«La victoria de Franco». Para todos nuestros seguidores hoy un regalo excepcional

Tenemos el placer de ofrecer hoy a todos nuestros seguidores lo que consideramos un regaldo excepcional: el mapa «La victoria de Franco. Hechos culminantes de la Guerra de Liberación de España 1936-1939» (descarga en Archivo TIF (.tif) de máxima resolución), toda una joya para enmarcar que no puede faltar en la casa de ningún buen español.

Esta litografía, magnífica de todo punto de vista: como arte y casi mejor aún como relato histórico –ideal para mostrar a niños y jóvenes–, realizada en 1940 por dos grandes artistas y españoles: Francisco López Rubio (Motril/Granada, 1895 – Madrid, 1965) y Manuel Luis Ortega Pichardo (Jerez de la Frontera/Cádiz, 1888 – Madrid, 1943).

Fco. López Rubio

Francisco López Rubio. Guionista y dibujante de historietas, humorista gráfico, locutor radiofónico, escenógrafo. Hermano mayor del comediógrafo José López Rubio (Motril, 1903-San Lorenzo de El Escorial, 1996). Como humorista gráfico y dibujante, sus aportaciones estéticas al mundo de la historieta le convierten en el padre de la línea clara madrileña. Trabajó como locutor en Radio Nacional, fue escenógrafo y gran amigo del también dibujante y guionista innovador, Ricardo García López, K-Hito (1890-1984), con quien trabajó como artista de dibujos animados para las producciones del sello SEDA (Madrid, 1932). Sus trabajos humorísticos fueron publicados en las más diversas y populares publicaciones del momento, Abc, Buen Humor, Crónica, El Día, El Mentidero (época I), El Sol (época I), Gente Menuda (suplemento infantil al semanario Blanco y Negro), Gutiérrez, La Esfera (revista), La Nación, La Risa, Macaco, Maravillas, Muchas Gracias (época I), Nicolás (en formato tebeo), Pinocho, Pocholo, Reflejos, Ya.

Obras: “Aventuras del Capitán Corbeta y su Pato Timoteo”, en Macaco, Madrid, Montiel (1928); “Currito, Panchito y su gato Don Frasquito”, en Macaco, Madrid, Montiel (1928); “Las planchas de Katifurcio”, en Macaco, Madrid, Montiel (192?); “El Mago Pirulo”, en Gente Menuda, Madrid, Prensa Española (1934); “Roenueces”, en Gente Menuda, Madrid, Prensa Española (1934); “Don Oppas”, en Gente Menuda, Madrid, Prensa Española (1934); “El Profesor Bismuto”, en Gente Menuda, Madrid, Prensa Española (1934); “El Pirata Carracuca”, en Gente Menuda, Madrid, Prensa Española (1934); “Aventuras de Don Opas, el Mago Pirulo y Roenueces”, en Gente Menuda, Madrid, Prensa Española (193?); “Fox y Terry”, en Nicolás, Barcelona, Clíper (1953); et al., Humor Gráfico español del siglo xx, Barcelona, Salvat/ Alianza Editorial, 1970 (Biblioteca Básica Salvat de Libros RTV, n.º 46). Filmografía: Serenata (1934).

Manuel Luis Ortega Pichardo

Manuel Luis Ortega Pichardo. Escritor, periodista, editor y africanista. Fundador y director de varios periódicos, en su haber también tiene varios libros. Desde muy joven se inicia en el periodismo, siendo redactor-jefe del periódico local, Diario de Jerez. Con posterioridad fundó una serie de cabeceras de nuevos diarios en la zona: El Noticiero de Jerez, Don Fastidio, Diario de El Puerto y Diario de Sanlúcar. También llegó a ejercer como director del Diario de Jerez y de la publicación España colonizadoraFundador de la Editorial Ibero-Africano-Americana, durante su amplia estancia en el norte de Marruecos desarrolló una activa labor como periodista y editor de varios periódicos y revistas, singularmente El Heraldo de Marruecos de Larache. Fue director también de la filosefardita La Revista de la Raza. Instalado posteriormente en Madrid, a mediados de la década de 1920 fundó con el empresario Ignacio Bauer la popular editorial Compañía Ibero-Americana de Publicaciones (CIAP), ostentando el cargo de consejero delegado y director gerente. Fue Vocal de la Liga Africanista.

Obras: Frivolidades (Jerez, 1910), El amor y la vicaría. Películas de cine (Jerez, 1911), La vida que pasa (Jerez, 1916), Raisuni (Madrid, 1917), Los hebreos en Marruecos (Madrid, 1919), El Riff oriental (1919), Figuras ibéricas: El doctor Pulido (Madrid, 1922).

Que ustedes lo descarguen, impriman, enmarquen y cuelguen en lugar destacado y, más aún, sobre él, den a sus hijos y nietos una lección de verdad histórica.

Para descargar (automáticamente en Archivo TIF (.tif) máxima resolución) «La Victoria de Franco»

AQUÍ


2 respuestas a ««La victoria de Franco». Para todos nuestros seguidores hoy un regalo excepcional»

  1. Gracias al Español Digital. La verdad sin complejos, por su labor difusora y en especial por el presente documento. A fin de aportar un pequeño apunte, aquí dejo un extraordinario documento visual dejado de viva voz, por don José Utrera Molina; a continuación, dejo enlace al vídeo: https://youtu.be/bxDGs0g4Oos
    ¡Dios salve España!

    1. Gracias, gran testimonio el de Utrera Molina; pleno de sinceridad y de sabiduría. Grandes españoles de cualquier región; uno gallego el otro andaluz; y tantos buenos de todas las regiones, que dieron su vida para que la de sus descendientes fuera mejor. Y vaya si lo consiguieron. Para mi Franco solo es comparable con los RRCC; ya que no recibieron algo hecho y lo engrandecieron, sino que partiendo de la nada o del caos, sembraron una semilla que dio muchos frutos; y no hablo solo de lo material, que es la parte menos importante, sino de los contravalores que, en parte, nos han defendido del acoso de la acaramelada apisonadora de la propaganda exterior durante mucho tiempo.
      Creo que un personaje así en un momento como aquel, solo puede ser fruto del amor del Padre por muchos de sus hijos fieles durante generaciones. Realmente esa generación, con Franco al frente, ha sido un gran freno para el mal, que cada vez ahoga más a la humanidad.
      Al final, anciano, le engañaron a pesar de que siempre mantuvo el juicio; pero la trama es demasiado densa, y no hay salidas. Nadie en sus circunstancias lo habría hecho mejor. En el último discurso en la Plaza de Oriente, dijo con esa media voz que ya casi no le salía, lo del contubernio judeo-masónico. Bien se refería a unos judíos en concreto, pues salvó a muchos otros sin nada a cambio durante la IIGM; como H. Ford, se refería a una minoría muy poderosa. Y allí en la Plza de Oriente denunció a la masonería y a quienes la manejan, rodeado de masones como el rey o el Navarro entre otros; allí estaba también el que no debía ser rey, y que fue convenientemente accidentado en la pista de esquí. Allí estaba Franco, con el Padre y los españoles, rodeado ya de cerca por la camarilla del mal.

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad