Lepanto, entre la vergüenza y la gloria. 450 años

El avance

Parafraseando a san Jerónimo, podríamos decir que, a mediados del siglo XV, “el mundo se despertó musulmán”. En efecto, el gigante dormido del Islam se levantó en el terrible Imperio Otomano, que comenzó a devastar África, Asia y Europa Central, llegando hasta las puertas mismas de Occidente. El avance fue tan rápido e inesperado que ni los papas ni los reyes cristianos reaccionaron contra el enemigo común, como antaño lo habían hecho en las Cruzadas.

En 1453, Mohamed II se apoderó de la capital del cristiano Imperio Romano de  Oriente, Constantinopla, transformando la basílica de Santa Sofía en gran Mezquita (lo que volvió a hacer Erdogan el año pasado). Diez años después caían BulgariaSerbiaBelgrado y Croacia. Al mismo tiempo, la ola turca avanzó sobre Grecia, asegurándose la isla de Eubea, Atenas y todo el Peloponeso. No tardaron en cruzar el Adriático y desembarcar en la ciudad italiana de Otranto, destruyéndola y masacrando a toda la población en 1481.

A su vez, los otomanos conquistaron a los mamelucos de Egipto (1517), adueñándose de Túnez y Argel, y haciendo que los “moderados” se volviesen más fanáticos que antes. Así avanzaron sobre Palestina y Arabia, y proclamaron en La Meca a Selim, como único sultán del imperio.

Dos años después atacaron el corazón de Europa Central: Belgrado, que luego de varios intentos, cayó bajo el poder mahometano. Lo mismo pasó en la isla de Rodas, a pesar de la heroica resistencia de los Caballeros de San Juan. Para 1526 los tenemos instalados en Budapest, previo asesinato del rey Luis de Hungría. RumaniaAlbania y la Calabria italiana fueron arrasadas, hasta que les llegó el turno a los franceses de Niza y Toulón. Le siguieron las islas mediterráneas de CórcegaElba y Menorca. El broche de oro fue Chipre, bastión católico desde la época de las Cruzadas, que capituló en 1570 con una espantosa matanza. Tampoco se salvó el Adriático, desde Corfú hasta Venecia se multiplicaron las incursiones islamitas y comenzó a peligrar la misma Roma.

En verde el imperio Otomano de Solimán y en rosa el imperio de Carlos V de España.

En poco más de un siglo, la Cristiandad había quedado reducida a “un cantón de Europa”, como dice el historiador Jean Dumont, sin que nadie pudiese detener la embestida turca; las ciudades conquistadas quedaban bajo dependencia directa del Sultán.

Para peor, con los cristianos capturados, los otomanos crearon dos inmensos campos de concentración y tráfico de esclavos en Túnez y en Argel, donde se llegó a tener más de un millón de cautivos. En aquella época, los prisioneros eran obligados a remar como galeotes bajo las órdenes del Sultán; cuando su cuerpo extenuado no respondía más, una cimitarra les cortaba la cabeza y sus despojos eran arrojados al mar. Otros cautivos de mayor categoría se convertían en preciados rehenes del chantaje turco, pidiendo por su liberación exorbitantes sumas de dinero o vendiéndolos como esclavos a otros cofrades. Tal fue el caso del pobre Cervantes, cautivo en Argel, vendido luego a un renegado que lo maltrató con trabajos forzados y reclusión, hasta que otros cristianos pagaron su rescate.

Doble vergüenza

Ahora bien, el avance del Islam no hubiera ocurrido, sin la fundamental colaboración proporcionada nada menos que por un reino católico, Francia. Como bien lo denuncia y prueba el mencionado Jean Dumont en su magnífico libro de Lepanto, la historia oculta. En efecto, la información, el material bélico, los barcos y hasta el dinero para financiar la flota enemiga durante el avance fueron suministrados en gran parte por Francisco IEnrique II y Carlos IX sucesivamente. Estos monarcas se convirtieron en cómplices y protagonistas de la expansión turca. Veamos algunas de sus perlitas…

Desde que Carlos V fue elegido cabeza del Sacro Imperio, Francisco I, decepcionado, comenzó a desarrollar una política anti-española, y por lo tanto, anti-católica, llevando a la Hija Mayor de la Iglesia a tocar fondo, al traicionar de raíz su vocación primordial. Por empezar, a partir de 1520, el rey francés alentó cuanta sublevación mora se produjo en suelo español, pasando luego a mayores, con el establecimiento de una alianza ofensiva entre Francia y el Islam, contra la Cristiandad.

El rey de Francia Francisco I se alía con el turco Solimán el Magnífico.

Apoyando la rápida conquista del sultán Solimán en Europa, Francisco I se convirtió en su aliado principal, con el único objetivo de jugarle una mala pasada a su rival Carlos V, emperador de la casa de Austria. Su ceguera quedó en evidencia cuando hasta los mismos príncipes luteranos condenaron la traición francesa y auxiliaron a los españoles en defensa de Viena, salvando así la capital asediada de las garras otomanas. No obstante, los alemanes no vacilarán luego en unirse al Islam contra el catolicismo.

En 1535, Carlos V organizó una cruzada para rescatar a los cautivos de Túnez, plaza fuerte de Barbarroja, almirante de Solimán. Al llamado del emperador concurrieron los ejércitos pontificios, el rey de Portugal, los Caballeros de Malta y hasta ¡Francisco I dio su palabra! Aunque ni bien recibió la confidencia, envió un agente secreto al almirante berberisco para revelar el plan católico. Con todo, y pese a su traición, la incursión tuvo éxito y más de 20.000 cristianos fueron liberados.

Lamentablemente, no solo el poder político, sino también el eclesiástico estuvo comprometido a favor del Islam. Los turcos consiguieron la complicidad de algunos obispos galicanos, como fue el conocido caso de Mons. Pellicier de Montpellier, quien se desvivió por complacer al Sultán. Así, mientras Carlos V planeaba una nueva irrupción en Argel para liberar más cautivos, “los agentes secretos de Francisco I -especialmente el obispo Pellicier- mantuvieron informado a Barbarroja de los movimientos de la flota española”, nos revela Dumont. Así, el ataque fracasó y los cristianos debieron continuar sufriendo su calvario gracias a un prelado seudo-católico que, si bien había sido destituido por Roma, se mantenía en sus trece con apoyo del monarca.

El Pachá a las órdenes francesas

Como si esto fuera poco, en 1543 Solimán escribía a su amigo Francisco I: “Te he concedido mi temible flota, equipada con todo lo necesario. He ordenado a Barbarroja, mi ‘Kapudán Pachá’ (almirante en jefe) que escuche tus instrucciones” (Sic!). Ahí lo tenemos… ¡el rey de Francia convertido en comandante de la flota islámica! En efecto, bajo sus órdenes, Barbarroja arrasó la costa siciliana y luego se dirigió a Marsella, donde su tropa fue agasajada con regalos. El Pachá turco recibió una espada de honor en nombre del rey, de la que más tarde se sirvió para degollar cristianos de Niza.

Más aún, Francisco I concedió a la escuadra islamita, el puerto militar de Toulón como refugio para pasar el invierno, haciendo expulsar manu militari a gran parte de la población cristiana con el fin de dar “acogida” a 30.000 “huéspedes” musulmanes. Desde allí, Barbarroja aumentó sus saqueos en la costa mediterránea con el guiño del rey francés.

Cuando la situación se volvió escandalosa y las protestas francesas se tornaron violentas en el mismo puerto, Francisco I, asustado, se vio obligado a comprar la retirada de Barbarroja y los suyos. No le fue nada fácil, ya que el Pachá era un especialista en chantaje y puso un alto precio a su partida: 800.000 escudos de oro (suma que sobrepasaba el valor de Toulón). El rey terminó, prisionero en su propia trampa, acabó desembolsando hasta el último escudo. Días después, la escuadra turco-franca, se retiró devastando a su paso las costas de Nápoles, Sicilia, Calabria y Cerdeña, al abrigo de galeras flordelisadas cargadas de cristianos cautivos. Cuando llegaron a Constantinopla, Solimán los recibió como verdaderos héroes.

Para la Europa cristiana, la alianza franco-islamita fue un escándalo mayúsculo. En una declaración oficial, los protestantes de la Dieta de Spira, expresaron su rechazo visceral: “El rey de Francia es tan enemigo de la Cristiandad como los propios turcos”. Y hasta Enrique VIII se solidarizó con Carlos V, renovando viejas alianzas.

Luego de la muerte del rey francés, Enrique II continuó con la política traidora de su padre, entregando en 1552 material bélico a los berberiscos de Argel, con el fin de realizar operaciones navales conjuntas contra Nápoles. La intención galicana del nuevo monarca era impedir el Concilio de Trento, cuya participación ya había prohibido a los obispos franceses. Sin embargo, la realidad se le impuso y, asustado por el desastre de sus tropas en San Quintín[2], el rey recapacitó dejando atrás su alianza con los turcos. No obstante, el daño ya estaba hecho.

Con la asunción de Carlos IX en 1568, los hugonotes antiromanos volvieron al poder y con ellos la nefasta política pro-islam. En este marco, fue enviado a Constantinopla el obispo de Dax, Mons. Noailles, para tratar con el sultán Selim II, quien llegó a firmar un acuerdo franco-turco para atacar el alma de la Cristiandad: Roma. Aunque la ofensiva no llegó a consumarse, el rey francés se dio el gusto de humillar a San Pío V, enviándole como embajador al traidor Noailles, a pesar de haber sido desposeído de su investidura y declarado “herético notorio” por el Santo Padre.

Como bien apunta Dumont, “el turquismo y el galicanismo siempre fueron consustanciales” en su odio contra la Cristiandad cristalizado en el contubernio de Francia y el Islam, con la complicidad de algunos príncipes protestantes.

La Liga Católica

Mientras tanto en Occidente se preparaba “el ejército de los santos y la nube de las oraciones…”, como dice bellamente Braudel. San Pío V había hecho un llamamiento a la cruzada en 1570 para formar una Liga Santa contra el turco.

Ante todo, el Papa dirigió una súplica in extremis al rey de España, Felipe II: “De ti en primer lugar, muy querido hijo de Cristo, imploramos la ayuda y el auxilio. Tu Madre, la Santa Iglesia, se postra ante ti gimiendo y llorando”. El monarca, con una cosmovisión verdaderamente “católica”, más aun si tenemos en cuenta que no había terminado de sofocar las revueltas moriscas de Granada, escribió sin dudar: “Los intereses de la Iglesia están por encima de los míos. He decidido emplearme en hacer realidad la alianza que deseáis, dando instrucciones para que se trabaje en ello. ¡Que el Señor guarde a Vuestra Santidad y haga crecer la prosperidad de la Iglesia Católica!”.

De manera similar respondieron los venecianos y la soberana Orden de Malta, expertos en combates navales. Apoyo menor dio el Duque de Saboya y del Piamonte, como también Génova, Mantua, Luca, Toscana, Ferrara, Cerdeña, Milán y Sicilia… pequeños reinos y ducados que habían sufrido las acechanzas sarracenas y que decidieron sumarse hasta formar ¡una Italia! Desde el punto de vista político y nacional, la alianza de italianos y españoles contra el Islam, fue una novedad absoluta y de muchísima importancia.

La unión hizo la fuerza, formándose una invencible “trilateral católica” financiada principalmente por España, seguida de Venecia y el resto por los Estados Pontificios.

Así, el 25 de mayo de 1571, el Santo Padre proclamaba solemnemente la cruzada desde la Basílica de San Pedro… sin la presencia de Francia en la Liga Santa ¡Vergüenza histórica! Más aún si tenemos en cuenta que, cuando san Pío V había enviado al cardenal Alexandrini para pedirle a Carlos IX su participaciónel rey se dio el gusto de rechazar la oferta en “virtud de los tratados y alianzas de comercio con los trucos que acaba de renovar” (Sic!). Una vez más, la Hija Mayor de la Iglesia renegaba de su Madre… y del “Señor de la Historia”, que le daba otra oportunidad para que inscribiese una nueva gesta en el Libro de la Vida.

En el Juicio de las Naciones se le pedirá cuenta. Mientras tanto, la monarquía pagó con su sangre y la de su pueblo, que incluso actualmente debe resignarse a que los mismos puertos facilitados entonces a la flota turca, como Marsella, Niza y Toulón…, se hayan vuelto los principales bastiones musulmanes, con barrios fuera de la ley, donde ni la policía consigue entrar.

Don Juan de Austria por Alonso Sánchez Coello (1567).

Cuyo nombre era Juan…

Teniendo en cuenta la participación de dinero, hombres y barcos, el mando general correspondía a los españoles; Felipe II propuso a su hermanastro, Don Juan de Austria, hijo natural de Carlos V, de tan solo 26 años. Un joven apuesto con gran liderazgo, que ya había provocado serias derrotas a los turcos; además de contar con las cualidades necesarias para el cargo: “piadoso, apasionado, valiente y seductor y de gran capacidad diplomática y militar”. Por su parte los genoveses y venecianos contaban con almirantes de muchísima mayor experiencia y carrera militar. Y como San Pío V había convocado a la Cruzada, a él correspondía zanjar la delicada cuestión, que no parecía ser tan evidente. El tiempo apremiaba y, mientras se asesoraba, el Papa no dejó de rezar suplicando al cielo una señal que lo ayudase en la elección correcta.

Un día, al finalizar la Misa, tuvo una inspiración divina mientras recitaba en silencio el último Evangelio: “Hubo un hombre, enviado de Dios, cuyo nombre era Juan…” Por unos instantes no pudo continuar, el tiempo quedó suspendido, hasta que retomó la lectura con una leve sonrisa. El versículo le había iluminado su inteligencia confirmándole al príncipe Juan como Generalísimo de la Santa Liga.

Réplica de la Nave capitana en el Museo Marítimo de Barcelona.

Al arsenal de Sevilla se le encargó la construcción de gran parte de la flota y del equipamiento de la Galera Real para el príncipe español: un enorme navío de 50 metros de largo con 300 remeros, rematado por un Hércules gigantesco en la proa y una estatua de la Gloriosa Virgen María en la popa. Allí debían embarcarse los retoños de la nobleza andaluza, los famosos “infantes”, como el joven Miguel de Cervantes Saavedra, de 24 años.

Desafiando el mal tiempo, la Nave Capitana zarpó con sus galeras hacia el puerto de Mesina para reagrupar fuerzas. Sin perder tiempo, el Generalísimo logró organizar y unificar la gran flota cristiana bajo su único mando. En total 80.000 hombres, de los cuales 50.000 eran marineros y 30.000 soldados de infantería. Considerando el peligro que para una armada compuesta de diferentes reinos y ducados, representaba la multiplicidad de capitanas, que al primer desacuerdo podrían abandonar la flota; Don Juan decidió unificarlos en escuadras comunes, donde todas las fuerzas estaban mezcladas y cada uno quedaba al servicio del conjunto. Esta integración de aliados fue una extraordinaria novedad que evitó iniciativas divergentes en momentos inoportunos, dando a la armada católica una homogeneidad y solidez excepcional.

La fuerza principal de la Liga era la escuadra española, con 164 barcos frente a los 134 de Venecia y los 18 del Papa -comprendidos navíos ligeros, fragatas, bergantines y otros-, aunque lo que realmente contaba eran las 208 galeras y 6 grandes galeazas con cañones bien pesados. Toda la artillería fue llevada al frente y en forma masiva. Para aumentar la potencia de fuego en las otras galeras, el Generalísimo hizo aserrar sus altos espolones, permitiendo un tiro directo y frontal, en lugar del curvo habitual. También mandó reforzar las batayolas de las galeras con paneles de madera, detrás de los cuales, los combatientes podrán protegerse de la nube de flechas envenenadas que lanzaban los turcos. No olvidemos que un arco podía tirar más de 30 flechas mientras se cargaba apenas un tiro de arcabuz.

Reproducción del estandarte original que blandeó en la nave capitana (Museo de la Santa Cruz, Toledo)
Reproducción del pendón original que blandeó en la nave capitana (Museo de la Santa Cruz, Toledo)

Así partieron las cinco escuadras con La Real en el centro; el genovés Juan Andrea Doria en el ala derecha[3] y el almirante Barbarigo a la izquierda; en segundo puesto, Marco Antonio Colonna, general de la escuadra pontificia. Y atrás, bien escondida, se reservó el non plus ultra de la flota al mando de Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, “relámpago de la guerra, jamás vencido”, como lo llama Cervantes.

Con este signo vencerás…

En Nápoles, el príncipe español recibió solemnemente el bastón de mando supremo y un inmenso estandarte de Jesús Crucificado con la inscripción constantiniana: In hoc signo vinces, bendecido por San Pío V. Al entregárselo, el cardenal repitió en latín, español y veneciano, lo que resumía el espíritu de la cruzada: “¡Toma, príncipe afortunado, la enseña del Verbo verdadero hecho Hombre! ¡Toma la imagen viva de la Santa Fe de la que, en esta empresa, tú eres el defensor! ¡Que ella te dé la victoria sobre el enemigo impío y que, por mediación de tu mano, sea abatido el soberbio!”. En cuanto se desplegó al viento el lábaro, Don Juan fue el primero en caer de rodillas, siguiéndole toda la tropa que al unísono respondió: ¡Amén!

Luego de ayunar tres días, confesarse y comulgar, el Generalísimo se preparó para embarcar en paz con Dios y con su alma; su piadoso ejemplo fue imitado por miles de marineros y soldados. Como si la coraza espiritual fuera insuficiente, Don Juan ató a su cuello un pequeño relicario que el Santo Padre le había obsequiado con un fragmento de la Vera Crux. Y en la punta del gran mástil de La Real hizo adosar el crucifijo milagroso que le había ofrecido su querido preceptor, Luis de Quijado.

En rojo el itinerario de la flota católica hasta encontrar a los turcos en el Golfo de Lepanto (Patras)

Antes de partir, el nuncio papal impartió la bendición con indulgencia plenaria para aquellos que muriesen en combate. Cada galera fue provista con un capellán -jesuita, franciscano o capuchino- que sin cesar llamaban a la oración y al arrepentimiento. Don Juan pasó una última revista a sus tropas, mientras distribuía medallas, escapularios y rosarios, diciendo: “Habéis venido aquí por voluntad de Dios, ¡Poned vuestra esperanza en el Dios de los Ejércitos!

Pintura de Fernando Bertelli (1572)

Finalmente, el 16 de septiembre, zarparon en busca de la armada otomana. Durante tres semanas de mal tiempo, enviaron exploradores y pequeñas expediciones sin resultado… Hasta que el 3 de octubre un marino divisó la flota enemiga fondeada a la entrada del estrecho y profundo golfo de Lepanto[4], que separa el Peloponeso de la Grecia continental.

Cara a cara

Al amanecer del domingo 7 de octubre de 1571, la armada cristiana se dirigió a la batalla bajo pésimas condiciones. A causa del viento en contra y de la estrechez del canal, la flota se desunió en la entrada, necesitando tres horas para alinearse nuevamente, mientras los turcos intentaban rodearlos con sus galeras más rápidas y ligeras, impulsadas por el viento a su favor.

La Sultana, nave capitana comandada por Alí Pachá, estaba secundaba por otra galera con músicos, médicos, astrólogos y hasta sus dos hijos menores. Pues los musulmanes estaban tan seguros de la victoria, que festejaban por adelantado al compás del pífano y del tamboril. Parecía evidente… contaban con 120.000 combatientes y remeros, una poderosísima artillería y 230 galeras, sin contar buques de carga. En total más de ¡400 barcos! La flota más grande que hasta el momento se había visto en el Mediterráneo. Los números hablaban por sí solos: 56 galeras de Shuluk contra 53 de Barbarigo, 96 de Alí contra 62 de Don Juan; 94 de Uluj Alí contra 50 de Doria.

No obstante, la falta de unidad moral les jugaba en contra. Los jefes musulmanes apenas si estaban yuxtapuestos bajo un mando común, y su falta de cohesión también se advirtió desde el comienzo, cuando varios capitanes mudaron de parecer y se separaron de Pachá. La endeble situación, se vio agravada por el carácter opresivo del Islam, el mismo Alí se vanagloriaba de contar: “con tantos esclavos como soldados”. Es decir, una flota sometida bajo el látigo y la cimitarra. Esos esclavos eran antiguos niños raptados, a quienes agregaron como remeros un gran número de cristianos capturaros a último momento en las costas del Peloponeso.

Juan de Austria recibe de rodillas el estandarte (Fresco en Iglesia de la Visitación, Ain Karim)

Non plus ultra…

Recuperando su formación inicial en cruz, las galeras cristianas lograron bloquear la abertura del embudo y encerrar al adversario en su propia guarida del golfo. Así, desplegadas en línea de batalla, cortaron la salida al mar, forzando al enemigo a una guerra de sitio, casi inmóvil, en la que los cañones, arcabuces y defensas españolas, fueron inclinando la balanza.

Pronto la artillería pesada de las galeazas envió a pique a media docena de galeras turcas. Alí Pachá quedó impávido, no salía todavía del golpe cuando una nueva dificultad se presentó: el viento cambió repentinamente de dirección soplando del lado cristiano. Como consecuencia, el espeso y oscuro humo de los cañones, terminó cegando la visión completa de sus tiradores.

Luego de una derrota parcial de la escuadra de Doria, La Sultana arremetió su espolón contra La Real, empotrándose hasta la cuarta fila de remos. La situación se volvió dificilísima para los cristianos en una lucha cuerpo a cuerpo. Espada en mano, Don Juan debió entrar en combate, siendo herido levemente. Fue en ese momento límite, cuando apareció la reserva, el non plus ultra con las banderas desplegadas de la Inmaculada Concepción, dando la victoria definitiva.

Ni bien los españoles se apoderaron de La Sultana, hicieron izar en el mástil el estandarte de la Santa Liga, arriando el del profeta. Para Alí Pachá fue el fin, algunos dicen que se suicidó, otros que murió en combate. La galera de los músicos con sus hijos fue capturada, la escuadra de Uluj Alí huyó despavorida con 50 galeras, pero el Marqués de Santa Cruz y Doria se lanzaron a su persecución, logrando hundirle la mitad de los barcos.

La victoria cristiana fue aplastante: de las 230 galeras turcas, solo 30 volvieron a Constantinopla, 155 fueron capturadas y el resto quedó hundido bajo las aguas. 30.000 musulmanes murieron en combate y 5.000 terminaron prisioneros. Mientras que 15.000 galeotes cristianos fueron liberados, en medio de una alegría inimaginable.

Don Juan por su parte, debió lamentar la pérdida de 15 galeras, 8.000 caídos y más de 21.000 heridos que llevaron orgullosos la cicatriz de su victoria. Tal fue el caso del autor del Quijote de la Mancha, conocido también como “el manco de Lepanto” por haber quedado inmovilizado de brazo, mientras 40 compañeros y el propio capitán de su galera, perdieron la vida. El sacrificio heroico de tantos había valido la pena. El mar, enrojecido de sangre, era de nuevo ¡cristiano!

San Pio V y la visión de la Victoria. Basílica de María Auxiliadora, Turín

Non nobis… 

Terminemos con unas palabras para quien fuera el alma de la cruzada: San Pío V. Un hijo de pobres -su familia había sido saqueada por las incursiones islámicas-, convertido luego en dominico. Viajaba siempre de a pie con sus alforjas al hombro y ya siendo Papa, continuó con la costumbre. Durante la preparación y el desarrollo de la batalla hizo doblegar los rezos con las Cuarenta Horas, multiplicando procesiones presididas por él, donde siempre se lo vio descalzo. Como buen hijo de Santo Domingo, no dejó de desgranar su Rosario, popularizándolo entre los cristianos de Roma y del mundo entero.

Gracias a la familiaridad que tenía con el mundo sobrenatural, fue favorecido por una visión milagrosa de la victoria en el mismo instante en que se daba en Lepanto ¡A unos 1.000 km. del Vaticano! Aquel 7 de octubre, mientras examinaba unas cuentas con varios prelados: “De repente, -cuanta su tesorero Busotti- como movido por un impulso invencible, se levantó, se acercó a una ventana, la abrió y miró hacia el Oriente… quedándose en contemplación. Después se volvió hacia sus visitantes y, con los ojos todavía brillantes por el éxtasis, dijo: ‘No nos ocupemos más de estos negocios, vayamos a dar gracias a Dios. La armada cristiana acaba de conseguir la victoria’”. Despidiéndolos rápido, se dirigió a su oratorio privado para sumirse en profunda acción de gracias en medio de una emoción indescriptible.

Santo Cristo de Lepanto que presidió la Nave Capitana. (Catedral de Barcelona). Se dice que en plena batalla, esquivó una bala de cañón y a eso se debe la inclinación de su cuerpo.

Diecisiete días después, el 24 de octubre, un correo nocturno llegó a Roma, enviado por el dogo de Venecia, uno de los primeros en recibir la buena nueva. Como bello símbolo del anuncio, el mensajero desembarcó de la galera Arcángel Gabriel. Y a pesar de la hora inoportuna, se lo condujo ante el Papa para confirmar en la tierra lo que el cielo ya le había adelantado.

De inmediato el Santo Padre ordenó despertar a todos los huéspedes del Vaticano para convocarlos en la capilla a fin de glorificar a Dios: “El señor ha escuchado la súplica de los humildes y no ha desdeñado su petición. ¡Qué estos hechos sean escritos para la posteridad y que los pueblos que han de venir alaben al Señor!”, exclamó mirando a lo alto. Al día siguiente, Roma despertó con alegría al repique de todas las campanadas, mientras se entonaban los Te Deum.

Fiel al Rosario, San Pío V atribuyó el éxito de Lepanto a la intercesión de la Virgen María, añadiendo a las letanías lauretanas otra invocación: Auxilium Christianorum, ora pro nobis! Además, estableció, el 7 de octubre como fiesta en honor de Nuestra Señora de la Victoria que luego se extendió a toda la Iglesia con el nombre de Nuestra Señora del Santo Rosario, quedando así para la posteridad.

A su vez, los cristianos en medio de la batalla también habían interpretado el repentino cambio del viento como un hecho sobrenatural, un guiño milagroso del Cielo a su favor, dado por el rezo del Rosario. Fue por ello que el Senado de Venecia hizo grabar en la famosa pintura de Lepanto encargada para el salón de sesiones: “Non virtus, non arma, non duces, sed Maria Rosarii victores nos fecit”, “No fue el valor, ni las armas, ni los jefes, sino María del Rosario la que nos hizo victoriosos”.

Tumba de Don Juan de Austria en el Escorial, muerto a los 33 años. Con la inscripción en mármol: “Fuit homo missus a Deo, cui nomen erat Joannes” (Jn, I, 6)

La gloria

Comenta el historiador Braudel “Esta victoria aparece como el fin de una miseria, el fin de un verdadero complejo de inferioridad de la Cristiandad y de una primacía turca (…) El peso inmediato de la jornada, fue enorme”. Las fiestas en acción de gracias se sucedieron incesantemente por doquier, ya que “La Cristiandad no cabía en sí de gozo”.

Por su parte, Jean Dumont hace un sentido y vergonzoso mea culpa de su patria: “A nosotros los franceses, nos queda el dolor por no haber participado, como estado, en este salvataje glorioso de la Cristiandad. E incluso por haber hecho todo lo posible -nuestros reyes, políticos y obispos-, para impedirlo”.

Para España, Venecia y la Iglesia, Lepanto fue la gloria. El Mediterráneo volvió a recuperar la paz y tranquilidad por un largo tiempo. La flota turca dejó de ser una fuerza de asalto y conquista, y quedó a la defensiva. Los otomanos de Constantinopla entraron en pánico, incluso se temió la llegada de la armada española a las puertas de la capital turca.

En fin, habría mucho más para decir, pero terminemos con la lección que un 7 de octubre nos dejó san Pío X, al afirmar rotundamente: “Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo”. Hoy más que nunca, desde las costas francesas, necesitamos de “un ejército de santos y una nube de oraciones…” que salven por una segunda vez lo poco que queda de Cristiandad.

Para Quenotelacuenten

-o-

[1] Este post está escrito a partir del libro de Jean Dumont. Lepante, l´historie étouffée (1997), Ed. Críterion. Luego publicado al español como Lepanto, la historia oculta (1999), Ed. Encuentro.
[2] En agradecimiento por la victoria contra las tropas francesas, el 10 de agosto de 1557, fiesta de san Lorenzo, Felipe II ordenó construir El Escorial con forma de parrilla.
[3] Su galera enarbolaba una copia de la imagen de la Virgen de Guadalupe regalada por el arzobispo de México al rey de España y que la delicadeza de Felipe II donó para la flota genovesa.
[4] Casi en el mismo lugar donde el futuro emperador Augusto, libró la batalla naval de Actium, contra Marco Antonio y Cleopatra, el 2 de septiembre del año 31 a.d.C.

 


5 respuestas a «Lepanto, entre la vergüenza y la gloria. 450 años»

  1. Creo que este artículo no debe leerse solo, hay que leerlo junto al artículo que se publicó el año pasado de D. José María Manrique, en estas mismas páginas de El Español Digital:
    https://www.xn--elespaoldigital-3qb.com/lepanto-la-mas-alta-ocasion-que-vieron-los-siglos-y-el-rosario/
    Ambos artículos se complementan muy bien, porque cada uno posee datos que vienen a enriquecer al otro.
    La autora es una monja argentina, María de la Sagesse Sequiros (1978), prácticamente desconocida en España, pero que entre otras aportaciones tiene un libro sobre Juana de Arco que está desaparecido de las librerías españolas, que junto con otras compatriotas suyas como Sor Guadalupe Rodrigo (famosa por narrar el punto de visdta crisdtiano en la guerra de Siria) tienen cualidades de más que el Papa bobalicón tiene de menos.
    https://www.youtube.com/watch?v=NqcEuULGHDU

    Este artículo da o daría mucho de sí para comentar, yo voy a improvisar sólo una parte de estos comentaros.
    Lo primero que me llega a la mente cuando lo leo (además de lo dicho sobre aprovechar para leer el de D. José Mª Manrique) son dos reflexiones:
    a) estos relatos deberían ser estudios de cabecera en las academias militares españolas pero sin embargo los enemigos de España han conseguido que en las academias y centros d estudios militares a quine se invite sea a Monedero a dar «lecciones» de perroflauta comunista, o profesores rojos como el Coronel rojo Carlos Blanco Escolá.
    b) lo segundo, muy relacionado con lo anterior, es la lección que un 7 de octubre dejó el Papa Pío X, al afirmar rotundamente: “Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo”, quizás porque un Ejército Católico es un ejército si no invencible sí con una mayor capacidad de victoria, no por casualidad nuestros enemigos lo primero que han hecho es hacer desaparecer el soportes espiritual y la religiosidad de los españoles en general y de sus fuerzas armadas en particular. No nos engañemos, esos Guardias civiles que celebran el día del Pilar el 12 de octubre celebraría el Ramadán acto seguido como si fuera compatible lo uno con lo otro. De hecho los mandos y tropa de la Guardia civil que contribuyeron a arrancar la Cruz de Callosa del Segura poco después celebraron la festividad de la Virgen del Pilar, porque a esta gente lo mismo le da Juana que su hermana, «arre» que «só», rezar un Padre Nuestro o ponerse de rodillas mirando a la Meca.

    Francia fue la aliada de la invasión turca, pero eso no ha cambiado mucho a día de hoy, porque Francia es a día de hoy la gran aliada de Marruecos en sus planes de apropiación de los territorios españoles. Hay quien mantiene incluso la complicidad de Francia en el macroatentando terrorista del 11M. Por tanto si traidora fue Francia en el siglo XVI, igual de traidora lo ha sido en el siglo XX para llevar al mundo a la guerra por Polonia, que luego al final de la guerra Polonia quedó dentro del Telón de acero, e igual de traidora sigue siendo en el momento presente vendiendo a Marruecos material de guerra de primer orden con el que destruir las ciudades españolas, espoleando al país marroquí para que insista en su extorsión sobre España, y a procurar para Marruecos una posición en el mercado de la Unión Europea como si fuera un pais miembro sin serlo en perjuicio de España, y mientras la cúpula militar española está en que la Armada está para ayudar a los cayucos, o en hacerle la pelota a la Ministra, que es con diferencia la mayor destreza de los militares en España, sólo comparable a la capacidad que tienen de invocar y hablar de la Constitución mientras simultánea y sistemáticamente la incumple en su trabajo diario al mismo tiempo (y estoy pensando no sólo en el art. 8 CE sino sobretodo en el art. 103, 1º CE).
    Francia ha pagado muy caro su traición a la Cristiandad, la principal religión de Francia es a día de hoy la religión mahometana. Tener reyes traidores y obispos miserables es lo que tiene, España desde que se ha apuntado a lo uno y a lo otro pronto estará como Francia.

    Trae a colación también, que la toma del Reino moro de Granada, (que comprendía parte de las actuales provincias de Málaga Granada y Almería), el 2 de enero de 1492, que a la altura de esos años era ya un reino cuasivasallo del reino de Castilla, no tenía otra finalidad que la de privar a los turcos de una playa amiga donde poder desembarcar e iniciar una nueva invasión de España como la del 711. Y la expulsión de los judíos, que se ha vendido como un acto de intolerancia religiosa o incluso racista (como si convirtiéndose al Cristianismo se pudiera cambiar de raza) limpiar de agentes y de quintacolumnistas al servicio del poder otomano por razones mesiánicas, y garantizar la unidad y cohesión interna para poderse enfrentar e los enemigos externos como el creciente poder turco en el Mediterráneo.

    Otra reflexión que cabe hacer es el tema de los «rescates» y la extorsión económica. Ya entonces los islamitas obtenían enormes ingresos no solo de sus saqueos y sus razias sino también de la exigencia de entregas de grandes sumas de dinero a cambio de libertar cautivos. El mundo musulmán de la época de la batalla de Lepanto era sobre todo un enorme mercado de esclavos. Si Francia ha cambiado poco desde entonces, los moros menos. Cervantes estuvo cautivo hasta que pagaron su rescate, en la guerra del Rif España también acabó pagando por los supervivientes de Annual y Monte Arruit, y en la actualidad España no para de pagar y pagar a Marruecos por todo, insaciable que nos chantajea constantemente a unos políticos nefastos deseosos de dejarse chantajear para destruir a España cuanto más mejor.

    La última reflexión es la relativa a los buenos modales, si otro gallo hubiera cantado no siendo tan caballeros. El artículo hace incapié en la complicidad del Rey Francisco I de Francia en el avance turco por el Mediterráneo y en el consiguiente exterminio d las poblaciones cristianas de las plazas asaltadas. Carlos V cogió prisionero al Rey Francisco I de Francia en la Batalla de Pavía en 1525, y lo restituyó a Francia sin hacerle daño. Sabemos lo que pasó siendo el Rey Carlo V caballero de devolverlo sano y salvo, pero qué habría pasado si Carlos V hubiera colgado de un árbol a Francisco I, en una guerra total como guerra total era la guerra del turco contra la cristiandad donde no había la menos piedad con los cristianos y sus ciudades que eran exterminadas en su totalidad.
    Sabemos lo que pasó con Tarancón, no dando su autorización eclesiástica para poder enjuiciar a los curas cómplices de los etarras escondiendo en las sacristías sus armas o incluso participando en los atentados, y el Estado no tomando ninguna medida contra él, pero ¿qué hubiera ocurrido si en lugar de tanto miramiento lo hubieran colgado de un árbol como hubiera merecido? .
    Sabemos lo que pasó en el Sahara con la Marcha Verde, España muy prudente se quedó a la expectativa de que los angloamericanos y los moros rebasaran o no la línea fronteriza, pero ¿qué hubiera pasado si España hubiera hecho lo que habría hecho Israel en análogas circunstancias, que es atacar la Marcha Verde nada más acercarse y haber caído como un carro de combate sobre un cartón de huevos sin ahorrar esfuerzos en provocar una matanza sin importar el qué dirán?.
    Cuando el secuestro por ETA del concejal del PP Miguel Ángel Blanco y su posterior asesinato sabemos lo que pasó sin hacer nada, pero ¿qué hubiera pasado si nada más conocer el secuestro España hubiera exigido su liberación y para forzarla hubiera dado garrote cada día a 5 etarras, hasta no dejar aun preso vivo?.
    Sabemos lo que pasa dando subvenciones y dinero a manos llenas cediendo al chantaje permanente de Marruecos, pero qué pasaría si España rompiera relaciones con Marruecos, expulsara a todos los moros de España en un plazo nada razonable de una semana y mantuviera una actitud el triple de beligerante con ellos de la que ellos muestran con nosotros. Sabemos lo que pasa cediendo al chantaje, regalando pisos VPO a los moros, pagando sus colegios, sus comedores escolares dando pagas vitalicias, etc. etc. pero todavía no hemos probado desde tiempos del Cardenal Cisneros y D. Álvaro de Bazán qué resultados da el hacer todo lo contrario.
    Sabemos lo que pasa con la delincuencia que se atreve a disparar o atacar a la policía mientras ésta se comporta como una damisela, pero lo que todavía no se ha probado es a expulsar del cuerpo a los agentes que reciben una agresión por no haberla repelido «a fuego y bayoneta».

    Sabemos cómo ha sido la Historia en todas estas circunstancias y otras muchas que podrían citarse, cediendo al enemigo, siendo pusilánimes, precavidos, indecisos, «caballeros», pero ¿cómo habría sido la Historia si hubiésemos sido todo lo contrario?, y a Francisco I ó a Tarancón lo hubiéramos colgado de un árbol por el mal que estaban haciendo.
    Esa es la pregunta para reflexionar en las noches de insomnio.

    Extraordinario artículo, como lo fue el del año pasado de D. José Mª Manrique. Mientras lo militares se reúnen con la Ministra para mostrar su vasallaje a la clase política que está hundiendo a España, como en 1808 se reunían en Bayona con Napoleón, una monja alerta del peligro que se cierne ya de forma segura sobre España. Se nos ha olvidado que hubo una Reconquista de 8 siglos, se nos ha olvidado que los moros que no se echaron en 1492 hubo que echarlos después porque la convivencia no era posible, se nos ha olvidado, o se nos ha hecho olvidad interesadamente, y lo vamos a pagar muy caro.

  2. Luis Carrero Blanco escribió una pequeña obra titulada “Lepanto (1571-1971)”, publicada por Salvat con motivo del cuadringentésimo aniversario de la batalla. Antes había incluido un epígrafe sobre la propia batalla en su magna obra “España y el mar” (Instituto de Estudios Políticos, Madrid), que consta de 3 volúmenes, cada uno con su propia tirada: del Tomo I, 1962, se imprimieron “Un ejemplar especial, sin número, para S.E. el Jefe del Estado. Diez ejemplares, numerados del I al X, no venales. Cien ejemplares, numerados de 1 a 100. Dos mil ejemplares, sin numerar”. Del Tomo II y del III, 1964, se imprimieron, de cada uno de ellos “Cincuenta ejemplares, numerados de 1 a 50. Mil quinientos ejemplares, sin numerar”. La obra es difícil de encontrar.
    En la edición de Salvat Editores (1971) se recoge con detalle un episodio que merece ser destacado, el martirio de Marco Antonio Bragadino en Famagusta. Lo transcribo literalmente, para que puedan disfrutarlo: “El 30 [de julio], Famagusta tenía ya cinco enormes brechas en su muralla; los defensores habían quedado reducidos a 1.800 hombres; los víveres y la pólvora estaban agotados…La resistencia era ya imposible, y la misma guarnición pidió a Bragadino que gestionase un armisticio.
    Mustafá acogió la solicitud dando todo género de facilidades. Setenta y cinco días de operaciones activas le habían costado 50.000 hombres y la mayor parte de sus mejores capitanes, amén de 150.000 disparos y la enorme cantidad de pólvora empleada en las minas. Seguir la lucha era aumentar el precio de la victoria, y, ¿para qué, pues podía prometer lo que se le pidiese, y luego cumplirlo o no, según su conveniencia?
    Dos representantes del serasker y dos nobles venecianos firmaron el acuerdo el 1º de agosto. La guarnición abandonaría la plaza con armas, bagajes, cinco cañones y tres caballos, y sería transportada a Creta en 14 naves turcas. Los paisanos quedaban libres para queda o irse; si se quedaban, no serían molestados y se respetarían sus bienes… ¡Mayor magnanimidad!
    El día 5, un emisario de Bragadino solicita de Mustafá hora para que el Comandante de la plaza le entregase las llaves de la misma.
    – Marco Antonio Bragadino me hará un gran honor -respondió amablemente el serasker- y estaré orgulloso de conversar con él y con los generales que han dirigido tan heroica defensa.
    Tres horas después de ponerse el sol, Marco Antonio Bragadino, a caballo, vestido con la suntuosa túnica de púrpura de los magistrados venecianos, acompañado de un paje portador de la sombrilla escarlata insignia de su dignidad, y rodeado de los bravos jefes de la defensa, se presentaba ante la tienda de Mustafá. Un batallón de jenízaros en traje de gala daba guardia de honor en la explanada del campamento frente a la suntuosa tienda del serasker.
    Dos “chaus” de éste hicieron pasar a la misma a Bragadino, Bablione, Martinengo y al joven Quirini. Lala-Mustafá, fastuosamente vestido de seda y sentado a la oriental sobre unos tapices persas, está rodeado de sus generales; un esclavo tiene a su lado la maza de armas y sable con vaina de oro del serasker. Los venecianos se descubren al entrar y se inclinan; los turcos responden al saludo con una profunda reverencia, manteniendo los brazos cruzados sobre el pecho.
    Mustafá se levanta, se dirige hacia Bragadino y, sonriente y afectuoso, hace un caluroso elogio de su defensa:
    – Si el Sultán Selim II, mi señor, hubiera podido imaginarse vuestro heroísmo, hubiera mandado para combatiros 500 buques y 500.000 soldados. Jamás pude imaginarme gentes más bravas, y las condiciones de la capitulación me parecen justas. Por cierto, General -agregó cambiando bruscamente de tono y de actitud-, con arreglo a estas capitulaciones, la guarnición de Famagusta y tus enfermos está desde ayer embarcados en cuarenta naves del Capitán-Pachá, que están ya listas para darse a la vela hacia Candia; pero, ¿quién me garantiza a mí que, una vez en tierra tus hombres, nuestros buques no serán apresados por vuestras galeras?
    – Venecia no traiciona, serasker -replicó Bragadino, rojo de indignación-, y mi palabra es la de Venecia.
    – Bien; pero tu palabra sería mucho más segura si estuviese acompañada de una garantía tangible.
    – ¿Garantías? -replicó iracundo Bragadino-. Te es fácil ultrajarme aquí, en tu campo, rodeado de tus soldados…Si mi palabra no te basta, ¿por qué has esperado a este momento para decírmelo? ¿Hemos pactado o no la rendición de Famagusta? ¿No has prometido transportar a mis hombres a Candia? Si querías garantías, ¿por qué no las pediste cuando nuestros representantes trataban las condiciones de la capitulación?
    – ¡Digo que quiero garantías!
    – Yo no dará ninguna otra que mi palabra -responde con orgullo Bragadino.
    – Pues yo exijo rehenes, y, por lo pronto, éste…
    Y con su maza de armas, que arrancó de las manos del esclavo, señaló a Antonio Quirini, quien permaneció impasible y desdeñoso.
    – ¡Ah, maldito! -exclamó Bragadino furioso-. ¿Es esto lo que tú quieres? Desde que le has visto, no dejas de mirarle, y bien estoy seguro de la monstruosidad de tus pensamientos. ¿Crees que no conozco vuestras inconfesables costumbres? Tu mala fe es evidente, serasker, y no me deshonraría si accediese a lo que solicitas…
    – Yo no solicito, perro -gritó Mustafá-; yo mando. Tu palabra es la de un traidor. La capitulación de la que hablas no tiene valor. Tú la violaste al hacer ahorcar a cincuenta musulmanes prisioneros. Eres un cobarde, y todos los tuyos son unos cobardes.
    – Mientes miserablemente. Los generales de Venecia no han traicionado jamás sus pactos. Tú, sí. Tú prometiste la vida a los nobles de Nicosia, y los asesinaste vilmente. El Proveedor Nicolo Dandolo creyó en tu palabra, y tú enviaste su cabeza cuando intentabas que Famagusta se rindiera sin combatir. ¿Cobardes, nosotros? Estos cobardes se han batido uno contra diez, y ha sido el hambre y no tú quien nos ha vencido. Si no sabes respetar a tus enemigos ni hacer honor a tu palabra, tú y tus soldados sois unas bestias salvajes. Ayer, en la ciudad protegida por las capitulaciones, tus hombres han asesinado a sus habitantes y saqueado sus viviendas. ¿Quién puede fiarse de ti, miserable?
    – ¡Que mueran todos! -aulló Mustafá congestionado por la cólera- ¡El verdugo! Llamad al verdugo…
    Todos los venecianos fueron al instante maniatados y, sobre un tajo que unos esclavos colocaron delante de la tienda, comenzaron inmediatamente las ejecuciones. De un solo golpe de cimitarra el gigantesco negro que hace de verdugo, la cabeza de Astor Baglione rueda sobre el suelo. Bragadino se adelante y pone su cuello sobre el tajo.
    – Todavía no -ordena Mustafá.
    Bragadino se levanta, y la sangre de Martinengo decapitado salta a sus vestidos.
    – Que Dios le acoja en su seno -murmura Bragadino sin palidecer.
    Mustafá querría ver temblar a este hombre de hierro. Por varias veces el verdugo le coloca el tajo y le hace levantar sin herirle. Bragadino soporta imperturbable este tormento, y cuando cae la cabeza del joven Quirini, el Proveedor exclama: “¡Gracias, Señor, que has salvado a este valiente niño! Venecia los vengará”.
    – Para este perro -dice furioso Mustafá-, la muerte es poco. Cortadle la nariz y las orejas.
    Un verdugo, armado con un cuchillo de matarife, cumple la brutal orden, y Bragadino, maniatado y sangrando por sus heridas, queda en la explanada, siendo objeto de las soeces burlas de la soldadesca turca.
    El día 17, la iglesia de San Nicolás, que fue la catedral de Famagusta, se convierte en mezquita, y para celebrar esta profanación se da a los jenízaros el espectáculo de presenciar el suplicio de la cala de Bragadino, cuyas heridas ya se han cerrado.
    Esta tortura tiene lugar en l agalera del Bey de Rodas, que le sirve de prisión. Embalsado con un cabo de cáñamo, Bragadino es izado al extremo de la entena del palo mayor, y desde una altura de casi veinte metros se le deja caer por tres veces al mar, en medio de las carcajadas de los jenízaros. Después le cuelgan al cuello dos cestos y le obligan a acarrear piedra. Cuando pase por delante del serasker debe arrodillarse y besar el suelo; pero cada vez que llega frente a Mustafá los soldados tienen que arrojarle al suelo a viva fuerza, porque el indomable Procurador de San Marcos se niega a la humillación que le impone su verdugo.
    Días después el serasker decide al fin acabar con aquel hombre, cuya impasibilidad ante el martirio empieza a serle insoportable. En la gran plaza del palacio de la Señoría, en cuyo centro está el poste donde durante el sitio los prisioneros turcos sufrían el castigo del látigo, se concentran los jenízaros, y a ella se dirige el serasker con todos sus jefes militares. Bragadino es conducido a la plaza y amarrado al infamante poste.
    – Ha llegado tu hora, perro, hijo de perra -le dice Mustafá-. Te van a desollar vivo, porque quien hace correr sangre otomana debe verter la suya.
    – Cristo me acogerá si lo merezco -responde Bragadino-, y Dios te reserva a ti, serasker, un suplicio que no terminará jamás.
    El verdugo empieza a arrancarle grandes tiras de piel a partir del cuello. Mustafá y sus generales esperan ávidos un gesto o un grito de dolor. Bragadino aprieta los dientes y ni una queja sale de sus labios.
    – ¿Dónde está tu Cristo -le grita el serasker-; por qué no acude en tu ayuda?
    Las espaldas están en carne viva; la sangre corre hasta el suelo; el verdugo comienza con el pecho. Bragadino abre la boca. ¿Va a quejarse? ¿Va a implorar misericordia?
    La va a implorar, en efecto, a Dios. Los turcos escuchan. Bragadino, mirando al cielo, recita el Miserere. El pecho también está ya sin piel; el verdugo va a continuar con el vientre, pero Dios se apiada del mártir. Cuando Bragadino reza el último versículo: Cor mundum crea in me, Deus (“Concédeme, Dios mío, un corazón puro”), entrega su alma a Dios.
    Aquel mismo día los soldados matan a 300 cristianos. Dos nobles venecianos enviados como rehenes cuando la capitulación, van a ser también asesinados. El verdugo les salva la vida…para mutilarlos y enviarlos a los harenes.
    Los soldados embarcados para su transporte a Creta son encadenados como forzados en las galeras.
    La venganza de Mustafá va más allá de la muerte; el cuerpo de Bragadino es descuartizado; su piel, rellena de inmundicia y cubierta con la sombrilla escarlata que llevaba cuando vivo, es paseada en una vaca, y al fin colgada de la entena de la galera del serasker. Su cabeza, con las de Bablione, Martinengo y Quirini, es metida en una caja y enviada a Selim II.
    Finaliza el mes de agosto. Cuarenta días después D. Juan de Austria vengará cumplidamente tamañas brutalidades.
    [La piel de Bragadino fue comprada después al serasker por Venecia y depositada dentro de una urna en la iglesia de San Pablo. Los huesos del bravo defensor de Famagusta fueron inhumados en la de San Gregorio]”.

    También puede leerse un magnífico artículo en esta página: https://www.tradicionviva.es/2021/10/11/un-aniversario-que-no-debemos-olvidar-el-martirio-de-marco-antonio-bragadin-1571-2021/

    Es evidente que estos hombres estaban hechos de otra pasta, y de otra fe. A este respecto, no se puede dejar de traer a colación “La sangre del pobre”, de León Bloy, recién publicada por Nuevo Inicio, editorial vinculada al obispado de Granada. Obra en la que Bloy fustiga inmisericordemente a “los malditos que acaparan [la riqueza] en perjuicio de los miembros dolorosos de Jesucristo [que] están destinados a tormentos imposibles de abarcar”. Sobre esta temática de la riqueza he leído no hace mucho un magnífico artículo de Cristian Rodrigo Iturralde, cuyo blog es muy recomendable, así como sus obras. En especial, “1492: Fin de la Barbarie. Comienzo de la Civilización en América”, libro que ofrece una bibliografía sobre esta cuestión ciertamente inigualable. También tiene otro libro titulado “La Inquisición, ¿mito o realidad? Lo que no te contaron”, ambos de Unión Editorial. El artículo al que me refiero matiza con precisión el alcance que, según la doctrina católica, ha de darse a la propiedad; puede ser leído aquí:
    http://cristianrodrigoiturralde.blogspot.com/2021/08/el-liberalismo-fabrica-de-mondongo.html#more

    La obra de Jean Dumont es ciertamente magnífica. Y sumamente crítica con Francia, y justificativa de muchas de los males que asolan a esta nación, en especial su Tercera Parte, titulada “Curiosas persistencias”. Gran hispanista francés, es silenciado por ambas naciones. Encuentro, además, ha publicado varias obras más: “La incomparable Isabel la Católica” (1993), “El amanecer de los derechos del hombre” y “Proceso contradictorio a la Inquisición Española” (2000), reeditado en 2009 con el título de “Juicio a la Inquisición Española”, y “La Iglesia ante el reto de la historia” (1987).

    Un saludo.

  3. Extraordinarios los dos artículos y los comentarios. Gracias por publicarlos.
    Por mi parte añado que es imprescindible para comprender la «RELIGIÓN DE PAZ» – tal como nos presentan el Islam, la lectura del Corán.
    Este libro SATÁNICO es como escribe el Arzobispo de Mosul, la religión del Demonio.
    Para «acreditar» sus intenciones de PAZ, el Corán dedica un capítulo entero nada menos que al BOTÍN…
    El Islam es una secta de odio, de guerra, de conquistas y de menosprecio al cristianismo. Desde pequeños a los musulmanes se les enseña a despreciar a los cristianos y a tratarlos como seres inferiores.
    En Francia la unión de la izquierda con el Islam se denomina «Islamo Gauchisme» que prueba las excelentes relaciones entre socialistas y comunistas y el Islam.
    Los Gobiernos occidentales – no sé porque todavía les calificamos así – prefieren la Inmigración islámica a la procedente de países como Venezuela o de Centro América que son católicos porque el objetivo de estos canallas masones de la Unión Europea es el Gran Reemplazo.
    NO sorprende nada la postura del Papa Francisco que, también prefiere a los musulmanes como inmigrantes y si no recuerden que en su viaje, creo a la isla de Lesbos, prefirió embarcar en el avión papal a una familia musulmana dejando en tierra a una cristiana… ¿Me lo puedo explicar alguien?
    Por supuesto que al Islam se le derrotó en Lepanto con la ayuda inestimable e increíble de la Virgen del Rosario y es nuestra única ESPERANZA.
    Y a pesar de nuestro pesimismo, los últimos tiempos se encuentran muy próximos y como las profecías cuentan, ya no serán los Tercios de Requetés los que vencerán al Islamo Izquierdismo, sino un Ejército de Ángeles.
    Habrá alguien que no lo creerá pero es la única y última ESPERANZA.
    Íñigo Caballero
    Donostiarra y carlista desde que nací

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad