Los asaltos a las cárceles de Bilbao el día 4 de enero de 1937 (2/2)

4.  Las matanzas del 4 de enero de 1937 

Nadie sabe porque tuvo que ocurrir el día 4 de enero. No parecía haber una razón especial. El frente estaba totalmente estático y Franco no tenía intenciones de atacar Bilbao hasta dos meses y medio después. Fue un raid aéreo sin ningún objeto, un acto sin continuidad. Pero el clímax fue mucho más horrible que si formara parte de la tragedia más diestramente escrita y como una lección práctica de la nueva mystique del aire29.

JU-52 nacionales en misión de bombardeo

El bombardeo aéreo del 4 de enero fue similar al del día anterior: la misma hora de ataque (tres de la tarde), parecido número de aparatos nacionales (22) y los mismos objetivos. Las bajas entre la población civil no fueron elevadas (cinco muertos y varios heridos), igual que los daños causados en zonas fabriles, aunque numerosos edificios civiles de Bilbao sufrieron graves desperfectos. Pero en este segundo ataque, aparte del aviso de las autoridades a la población civil de la presencia de aviones enemigos, la aviación republicana estaba en alerta y varios aparatos despegaron y lograron abatir un trimotor Junkers alemán. De sus seis ocupantes, cuatro perecieron y dos lograron lanzarse en paracaídas. Uno de estos cayó en las afueras de Bilbao y fue hecho prisionero y conducido de inmediato al hotel Carlton, sede del Gobierno Vasco, lo que le salvó la vida30.

Situación de las cárceles asaltadas (de arriba abajo): El Carmelo, Ángeles Custodios, Larrinaga y Casa Galera

El otro componente de la tripulación fue a caer en una zona de Bilbao muy cercana a los barrios altos, así conocida esta zona bilbaína conflictiva y de vida alegre desde hacía décadas, y en donde se concentraba un alto porcentaje de población proletaria con mucha presencia anarquista, comunista y socialista. Grupos armados de personas pistola en mano, entre los que no faltaban mujeres, salieron en busca del aviador y le dispararon, para luego lincharlo cuando estaba moribundo.

Su cuerpo fue colocado en una angarilla, después de ser arrastrado salvajemente por varias calles. Los pocos agentes de orden público que presenciaban el espectáculo, fueron incapaces de parar a aquella turba de cuatro mil personas dirigida por milicianos perfectamente pertrechados31.

Telesforo Monzón
Juan Astigarrabia

Pasaban de las cuatro de la tarde cuando la manifestación logró llegar al centro de la ciudad, con el aviador como trofeo, hasta el edificio de la Sociedad Bilbaína que ocupaba la consejería de Gobernación del Gobierno Vasco. Su consejero Monzón dirigió unas palabras a los manifestantes desde un balcón y les invitó a disolverse, no sin antes haber distribuido sus fuerzas de orden público, cuya comisaría se encontraba detrás del edificio de Gobernación, en distintas bocacalles en previsión de incidentes. Pero como ya había ocurrido en ocasiones anteriores después de bombardeos aéreos enemigos, la población civil, que no se conformaba con las palabras de un político, ansiosa de vengarse, clamaba y pedía la cabeza de los presos nacionales32. A la consejería de Gobernación empezaron a llegar noticias cada vez más alarmantes de una manifestación de cinco mil personas armadas que se dirigían a las cárceles que albergaban a los presos. Cundió el nerviosismo en Gobernación y se acordó el rápido envío de fuerzas para reforzar la vigilancia de las prisiones, solicitando de la consejería de Defensa el envío de los batallones de infantería de que se dispusieran. Monzón estaba intranquilo y decidió ir a las cárceles para intentas apaciguar los ánimos de los manifestantes. Solicitó al consejero de Obras Públicas, el comunista Astigarrabia, y al consejero de Asistencia Social, el socialista Gracia, que le acompañasen. Desde Defensa se le comunicó que un batallón de la UGT se dirigía a las cárceles y que se había requerido la presencia también de comandantes de distintos batallones que impusieran su autoridad.

4.1  Cárcel provincial de Larrinaga

Con una población penal muy superior a la reglamentaria por la llegada de los presos desde los barcos prisión en los dos últimos meses, y advertidos de que cualquier bombardeo de la aviación nacional serviría de pretexto para crueles represalias, las cuatro cárceles bilbaínas constituían una gran zozobra moral por la incertidumbre que sobre nuestras vidas teníamos los presos, sujetos en todo momento a la amenaza de un asalto que reprodujera las matanzas llevadas a cabo en los barcos33.

Cárcel de Larrinaga (entrada y fachada principal)
Patio de la cárcel de Larrinaga

Sobre las cinco de la tarde la manifestación subía por la cuesta de Zabalbide procedente de los barrios altos y del casco viejo de Bilbao. Los primeros grupos de la manifestación, milicianos y civiles de ambos sexos, asaltaban la prisión provincial de Larrinaga, la primera de su recorrido, al dejarles la entrada libre el vigilante del rastrillo exterior. Los primeros asaltantes llegaron hasta el segundo rastrillo, donde el encargado de su custodia les hizo entrega de la llave, faltando ambos vigilantes a la consigna de impedir el acceso a persona ajena y de no entregar la llave a quién no fuera funcionario o autoridad34. Las mujeres no entraron en la prisión pero animaban desde fuera a los asaltantes sin uniformes pero armados con pistolas, revólveres, pistolas ametralladoras y bombas de mano. Guiados por varios líderes que caldeaban los ánimos, los asaltantes dedicaron casi un cuarto de hora a examinar los libros de registro de los presos para determinar cuales debían de ser fusilados y cuales no, seleccionando de esta forma a sus víctimas, ya que supieron de alguna forma que en la sala 3ª de la galería 1ª del piso principal, se encontraban recluidos gran número de guardias civiles35. Recorriendo los pasillos de la prisión los asaltantes, en grupos de cinco o seis, mataban a los presos que sorprendían en las galerías y a los que se alojaban en las celdas. Entraron en la enfermería y bárbaramente fueron sacrificados catorce o quine enfermos y heridos, la totalidad de los pacientes. Para cometer tan horrible hecho sacaron de las camas a las víctimas, no obstante haber algunos gravemente enfermos, y los asesinaron en el patio de la cárcel. La carnicería duró casi tres horas. Los cadáveres eran despojados de su dinero, tabaco y joyas. Algunos asaltantes se dedicaron a desvalijar las celdas y el economato, y entregaban los objetos robados a las mujeres que esperaban fuera. Los funcionarios de la prisión se dedicaron a curar a algunos heridos, pero fue tal el ensañamiento que a varios de ellos fue imposible identificar36. La primera de las matanzas en las cárceles de Bilbao terminó con la vida de cincuenta y cinco personas37.

Interior de la Cárcel de Larrinaga

4.2  Convento de El Carmelo

Cárcel de El Carmelo

Mientras se realizaba el asalto a Larrinaga, un reducido grupo de doce individuos armados se personó en el convento de El Carmelo, con la intención de tomarlo por la fuerza. Al percatarse de que su exiguo número no bastaba para asaltarlo, se marcharon hacia Larrinaga en busca de refuerzos y regresaron quince minutos más tarde con un grupo armado más numeroso. Los vigilantes exteriores les abrieron las puertas, pero lo que ocurrió en este convento, conocido como la defensa de El Carmelo, no tiene parangón respecto a lo ocurrido en las restantes cárceles. En él se había albergado a un número de presos excesivo, casi un millar y medio, procedentes de los barcos prisión Altuna Mendi y Arantzazu Mendi, muchos de ellos jóvenes y otros del estamento militar. Esta conjunción de factores, a lo que se unió el estar ya avisados con el primer intento de asalto a la cárcel, provocó una rápida reacción en los presos que cerramos todas las puertas de las celdas e improvisamos barricadas con colchones y catres para parapetarnos. Como armas para nuestra defensa utilizamos ladrillos, botellas de cristal llenas de agua y bombillas. De esta forma, cuando los asaltantes armados recorrieron el interior del convento, se encontraron con una férrea defensa que impidió una matanza de presos, falleciendo siete de ellos38. Los asaltantes, viendo que aquello no iba a ser como en Larrinaga, se dedicaron al saqueo e intentaron incendiar el convento, sin conseguirlo.

4.3  Convento de Los Ángeles Custodios

Cárcel de Ángeles Custodios

La mayor matanza perpetrada en las cárceles de Bilbao no fue obra de la turba armada que asaltó Larrinaga y El Carmelo. Cuando la consejería de Gobernación solicitó ayuda a la de Defensa, el único batallón en condiciones de actuar y que podía presentarse con rapidez en las cárceles era el batallón Asturias, nº 7 de la UGT. Con su cuartel en la Universidad de Deusto, esta unidad descansaba de su desafortunada actuación durante la batalla de Villarreal, en la cual sufrió serios reveses. Sobre las cinco y cuarto de la tarde salía su segunda compañía pertrechada con la consigna de restablecer a toda costa el orden y expulsar de las prisiones a los asaltantes. A su llegada a los Ángeles Custodios, habilitado como cárcel y hospital, el capitán ordenaba a su primera sección que acordonara la prisión y la calle. Pero el teniente, el sargento, los tres cabos y los treinta y dos milicianos desobedecieron la orden y entraron al interior de la prisión, juntándose con grupos de asaltantes que ya habían accedido antes al huir los guardias de vigilancia sin ofrecer la mínima resistencia39. Empezaron por el piso bajo, asesinando a los presos dentro de sus mismas celdas, pero cambiando después de sistema, optaron por seguir fusilándolos de cinco en cinco, en un patio inmediato a la puerta de entrada, en medio de los mayores insultos, burlas y groserías. Los presos moribundos, en su mayoría enfermos de gravedad y de edad avanzada, eran rematados en el suelo. La orgía de sangre terminó cuando aparecieron los consejeros Monzón, Astigarrabia y Gracia, que obligaron a los milicianos a deponer su actitud sobre las ocho de la noche, pero les mantuvieron de vigilancia hasta el día siguiente, dedicándose a saquear los cadáveres de los fallecidos. La mayor matanza en las cárceles de Bilbao terminó con la vida de ciento nueve personas, de un total de casi ciento noventa que habilitaban en esta prisión40.

4.4  La Casa Galera

Cárcel de Casa Galera

Esta cárcel, habilitada anteriormente para personas que imploraban la caridad pública, fue asaltada sobre las seis y media de la tarde por el resto de milicianos de la segunda compañía del batallón Asturias. El jefe de la prisión no pudo impedir la entrada de esta fuerza armada, ya que un guardia de la misma abrió las puertas a los milicianos. Pero lo que sí pudo hacer fue abrir una puerta trasera por la que lograron escapar algunos presos en dirección a las calles laterales. Los demás presos no tuvieron esa suerte y la matanza comenzó, empezando por los recluidos en la sala nº 2, luego los de la sala nº 1 y por último los de la sala nº 3, que fueron bajados de dos en dos y conducidos al patio para ser fusilados. Los presos, que suplicaban que no les matasen, pidiendo gracia, eran colocados en masa frente a un grupo de doce milicianos que dispararon contra ellos. Después eran rematados. Los asaltantes, al igual que había ocurrido en las demás cárceles, se preocuparon de su botín, llevándose a cabo un saqueo de los efectos personales de los presos, que eran abundantes porque lo tenían todo preparado y en maletas cerradas para el canje que se decía que se iba a efectuar de un momento a otro. El jefe de la prisión vería al día siguiente dedos arrancados de los muertos para poderles despojar de sus anillos41.

Poco antes de las nueve de la noche terminó la masacre. En el patio de la cárcel se amontonaban los cadáveres. La última matanza terminaría con la vida de cincuenta y tres personas, quedando heridos graves unas quince, de un total de setenta y cinco.

5.  Las responsabilidades 

El asesinato de presos de las cárceles gubernamentales vascas del 4 de enero de 1937 ha supuesto la mayor masacre de personas en la historia de la ciudad de Bilbao. Doscientos veinticuatro presos murieron en poco más de cuatro horas de matanza y en las horas posteriores como consecuencia de sus mortales heridas. Otras muchas personas tardarían meses en curar estas, quedando con defectos y deformidades. En los días siguientes a los lamentables sucesos de las cárceles, el Gobierno republicano vasco procuró mantener una estrategia diseñada a la perfección para ocultar con todos sus medios la responsabilidad principal que tenía como garante en la salvaguarda de los presos nacionales. Lo primero que hizo fue cambiar la vigilancia exterior de las prisiones, con guardias de su entera confianza, pasando a encomendar esta vigilancia a la Policia Ertzaña, recién creada con el estatuto de autonomía. Se suprimieron las visitas a los presos hasta el día 20 de enero, consiguiendo así el tiempo necesario para evitar filtraciones y comentarios por parte de los familiares y organizar de nuevo las cárceles, que pasarían semanas después de cuatro a dos, al cerrase definitivamente la Casa Galera y los Ángeles Custodios42.

José Antonio Aguirre

Otro ejemplo de este ocultamiento de los asaltos a las cárceles fue el silencio sepulcral de los medios de comunicación, sobre todo del principal de todos ellos, la prensa escrita. Los periódicos diarios desviaron la atención de sus lectores sobre este tema con el asunto de la no intervención y la ayuda alemana a los franquistas43.

Días más tarde, en una nota aparecida el 15 de enero en varios rotativos, el unánime Gobierno vasco, en otro cambio de estrategia estudiado a la perfección, culpaba a los fascistas diciendo estar decidido a cortar de raíz todo intento de perturbación, que si en otras circunstancias no es admisible, en éstas, de necesaria unidad ante el enemigo común, constituye un verdadero delito. Es de extrañar la singular coincidencia de que hace cinco o seis días vengan las radios facciosas primero anunciando y más tarde señalando perturbaciones de orden público en el territorio sujeto a la jurisdicción del Gobierno Vasco. El Gobierno, en posesión de datos muy singulares, lógicamente considerará faccioso a todo aquel que intente perturbar el orden público, para lo cual, además de las medidas adoptadas por el Departamento de Gobernación, se han transmitido determinadas instrucciones y referencias al Departamento de Defensa, que obrará en consecuencia y sin miramientos de clase alguna, si a su jurisdicción pudiera competer, con quienes participen en hechos de esa índole44.

Madame Malaterre durante su visita a Bilbao

Pero el Gobierno vasco no dejaba cabos sueltos, y de cara a su política exterior, invitó a finales de enero a la representante de la Sociedad de Naciones, Madame Malaterre, a visitar Bilbao, en un acto protocolario cuya intención era el de continuar con el canje de presos, al haber roto los nacionales todas las negociaciones por el motivo de las matanzas de las cárceles.

Para finalizar con este asunto de las matanzas en las prisiones, la consejería de Justicia del Gobierno vasco, una semana después de lo ocurrido, abrió una investigación incoando expedientes para depurar responsabilidades, con un juez especial nombrado expresamente para ello, Julio Jáuregui45. En marzo, como resultado de las diligencias realizadas para el esclarecimiento de los hechos, este juez había dictado autos de procesamiento y prisión contra sesenta y un individuos comprometidos en los sucesos ocurridos sólo en las prisiones de Larrinaga, trece procesados, y Ángeles Custodios, cuarenta y ocho procesados, pero no en El Carmelo y Casa Galera, sin conocerse a día de hoy el motivo, ya que a la entrada en Bilbao de las tropas nacionales, el 19 de junio, la investigación se había diluido en la guerra46.

Manuel de Irujo

La matanza de los presos en las cárceles también supuso un duro enfrentamiento entre el presidente Aguirre y los responsables del PNV, su partido político, que pidieron la dimisión del consejero Monzón por no haber previsto las consecuencias del bombardeo y no aumentar la vigilancia en las prisiones. Pero el rechazo de Aguirre ante esta solicitud de dimisión de Monzón debido a la amistad que les unía desde hacía años, hizo que los nacionalistas cerraran filas por el bien común de todos. El 27 de enero el ministro republicano sin cartera Manuel Irujo, nacionalista vasco, enviaba desde Valencia el siguiente telegrama al presidente Aguirre: Me dijiste que en últimos sucesos cayeron Diez pero diario Navarra trae relación nominal caídos citando cárceles. Procurad vigilar espionaje y no me engañéis otra vez. Irujo47.

José Echevarría Novoa
Telesforo Monzón

Pero, más allá de los protagonistas siniestros que realizaron los asesinatos, hay que hablar aquí de los responsables políticos de la represión contra prisioneros políticos en el País Vasco durante su estructuración administrativa republicana. Desde julio de 1936 hasta octubre de ese año, fue José Echevarría Novoa, gobernador civil de Vizcaya, quien lideró tanto la defensa de este territorio como todo lo concerniente a seguridad, orden público y prisiones. En octubre de 1936 se crea el primer Gobierno de Euzkadi con José Antonio Aguirre, nacionalista vasco, como presidente (lehendakari). En este nuevo ejecutivo local las cuestiones de orden público pasaron a la consejería de Gobernación, militante, asimismo, de su mismo partido y que estuvo presidida por Telesforo Monzón. En ambos mandatos no se respetaron como se pretendía los derechos humanos más elementales, haciendo uso de los postulados de la Sociedad de Naciones y de la Cruz Roja Internacional sólo en el caso del canje de los presos en un intento de dignificar la guerra, si es que esto es posible alguna vez. En el País Vasco, al igual que en el resto de España, los métodos más siniestros también fueron utilizados para eliminar al enemigo político48.

ANEXO 

Según el listado de ejecutados en las cárceles de Bilbao confeccionado por el presbítero José Echeandía en base a la filiación política de los mismos, y que adjuntamos a continuación, hemos realizado el siguiente porcentaje:

Carlistas: 97 (43,30%) Sin filiación política: 54 (24,10%)
Monárquicos: 29 (12,94%) Albiñanistas: 1 (0,44%)
Falangistas: 16 (7,14%) CEDA: 1 (0,44%)
Acción Popular: 7 (3,12%) Integristas: 1 (0,44%)
Requetés: 7 (3,12%) Presbíteros: 8 (3,57%)
Unión Patriótica: 3 (1,33%)

Larrinaga

Sobre el lugar donde estuvo la cárcel Larrinaga se levantan hoy las viviendas del Grupo Reverendo Vicente Garamendi

Domingo Alonso Rueda, ?-Juan Arriola Beristain, ?-Joaquín Brena Ortiz, Monárquico- Rafael Caamaño Touchard, Carlista-Eligio Calleja González, Carlista-José Antonio Canda Landaburu, Falangista-Luis Checa Toral, Monárquico-Emilio Diego Merino, ?-Marcos Echeita, Falangista-Ignacio Echevarria Elorza, Carlista-Primitivo Espejo Osante, Carlista- Antonio Galíndez Eguillor, Monárquico-José García Cobos, Carlista-Manuel García Temiño, Carlista-José Goicoechea Aguirrechu, Carlista-Luis Goicoechea Latasa, ?-José Gómez Obregón, Falangista-Francisco González-Camino Aguirre, Carlista-Constantino González Llanos, ?-Eduardo Gordoa Amézola, Carlista-Leoncio Goyenaga Butuón, Carlista-Lino Guantes Miguel, ?-Víctor Imaz Usategui, Carlista-José Ramón Isasi Aldama, Falangista- Ángel Jara Carrillo, Acción Popular-Ricardo Lorenzo Crespo, Carlista-Fernando Llaseras Adán de Yarza, Falangista-Isaac Llorente Eciolaza, Monárquico-José Martín Sagredo, ?-Francisco Martínez Aguilar, ?-José Ramón Martró Centenera, Albiñanista-José Luis Mogrovejo Rebollo, ?-Pedro Molinuevo Izaguirre, Falangista-Paulino Muñoz López, Acción Popular-Juan Olavarrieta Bengoechea, Carlista-Rafael Olazábal Yhon, Carlista-Santiago Pedro García, ?-Santiago Pérez García, ?-Rogelio Puente San Juan, Falangista-Juan Rodet Villa, Falangista-Sotero Rodríguez Rodríguez, Falangista-Ramón San Emeterio Herrero, Monárquico-Pedro San Martín Salazar, Carlista-Ramón Sebastián Iranzo, Monárquico-Félix Segovia Galán, Falangista-Silvino Tarrero Gutiérrez, Carlista-Eugenio Torresagasti Rodríguez, ?-Miguel Unamuno Ereñaga, Presbítero, Carlista-Ramón Urbistondo Zavilde, ?-Felipe Velasco Sáez, Unión Patriótica-Juan Zabala Erleaga, Requeté-José Zabalza Urbe, Carlista- Lázaro Zubiaurre Elustondo, Requeté-Juan Zubizarreta Unamuno, Requeté-Emilio Zuluaga Iturbe, Carlista.

El Carmelo sigue intacto

El Carmelo

José Bermúdez Bermúdez, Falangista-Joaquín Díaz Romero, Monárquico-José Joaquín Loinaz, Carlista-Víctor Murga Álava, Carlista-Andrés Razquin Marín, Requeté-José María Sasieta, ?-Luis Uria Sasieta, ?

Los Ángeles Custodios

Ángeles Custodios sigue intacto

Esteban Abasolo Ibarguchia, ?-Carlos Acha Aldecoa, Presbítero-Joaquín Adán Satué, Acción Popular-Zoilo Aguirre Elorduy, Presbítero-Domingo Aldecoa Apoita, Carlista-Ricardo Álvarez Espejo, Monárquico-Ángel Allende Castaños, Presbítero-Leto Andechaga Bilbao, Carlista-Gabriel Araistegui Múgica, Carlista-José Antonio Aramburu Aristimuño, ?-Javier Arellano Dihinx, Requeté-José María Arellano Dihinx, Requeté-Ignacio Aristizabal Echevarria, Carlista-Eusebio Aruabarrena Azcue, Carlista-Fidel Arrien Guerequiz, Presbítero-Juan Arroyo Medina, ?-Luis Astrain Mongelos, Carlista-Julián Azcarraga Barrutia, Carlista- Antonio Azpiri Iriondo, Presbítero-José Aztiria Zabala-Anchieta, Carlista-Francisco Bascaran Arrillaga, Monárquico-Fabián Basozabal Arruzazabala, Carlista-Félix Basozábal Arruza Zabala, Presbítero, Carlista-Martín Carballo Michelena, ?-Francisco Carrere Azcarreta, Presbítero-Carmelo Castillo Unda, Carlista-Julián Castro Landaia, Monárquico-Ramón Comas Pérez, Carlista-Ángel Cortés Temido, Carlista-Pedro Cortés Temiño, Carlista-José Cubillas Urruticoechea, Acción Popular-Doroteo Doulo Irujo, Canónigo, Monárquico- Martín Echevarría Olavaria, Presbítero, Carlista-Pedro Eguilleor Atteridge, Monárquico- Bernardo Elío Elío, Carlista-Ignacio Emparan Zabala, Carlista-Nicolás Escauriaza Fabre, Monárquico-Francisco Estenez García, Carlista-Saturio Eyarra Casio, Carlista-Juan Martín Ezcurdia Lizaso, Carlista-Néstor Fernández Manzanos, Monárquico-Julio Gallego Sánchez, Carlista-Pío Garate Aguirregomezcorta, Carlista-Cesáreo Garate Urizar, Carlista-Rafael Garayalde Lecuona, Requeté-José García Aznar, ?-Fernando García Ugalde, Carlista- Antonio Garmendia Amenabarre, ?-José Gavilán Díez, ?-José Manuel Gavilán Pla, Monárquico-Fernando Gómez Arteche, ?-Mariano Gómez Martínez, Carlista-Ramón Gómez Pérez, ?-Adolfo González de Careaga Urquijo, Monárquico-Juan Ramón González Olaso, Unión Patriótica-Eugenio González Piqueras, Carlista-Máximo Gutiérrez Gutiérrez, Carlista-Antonio Ibáñez Ongaiz, Carlista-Benito Inchaurrandieta Isasa, ?-José Inchaurrandieta Isasa, ?-Ignacio Isase Isase, Carlista-José María Isasmendi Egaña, ?-Melitón Izaguirre Arrizabalaga, Carlista-Fernando Jalón Garcés, Acción Popular-José María Juaristi Landaia, Carlista-José María Lambarri Iparraguirre, Carlista-Simón Landa Prestamero, ?-Benito Landa San Pelayo, Carlista-Juan Landecho Salcedo, Carlista-Miguel Leoz Reta, Carlista- Juan Manuel Marco Inchurza, Monárquico-Anastasio Martínez Aragón, Carlista-Roque Mendia Ruiz de Asua, Carlista-Mariano Menéndez Papelo, ?-Juan Miota Garitaonaindia, Presbítero-Eduardo Molano Aso, ?-Simón Mondragón Iruazuegui, Carlista-Francisco Morán González, Falangista-Alfredo Muñoz Chao, Carlista-Ignacio Nova Aguirre, Carlista-Carlos Ochotorena Laborda, ?-Manuel Olavarrieta López de Calle, Carlista-Juan Olazábal Rameri, Integrista-Luis Orbea Gorostiaga, Presbítero-José Orueta Ribero, Acción Popular-Mariano Palenzuela Arias, Acción Popular-Juan José Prado Ruiz de la Calle, Monárquico-Juan Quin- tana Morell, ?-Vicente Rivas Gómez, Unión Patriótica-José Rodríguez Espina, Carlista- Miguel Rubio Laceras, ?-Sabino Ruiz Fajes, ?-Graciano Sáez Zubia, Monárquico-Emilio Sáiz Barco, Carlista-José Miguel Salaverria Arrizcorreta, Carlista-Miguel Salcedo Rico, Carlista-Modesto Santos Achurra, Carlista-Sebastián Sasabal Irazo, ?-Gabriel Soto Casado, Carlista-Luis Alberto Soto Gómez, Carlista-Rafael Taberna Toteta, ?-Juan Bautista Tejada Sáez Prado, Monárquico-Félix Torcal Arbizu, Monárquico-Guillermo Umaran Llano, Carlista-Andrés Uribarri Ibáñez, Carlista-Álvaro Villota Baquiola, Carlista-Sebastián Yarzabal Iraza, Carlista-Justo Zabalo Guillerna, Carlista-Juan Zaragozano Guisáosla, Carlista.

La Casa Galera

Casa Galera sigue intacta

Ángel Andrés Pérez, Carlista-Argimiro Aparicio Contreras, Monárquico-Teodoro Arín Valencia, Falangista-Víctor Aspiazu Aguruza, Carlista-Félix Balza, ?-Camilo Blas Márquez, Monárquico-Valeriano Calzada Peña, Carlista-Jesús Casado Iturreta, CEDA-Juan Ciria Navarro, Carlista-Gabriel Coterón Gándara, Carlista-Ángel Chabes Aguirregoitia, Monár- quico-Ismael Díaz Hidalgo, ?-Domingo Digón Fernández, ?-Lorenzo Gil Vides, ?-Antonio Gómez Arce, Monárquico-Pedro González Llaguno, Carlista-Manuel Gregorio Urquijo, ?- Miguel Gutiérrez Barrio, Falangista-Juan Salvador Huertas Villanueva, Carlista-José Ipiza Olamendi, Carlista-Víctor Iturbe Aldama, ?-Juan Landa Pérez, Carlista-Víctor Larrazabal, ?- Cayetano Linaza Eguiarte, Monárquico-Melchor Lizarraga, ?-José María Lizarralde Epalza, Carlista-Amador Maestre, ?-Antonio Mediáñez, ?-José Mejuto Aulestia, Monárquico-Luis Miquelena, Monárquico-Eugenio Ochoa de Alda Beriain, Carlista-Juan Ochoa de Alda Beriain, Carlista-Ángel Ochoa de Alda y F. Quincoces, Carlista-Silverio Ochoa de Alda y F. Quincoces, Carlista-José Miguel Oregui Bediaga, Carlista-José María Pérez Aldecoa, ?-José María Pérez Díez, Carlista-Emiliano Pérez Huertas, ?-Juan Plágaro Guinea, Carlista- Francisco Posada Martínez, Carlista-Juan José Puras de la Resilla, Falangista-Francisco Quijano González-Camino, Falangista-Aurelio Quintanal Suárez, Carlista-Joaquín Rada Larman, Carlista-Constantino Reigadas Villate, ?-Juan José Rivas, ?-Ulpiano Rodríguez García, ?-Juan Román Gil, ?-Lucas Santa María Gámiz, Carlista-José Uceda Valderrama, ?- Manuel Ulloa González, Monárquico-Pablo Urquiza Bea, Carlista-Luis Villanueva, ?

Primera parte de dos

29 STEER, George Lowter, El árbol de Guernica, 1963. Capítulo 8. Traducido del inglés por Eusko Gaztedi-Resistencia Vasca. Tenemos que aclarar que Steer llegó a Bilbao en abril de 1937, pero su obra sigue siendo a día de hoy una fuente primaria de gran valor, aunque debería ser objeto de una profunda revisión.
30 Era Kart Gustav Schmidt, radiotelegrafista del Junkers, y fue entrevistado por la reportera anarquista Cecilia G. de Guilarte. TABERNILLA, Guillermo y LEZAMIZ, Julen, Cecilia G. de Guilarte reporter de la CNT, Bilbao, 2007, pp. 97-124.
31  Era Adlof Hermann. TABERNILLA, Guillermo y LEZAMIZ, Julen, op. cit. pp. 97-124.
La cifra de personas viene recogida en el informe inédito que se elaboró cinco días después de los sucesos, solicitado por el presidente Aguirre. Causa General, Caja 1333, exp. 3.
32 La alocución del consejero Monzón fue recogida por el diario Euzkadi, órgano periodístico del PNV, del 5 de enero. Días antes de los bombardeos, el 29 de diciembre, aparecía en CNT del Norte la noticia sobre el bombardeo de Santander y un artículo titulado Hay que matar para poder vivir, BFA/DFB.
33   Testimonio de Julián Mansuri Echevarria, preso en Larrinaga. Causa General, Caja 1333, exp. 3.
34 Auto de procesamiento con fecha 16 de marzo de 1937 correspondiente a los sucesos de la prisión de Larrinaga, Juzgado Especial de la Consejería de Justicia del Gobierno de Euzkadi. Este auto se encuentra por duplicado tanto en la Causa General, Caja 1333, exp. 3, como en la Sección Político Social Madrid del Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca.
35 Los dos principales cabecillas, el capitán de la 1ª compañía del batallón Malatesta de la CNT, Román Romaniega y el capitán del batallón Castilla de las JSU, Daniel Losada, junto a ocho milicianos y tres vigilantes de la prisión, fueron procesados por los delitos de sedición, homicidio y lesiones con motivación político-social, robo y falta de resistencia a la sedición en el auto de procesamiento del Juzgado Especial. Causa General, Caja 1333, exp. 3.
36 Testimonios de Arsenio Ordea García, Manuel Vara Correa, Ramón Prieto Pérez, Rufino Silvan González, Eduardo Lastagaray García, Julián Mansuri Echevarria y Luis Uriarte Ortega, presos en Larrinaga, Causa General, Caja 1333, exp. 3. Documentos inéditos publicados en La Gaceta del Norte de 2 de enero de 1938, El Correo Español de 4 de enero de 1938 y La Nueva España de 4 de enero de 1938, BFA/DFB.
37 Tanto las autoridades republicanas vascas como posteriormente las franquistas realizaron varios listados de víctimas, pero el cómputo más exacto de personas asesinadas en las cárceles de Bilbao lo aportó en 1945 el presbítero José Echeandía en su obra La persecución roja en el País Vasco. Ver Anexo.
38 Testimonios de Ramón Barquín Lequerica, Wolfango Rodríguez España, Manuel Martínez Carrasco, Ramón Robredo Bareño, Marcial del Busto Aguirre, Joaquín Leza Corella y Juan Angulo Zaldua, presos en El Carmelo, Causa General, Caja 1333, exp. 3. Documentos inéditos publicados en La Gaceta del Norte de 2 de enero de 1938, El Correo Español de 4 de enero de 1938 y La Nueva España de 4 de enero de 1938, BFA/DFB. Ver Anexo.
39 Auto de procesamiento con fecha 16 de marzo de 1937 correspondiente a los sucesos de la pri- sión Ángeles Custodios, Juzgado Especial de la Consejería de Justicia del Gobierno de Euzkadi. Causa General, Caja 1333, exp. 3. El teniente, el sargento, los tres cabos y los treinta y dos milicianos de la 1ª sección de la 2ª compañía del batallón UGT Nº 7, fueron procesados por los delitos de sedición, homi- cidio y lesiones con motivación político-social, robo y abandono de servicio. El cabo y los diez guardias de vigilancia fueron procesados por el delito de abandono de servicio.
40 Testimonios de Pablo Ondiz Aresti, Pedro Alcántara García, Ignacio Carreño Hernández, Ángel Esteban Erinzuela, Enrique Jiménez y Francisco Ayuso Uriarte, presos en Los Ángeles Custodios, Causa General, Caja 1333, exp. 3. Documentos inéditos publicados en La Gaceta del Norte de 2 de enero de 1938, El Correo Español de 4 de enero de 1938 y La Nueva España de 4 de enero de 1938, BFA/DFB. Ver Anexo.
41 Testimonios de Alberto Villate Salazar, Antonio Barona y Miguel Larrañaga, presos en la Casa Galera, Causa General, Caja 1333, exp. 3. Documentos inéditos publicados en La Gaceta del Norte de 2 de enero de 1938, El Correo Español de 4 de enero de 1938 y La Nueva España de 4 de enero de 1938, BFA/DFB. Ver Anexo.
42   Euzkadi Roja de 5 de enero de 1937, BFA/DFB.
43 Las únicas referencias periodísticas se recogen sólo el día 5 de enero y hablan del bombardeo aéreo. En noticia recogida en Euzkadi del 8 de enero de 1937, el consejo del Gobierno vasco dice que no tiene nada de interés que ofrecer a la prensa. En noticia recogida en Euzkadi Roja del 8 de enero de 1937, se presenta oficialmente la Policía Motorizada en su cuartel del centro de Bilbao con la presencia de toda la plantilla de las consejerías de Gobernación y Justicia, dando una imagen de normalidad, BFA/DFB.
44       Euzkadi Roja de 15 de enero de 1937, BFA/DFB.
45       Euzkadi de 12 de enero de 1937, BFA/DFB.
46       El Liberal, 17/03/37, BFA/DFB.
47       FSA, Archivo del Nacionalismo, Fondo Irujo. Telegrama del 27 de enero de 1937.
48   Un año más tarde, en 1938, Aguirre escribió que el Gobierno Vasco no permitió ninguna clase de actividad fuera de su control y dirección. En esta forma preparó una retaguardia de guerra que ha sido alabada por visitantes extranjeros principalmente, y que tanto contribuyó en el extranjero a contrarrestar la propaganda adversa basada en el pillaje, el asesinato y el incendio atribuidos a la República, a quien acusaban de incapacidad ante los excesos de las masas excitadas. EL INFORME DEL PRESIDENTE AGUIRRE AL GOBIERNO DE LA REPUBLICA, Sobre los hechos que determina- ron el derrumbamiento del Frente del Norte (1937), Bilbao, 1978, p. 25.

14 respuestas a «Los asaltos a las cárceles de Bilbao el día 4 de enero de 1937 (2/2)»

  1. La referencia 48 NO PUEDE SER MÁS MENTIROSA: «Un año más tarde, en 1938, Aguirre escribió que el Gobierno Vasco no permitió ninguna clase de actividad fuera de su control y dirección. En esta forma preparó una retaguardia de guerra que ha sido alabada por visitantes extranjeros principalmente, y que tanto contribuyó en el extranjero a contrarrestar la propaganda adversa basada en el pillaje, el asesinato y el incendio atribuidos a la República, a quien acusaban de incapacidad ante los excesos de las masas excitadas. EL INFORME DEL PRESIDENTE AGUIRRE AL GOBIERNO DE LA REPUBLICA, Sobre los hechos que determina- ron el derrumbamiento del Frente del Norte (1937), Bilbao, 1978, p. 25»
    Estos «escritores» como en la parte primera del artículo y lo puse en los comentarios, INTENTAN BLANQUEAR al PNV, intentando demostrar lo indemostrable que es que el Gobierno de Aguirre fue un «modelo» de respeto a los derechos de los presos.
    Los presos asesinados, la mayoría CARLISTAS como así fue la aportación de la Comunión Tradicionalista-Carlista a la SUBLEVACIÖN, fueron horriblemente TORTURADOS.
    El responsable de la «seguridad» de los presos, Telesforo Monzón, en aquel momento del PNV y más tarde de Herri Batasuna, fue un hijo de familia muy adinerada de Vergara (Guipúzcoa), conocido de mi familia vergaresa también y de mi abuelo José Mª. Telesforo era un niño cursi que lo vestía su madre como si fuera una persona mayor, siendo el hazmerreir de todos los niños del pueblo. De mayor se trasladaron a Madrid donde este estúpido NO consiguió aprobar una sola asignatura de la carrera de Derecho… Y el otro ignorante, el «presidente» Aguirre del Gobierno Vasco de 1936, le nombra nada menos que Ministro… La suerte de los presos estaba echada en manos de este pobre ignorante y personaje chulesco.
    El Español Digital tiene autores, escritores e historiadores de categoría para que puedan escribir la HISTORIA de VERDAD, de lo que pasó en el País Vasco en 1936, la situación de la población, de los presos y de la catadura moral de esta gente del PNV, PSOE, anarquistas y comunistas, llenos de odio a DIOS y a ESPAÑA y locos asesinos.
    Íñigo Caballero
    Donostiarra y carlista desde que nací

    1. Pues sinceramente creo que para cualquiera que lea esta segunda parte le tiene que resultar muy difícil ese «blanqueo» porque el relato sobre los asaltos y sus responsables, las autoridades separatistas y del Frente Popular es evidente. Otra cosa es que usted desearía un texto más duro o directo o… pero como dije en mi comentario del anterior artículo, incluso que lo que se relata venga de posibles «escorados» pues mejor porque así no hay duda.

  2. No me ha entendido, amigo Héctor, el «blanqueo» al que me refiero es a la negación de las TORTURAS. Nadie discute el asalto a las cárceles, sino estos señores al focalizar el tema sobre el asalto pretender negar esas TORTURAS que son gravísimas puesto que no fueron un acto de impulso o reacción frente a los bombardeos de la aviación de los sublevados sino que las TORTURAS fueron actos continuos y sistemáticos TERRIBLES ya que no solo era una tortura física como el dar como único alimento cáscaras de naranja sino poner a los presos frente a un pelotón de fusilamiento. Y estos actos perversos los realizaban TODOS LOS DÍAS durante meses.
    Sigo diciendo y cada vez que lo pienso me reafirmo en que estos escritores solo quieren NEGAR las torturas para blanquear al PNV de estos actos indignos que nadie puede realizar sin ser calificados como GENOCIDIO, que es el calificativo gravísimo de lo cometido por el PNV de Aguirre, Monzón y compañía.
    Tenía que haber visto a mi tío al salir del Cabo Quilates con VEINTE KILOS de peso, un hombre corpulento y joven de un metro ochenta y tantos que antes de entrar en el Cabo Quilates era capaz de matar una vaca de un puñetazo.
    Falleció de cáncer de estómago.
    Espero que recapacite porque lo sucedido con nuestros amigos y familiares fue INIMAGINABLE.

    1. Pues me temo que el que puede que no entienda, y no lo afirmo como hace usted porque le considero, así como porque puede pasar que sea usted el que no se explica bien, o yo, claro, es que el artículo, desde el título y hasta el final se centra en los asaltos; se podría hacer otro sobre los malos tratos sistemáticos en las cárceles, por ejemplo lo podría hacer usted que seguro que esta web se lo publica.
      El artículo a mi parecer, las dos partes son impecables diciendo cosas tan valientes como que el día 4, el de los asaltos «no se entiende por qué» de tal hecho porque, afirman, no había, si es que alguna vez la hubo, razón alguna, ergo…
      De nuevo la descripción de tamaña masacre no deja lugar a dudas sobre lo que opinan los autores, así como sobre sus responsables.

      1. Amigo Héctor: Le entiendo a la perfección lo que usted escribe y siente. Los autores del artículo/libro, pretenden al relatar con detalle los asaltos a las cárceles QUE SON HECHOS QUE NADIE NIEGA, ningún historiador, porque fueron hechos dramáticos conocidos por TODO el MUNDO.
        Lo que el mundo NO CONOCE y nadie trata son precisamente las TORTURAS espantosas y horriblse de los barcos-prisión y, por lo menos, lo que concierne a mi tío José María fue una auténtica checa. Sin respiro alguno ya que los fusilamientos, reales en muchos casos y en otros, simulados fueron de una crueldad NUNCA VISTA en la historia de la humanidad.
        La operación de fusilamiento se repetía TODOS LOS DÍAS.
        Los autores pasan por alto estas torturas abominables resaltando los asaltos a las cárceles.
        Creo que el que no entiende es usted. No pretendo ofenderle sino resaltar estas TORTURAS.de las que NADIE menciona porque incrementarían el horror y la maldad de los criminales del PNV.
        Le recuerdo, aunque ya lo sabrá, que durante cincuenta años la Eta sembró un terror parecido y el PNV mantuvo un silencio cómplice.
        Y no crea que el tiempo ha cambiado la situación, porque el odio continúa, el acoso a los que se sienten españoles no cesa. Los que hemos vivido, los que viven en la actualidad en el País Vasco, lo saben y padecen en vida esa tortura.
        A los niños/jóvenes en los colegios, incluso católicos, por el hecho de sentirse españoles se les discrimina.
        Mi familia, toda ella vasco-navarra, desde tiempos de Franco – y sin ser en absoluto franquista, vivió esa discriminación a pesar de ser euskaldún.
        Los nacionalistas sean del PNV o Herri Batasuna (o Bildu) y aunque no sean euskaldunes (porque son emigrantes) siguen con sus planes nazis de genocidio. Es una cuestión de tiempo. Y cuentan con la complicidad de PSOE y Podemos, partidos igualmente asesinos y criminales.
        Mi último trabajo en San Sebastián: profesor encargado de la cátedra de Proyectos en la Escuela de Ingenieros Técnicos. Tuve que dejarlo al recibir la visita de mis «amigos» nacionalistas. O estaba con ellos o contra ellos. La neutralidad no era una posibilidad.
        Y el nazismo continúa. Esta gente acostumbrada a torturas y despreciar los derechos y libertades de los demás, de los que no piensan como ellos, NO PARARÁN. Y no quiero imaginar cuando llegue el momento de la independencia del P. V., que llegará si DIOS no lo impide, porque los políticos NO LA IMPEDIRÁN.
        Por eso, amigo Héctor es NECESARIO e IMPERATIVO poner en claro las TORTURAS a las que se dedicaron en el 36 con horror, saña y sin piedad alguna, para poder impedir las que vendrán a buen seguro.
        Gracias por leerme.
        Y, hoy festividad de la Virgen de Lourdes, le pido que proteja a los pocos españoles que quedan en nuestra querida tierra vasco-navarra, más ESPAÑOLA que ninguna.

        1. Pues yo creo que no. Lo siento. En un trabajo limitado, como todo artículo, no se puede condensar un libro. Los temas deben abordarse centrados en un factor. El trabajo, creo, tiene un nivel además académico, que se nota (los autores por lo que he visto son catedráticos) muy elevado comparado con lo que hoy se estila incluso entre catedráticos. No se puede centrar la crítica amarga en lo que, no siendo objeto del trabajo, no se ha tratado. Además, no hay trabajo que esté a gusto de todos nunca. Que no se coincida con algo, no es excusa para desacreditarlo o quitarle valor. Ocurre con todo en la vida. Por otro lado creo que el Español Digital se ha marcado un tanto importante publicándolo aunque seguro que su redacción también le habrá puesto algún «pero», pero es que si no no se publicaría nada.

          1. Amigo Héctor: El que estos dos individuos sean «catedráticos» – y no me interesa saberlo – NO QUIERE DECIR NADA.
            Desde hace muchos años conozco la «calidad» y los «méritos» de los que obtienen una cátedra en España y en el País Vasco en particular. Nadie que no pertenezca al «sistema» y estos dos «personajes» son el «sistema», pueden conseguir una cátedra. Las mal llamadas cátedras están absolutamente devaluadas porque NO son oposiciones; desde hace más de cuarenta años (en la época franquista SÍ lo fueron) sino «concursos de méritos». Y el «mérito» es pertenecer al partido – en la UPV, el PNV – y ser «ahijado» del anterior catedrático.
            Si usted, amigo Héctor, se apoya en ese pilar, el que estos pájaros sean catedráticos, pues esa NO ES UNA RAZÓN.
            Y la siguiente es que en este caso GRAVÍSIMO de asesinatos y TORTURAS, cuando los asesinatos han sido descritos, narrados por infinidad de historiadores, buenos, regulares o malos y, NADIE LOS HA NEGADO, lo que interesa son precisamente lo que todo el mundo se olvida – en este caso nacionalistas y socialistas – las TORTURAS que nadie estudia y ya ve, usted, precisamente el «informe del Gobierno vasco de Aguirre» que ratifica el cumplimiento de los derechos de los presos…. MAYOR VERGÜENZA, IMPOSIBLE.
            Si usted hubiera tenido un familiar como yo lo tuve, sometido a TORTURAS psicológicas, espantosa y a DIARIO sin que hubiera uno solo día de «reposo», NO pensaría como lo hace usted y negaría la calidad del trabajo de estos «blanqueadores» de los TORTURADORES del Gobierno de Aguirre. Es conocido que tanto Aguirre como Telesforo eran absolutamente IMBÉCILES pero esa calidad intelectual NO les exime de sus crímenes y COBARDÍA.
            En la lengua francesa hay una expresión que se adapta a la perfección a esta situación descrita : «Qui s’excuse, s’accuse». Como me gusta, la utilice a menudo.

  3. Quiero dejar constancia y llamar la atención sobre un hecho importantísimo que desvela el artículo: cada vez que había un bombardeo los frentepopulistas se vengaban cobardemente en los presos y eso no sólo en Bilbao, sino que lo fue en toda su zona y siempre.
    Y ahora la constancia y la llamada d atención: en la zona nacional, que sufrió también numerosos bombardeos de población civil no hubo ni un solo caso de tal tipo de cobarde y cruel venganza. Que quede claro

  4. Bueno, parece evidente que centrarse en los asaltos y no comentar nada en absoluto de la torturas, es contar un hecho a medias. Una media verdad, vamos. Mala praxis histórica, sin duda alguna, que desacredita al relator.

    1. Amigo Miquel: menos mal que hay una persona que piensa como este humilde servidor.
      Los relatores como usted indica, son personajes próximos al PNV, el autor de las TORTURAS.
      Gracias por su comentario.
      Tuve la suerte de que todos mis tíos -bastante numerosos, por cierto – se escaparon a tiempo y pudieron alistarse en las filas de la Sublevación.
      Mi tío Bernardo Aurrecoechea Alcáin vino de Estados Unidos, con más de cincuenta años para luchar como guipuzcoano que era en el Tercio de Requetés San Ignacio. Y abandonó sus negocios en USA para luchar por DIOS y POR ESPAÑA.

  5. No por catedráticos, claro que no, pero se nota el nivel en comparación con otros trabajos.
    Precisamente por lo de sus familiares, carece usted de la objetividad necesaria para centrarse en lo de los asaltos que es de lo que va el trabajo, repito también.
    Podemos seguir ad infinitum, ya lo veo, pero eso no cambia que el trabajo va sobre los asaltos a las cárceles, repito, y el relato es impecable ni oculta la barbarie, y no sobre los tratos en las cárceles.
    En la crítica hay que centrarse en el hecho y en objeto porque si no es así se está tergiversando y ¿manipulando?
    Es más, por la subjetividad que lo de sus familiares le ha inducido, se nota que no quiere reconocer lo que es un hecho que es que el relato sobre los asaltos es, repito, impecable, y esa falta de imparcialidad suya, de objetividad, le hace buscar donde morder huyendo de la realidad y único objeto del trabajo para no reconocerlo.
    Escriba usted un trabajo documentado, no sólo con lo que le contaron sus familiares, para que podamos leerlo y analizarlo.

  6. El nivel de estos señores y su credibilidad histórica se aproxima a CERO.
    En el relato Histórico la clave es contar TODA LA VERDAD. Si estos señores no son capaces de hacerlo y creo que sí son capaces pero NO QUIEREN escribir las TORTURAS es porque al PNV y sus socios les molesta enormemente el NO SER CORRECTOS.
    Lo que escribo en mis comentarios es la VERDAD de lo que pasó en el barco-prisión Cabo Quilates. Había otros barcos y el «relato de las prisiones», pero de lo que NO SÉ, NO HABLO. Supongo que, lo que ocurrió en otras cárceles (la verdad es que tampoco sé porque califico como cárceles, lo que fueron CENTROS de TORTURA como ocurrió en TODA ESPAÑA) fue EXACTAMENTE lo mismo que lo que pasó en el Cabo Quilates.
    La única diferencia con lo que se sufrió, padeció en el resto de España en esas cárceles de torturas fue CASI SEGURO que lo que pasó en las cárceles de Bilbao.
    La única diferencia y piénselo bien, amigo Héctor, es que en el resto de España, las cárceles eran controladas por PSOE, PC, anarquistas y en el País Vasco, era el fatídico – honesto y respetuoso con los llamados «derechos humanos» – PNV.
    Esa es la clave para entender la negación de las TORTURAS.
    Tuve la suerte de tener un padre que me enseñó a pensar. A observar, a comparar a reflexionar y después emitir conclusiones. No en vano era Dr. en Derecho por la Universidad de Heidelberg y su profesor titular durante tres años. A el le debo la capacidad de pensar.
    Y creo que es muy importante disponer del testimonio directo y veraz de mi tío José María que era, como mi padre , un hombre íntegro y no mentiroso.
    No como el PNV que es un partido que nunca ha pronunciado UNA SOLA VERDAD.
    La polémica la puede dar usted por cerrada, este humilde comentarista, por HONRAR a mi tío y a TODAS las víctimas de las torturas, NO PUEDO NUNCA CERRAR LA POLÉMICA. Seguiré hasta que me muera, defendiendo la verdad de estos mártires que su único delito fue SER ESPAÑOLES.

    1. Veo el hilo entre usted y Héctor. Mal favor hace a la «causa» Íñigo, con su empeño en quedar como el aceite siempre por encima del agua. Además, la única polémica es suya, no de Héctor.
      Éste no polemiza con usted, sólo le ha dicho en varias ocasiones, sin que parezca que usted se quiere enterar, que no niega nada de los maltratos, etc. que usted denuncia; quién podría negarlos. Pero que no son objeto del artículo de marras, de ahí que dicho por usted una vez vale, pero insistir da que pensar.
      No se puede desechar un artículo que describe perfectamente la villanía de aquellos hecho, porque no… hable de otras. Se equivoca, Íñigo. Se confunde.
      Por otro lado, Héctor le propone que haga usted un artículo sobre los maltratos, etc., en el que además del testimonio de sus familiares, añado yo, debería incluir datos documentados en lo posible para darle mayor consistencia.
      Lo dicho, mal favor hace a la «causa» con su obcecación.

  7. Amigos Héctor y Pedro Pérez:
    No soy historiador sino un humilde técnico-científico muy alejado de la «recherche documentaire» (creo que en español se dice «investigación documental») habitual en cualquier trabajo de investigación y que requiere, además conocimientos específicos que NO TENGO y podría salir una «chapuza».
    Solo aporto dos cosas: 1º) El testimonio ÚNICO y REAL de mi tío José María torturado en el Cabo Quilates por el PNV y sus adláteres, partidos que NIEGAN LAS TORTURAS y se presentan como los «buenos». 2ª) El sufrimiento de los que hemos nacido en el País Vasco-Navarra y que somos VASCO-NAVARROS de sangre y carlistas de pensamiento y Tradición, perseguidos, muchos secuestrados, otros asesinados y, sin que los partidos que han gobernado España desde 1978 movieran un dedo para nuestra defensa o protección. Persecución, hostigamiento, calumnias por ETA, PNV y PSOE que, presentaban como solución la PUERTA de SALIDA.
    De esa forma, más de 40.000 vascos y navarros tuvieron que irse de NUESTRA TIERRA. Y encima, niegan la Historia. Los asaltos a las cárceles NO LOS PUEDEN NEGAR, pero la mayor perversión de sus TORTURAS, la niegan para evitar que les califiquen de vulnerar los derechos de los presos.
    No se si lo han entendido, pero ustedes como parece que no son vascos o navarros NO LO ENTIENDEN y no es una cuestión de «metodología» científica, ni de escribir otro relato que refleje esas torturas. Se trata de nuestros SENTIMIENTOS y sufrimiento, que desde 1978 y hasta la fecha, hemos padecido y muchos, los más valientes, que se han quedado – yo no lo hecho y por eso me siento culpable – siguen SUFRIENDO con mayúsculas.
    Y esas torturas y persecuciones NO CESARÁN, como ahora que el Gobierno Vasco pretende erradicar el español de la enseñanza. O sea que las familias vasco-navarras tendrán que emigrar si quieren que sus hijos estudien en NUESTRA LENGUA. Las TORTURAS continúan hoy en día, amigos Héctor y Pedro.
    Mi «causa», nuestra «causa» es la defensa de esas familias españolas TORTURADAS y ABANDONADAS que tienen sin remedio que quedarse en una tierra que aman pero que una mayoría de sus habitantes pretende que se vayan.
    Y mi postura NO CAMBIARÁ mientras viva porque NO PUEDE CAMBIAR.

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad