los primeros el  Comandante  Fontanés, Jefe de  la  II Bandera. Tras  la  toma de  Ambar, con utilización por  primera  vez en  la Historia  Militar de España de  Carros blindados de  origen  francés,  y el  ataque sobre  Quebdani, tras  un repliegue a Dar  Drius, se  toman las  últimas  posiciones, se  reforzó el Peñón de  Vélez de  la  Gomera  y el  11 de  septiembre de  1922 se dio por  finalizada la Campaña de  Socorro a Melilla, que  consiguió restituir  la situación del territorio de la  Comandancia de  Melilla a  su situación previa al Desastre de  Annual.

Podemos decir  a  modo de  conclusión que si bien la Legión Española, denominada en  su origen  Tercio de  Extranjeros, nació en Ceuta (Dar Riffien), es en la Campaña de Socorro a  Melilla donde  se  consagró como la  fuerza de  choque altamente  cualificada que, a  fecha de  hoy, sigue  dando muestras de  espíritu  de  servicio y sacrificio, así como de  un entusiasta patriotismo que la eleva a  una  de  las mejores  Unidades Militares del Mundo.


Una respuesta a «La Legión en el socorro de Melilla (1921 – 1922)»

  1. Hay que puntualizar porque escrito asi es demasiado grueso el trazo
    En 1920 el General José Villalba Riquelme funda el Tercio y pone a entre los militares que estudiaran la puesta en marcha de la unidad, de la comisión que creara la nueva unidad a José Millan Terreros
    En Septiembre de 1920 empieza la actividad de la nueva unidad militar y con ello el mando de Francisco Franco como segundo Jefe y comandante de la 1ª Bandera, que sera la que de lustre a la fuerza, infundiéndole un arrojo y una cohesión que fueron fundamentales para que no perdiera ni un solo combate durante los siete años que la mando el Caudillo.
    En 1921 el Tercio era prácticamente desconocido en la zona de Melilla y hacerlo pasar por la unidad que dio la tranquilidad a la población y salvo a Melilla es algo arriesgado, si es cierto que entro en combate rápidamente, segun ordeno Sanjurjo, pero eso también lo hicieron el resto de unidades desplazadas a Melilla
    Cuando Franco recibió la orden de desplazarse a Ceuta desde donde se encontraba, lo hizo muy bien y en poco tiempo, sin embargo Franco por falta de información se equivoco de ruta e hizo 20 Km mas de lo debido, Las Fuerzas Regulares Indígenas estaban en la misma zona de combate que el Tercio e hicieron exactamente la misma marcha, llegando antes porque no se equivocaron de camino.
    Cuando el Tercio llego a Melilla ya estaba en la ciudad el Regimiento de la Corona, con sede en Almería y que después haría un inmejorable papel en la defensa de la ciudad y en la campaña de desquite, es evidente que el genio de la publicidad y propaganda que era Millan Terreros inflo la llegada, aunque su desembarco fue ruidoso, aparatoso y lleno de fuerza, como después lo sera todo el Tercio, pero hay que recordar que la nueva fuerza era prácticamente desconocida en la Comandancia General de Melilla, no así los Regulares, que en cuanto desembarcaron si dieron verdadera seguridad a la población ya que todo Melilla y todo el Ejercito sabia de las magnificas condiciones de esta tropa colonial, llevaba guerreando desde 1912 y sus valiosas acciones le habían otorgado la mayor cantidad de Laureadas y Medallas Militares individuales y colectivas de todo el Ejercito.
    Entre los del Corona, los del Tercio y los Regulares junto al caid Abdelkader cerraron Melilla dando un ejemplo de como se deben hacer las cosas.
    El Desastre de Annual no fue propiamente la retirada del campamento de Annual, sino el epico desastre que s produjo cuando el General Felipe Navarro, desoyendo las ordenes del General Manuel Fernandez Silvestre su superior, no formo la linea de defensa en Ben Tieb que hubiera parado la desbandada ya que estaba conectada a las posiciones que defendian el territorio y tampoco lo hizo en el magnifico campamento del Regimiento de Artilleria San Fernando en Dar Drius.
    Esta mala valoracion del campamento y de sus fuerzas fue lo que lo llevo a engrosar la lista de militares encausados por el Tribunal Supremo de Guerra y Marina tras la encuesta militar llamada Expediente Picasso.
    En esa retirada fue cuando se sacrifico el Regimiento de Caballeria Alcantara casi al completo.
    Monte Arrutr fue el refugio de las tropas que le quedaron a Navarro y su el Alto Comisario Berenguer no hubiera sido el paniaguado del rey, el inutil y cobarde personaje que se negó a que su figura se asociara de cualquier manera a Annual, se habria salvado, segun el plan del coronel Riquelme, que fue apoyado por el General Cavalcanti.
    3000 soldados pasados a cuchillo en Arruit, mas los cientos de otras posiciones fueron lo que dieron el nombre de desastre a lo que no deberia haber sido mas que una derrota.
    AbdelKrim jamas se aproximo a Nador y menos a Melilla, ni en 1921 ni en ninguna otra fecha, los moros rebelados en Nador eran cabileños de la zona buscando botin, tambien debieron ser auxiliados por Berenguer y tampoco lo fueron, en realidad el Alto comisario aduciendo todo tipo de cuestiones NO auxilio ni una sola posicion.
    A partir de la entrada en fuego del Tercio se vio cuales eran sus capacidades de combate, que fueron inmejorables, dando ejemplo de espíritu de combate y ganas de vencer en todas las acciones en las que intervino, ganandose a pulso a aureola de unidad fiable que aun mantiene.
    La leyenda se la dio Millan Terreros, mas tarde Astray, pero la imbatibilidad en el combate, el empuje en la acción y la resolución con que terminaba los enfrentamientos son obra neta de Franco.
    Con el mando de Franco la 1ª Bandera jamas perdió un combate y con el mando de Franco de todo el Tercio este se convirtió en el mejor referente de como se hacia la guerra y se ganaban combates…y batallas

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad