Los Panhard en las UNIR

Desfile de la Sección Blindada del TERNOR en Ferrol. AML-60 y M3 “Búfalo” (Archivo TERNOR)

El final de los años 60 supuso para el Cuerpo de Infantería de Marina la recuperación de su misión anfibia, adaptando sus Unidades a esta función, hasta ese momento notablemente desdibujada. Para ello, partiendo del embrión del Grupo Especial, creado por Decreto de 3 de octubre de 1957, se crea el TEAR con fecha 19 de julio de 1969, dotándolo de medios y material moderno, incluidos elementos blindados.

Sin embargo, no solamente el Grupo Especial y, más tarde, el TEAR dispusieron de medios blindados para dar cumplimiento a sus fines operativos, también los Tercios (Norte, Sur y Levante) y las Agrupaciones (Madrid y Canarias), dispusieron de este tipo de elementos en sus diferentes Unidades de Intervención Rápida (UNIR).

Tras la reorganización del Cuerpo por Decreto 1148/1968, de 21 de mayo del Ministerio de Marina (BOE del 7 de junio siguiente), ampliada por Orden del Ministerio de Marina de 13 de enero de 1970, se crean, dentro de los Tercios del Norte, Sur y Levante y de la Agrupaciones de Madrid y Canarias, las Unidades de Intervención Rápida (UNIR), para refuerzo de la seguridad militar, de acuerdo con el apartado tres, del artículo ocho del mencionado Decreto.

Estas Unidades junto con las de Guarnición y la de Plana Mayor, constituían el núcleo de fuerza de los Tercios y Agrupaciones y, en consonancia con lo previsto en el precitado artículo ocho, apartado dos, su composición era variable en función de las necesidades existentes en cada Jurisdicción Naval.

Como emblema distintivo, adoptaron un escudo de brazo de forma circular, sobre fondo de gules (rojo), con una pantera en sable (negro), empleando otros elementos tales como el emblema del Cuerpo (AGRUMAD), ramas de laurel (TERNOR), un machete (TERLEV), dos fusiles cruzados (TERSUR), desconociendo el usado por la AGRUCAN, y en todos ellos la leyenda “Unidad de Intervención Rápida” y el Tercio o Agrupación de pertenencia.

Un AML-60 del TERNOR (Archivo del TERNOR)

Las Unidades de Intervención Rápida, al mando, en principio, de un Comandante y, más tarde de un Teniente Coronel, se estructuraron sobre la base de una Compañía de Plana Mayor, una Compañía de Armas y una de Fusiles; en tanto que las de Seguridad se adecuaron a las necesidades reales creando las Compañías necesarias para atender las instalaciones navales -Arsenales y Estaciones Navales- y una de Policía Naval.

Para completar la orgánica, las Planas Mayores de los Tercios y Agrupaciones disponían de Secciones de Transmisiones, de Transportes y de Servicios.

En consecuencia, son las Unidades de Intervención Rápida las que disponen mayor potencia y más capacidades operativas dentro de la estructura de cada Tercio o Agrupación.

Es posible que no fuese hasta 1972, cuando se articuló, dentro de cada Cia. de Armas de las UNIR, una Sección de medios blindados, adscribiendo a cada una de ellas dos Pelotones, uno dotado con tres Panhard AML-H60 y otro con tres Panhard VTT M3.

Por otra parte, cada una de estas Unidades de Intervención disponía de cañones sin retroceso de 106 mm., morteros medios de 81 mm., ametralladoras MG-42 y un Pelotón de lanzacohetes Instalaza de 88,9 mm., así como los elementos de transmisiones precisos y de transporte necesarios -land rovers y camiones- para el traslado de sus efectivos.

Tanto los Panhard AML, como los VTT M3, se recibieron en España -hablamos de los destinados a la Infantería de Marina-, entre 1972 y 1975, ya que, con anterioridad, en 1966, se habían recibido, tanto en la versión AML-60, como AML-90, con destino a los Tercios Saharianos, destacados en El Aiún (Tercio Juan de Austria III de la Legión) y Villa Cisneros (Tercio Alejandro Farnesio IV de La Legión), sin embargo, los VTT M3, con destino al Ejército de Tierra no se recepcionaron hasta 1974.

Con destino a la Infantería de Marina, de acuerdo con los datos que poseemos, se recibieron quince unidades de la versión AML-60, de apoyo por el fuego, y otras tantas de la VTT M-3 “búfalo”, estás últimas para transporte de personal, asignándose, como queda dicho, seis -tres y tres- a cada una de las cinco Unidades creadas.

Un M3 “Búfalo” del TERNOR en una misión anfibia (Archivo del TERNOR)

Ambos ingenios, fabricados por la firma francesa “Panhard”, iniciaron su producción en el caso de las AML-60 en 1961 y de las VTT M3 en 1971, haciendo compatibles para ambos vehículos el 95% de sus piezas, lo que permitía un notable ahorro en materia de repuestos, además de permitir, caso de ser necesario, incluso canibalizar la mayor parte de sus componentes.

De acuerdo con lo que señalan en su trabajo “Blindados” Francisco Marín y José Mª Mata, del modelo AML-60, España adquirió, en sus diferentes versiones, para el Ejército de Tierra un total de 88 unidades y 15 con destino a la Infantería de Marina. En cuanto al modelo VTT M3, la compra fue de 8 ejemplares para el Ejército y 15, como se ha dicho, para Infantería de Marina.

En cuanto a su distribución en lo que al Ejército se refiere, los vehículos recibidos fueron destinados a las diferentes Unidades de Caballería -Grupos Saharianos, Regimientos de Caballería de Ceuta y Melilla -Montesa nº 3 y Alcántara nº 10-, Grupos de Caballería de las BRIDOT y Regimiento de Instrucción “Calatrava”.

Las AML-60 (Autoametralladoras ligeras), tenían una longitud de 3,76 metros; 1,98 de anchura y 2,07 de altura con un peso de 4.8 tm.

Concebidas para tres tripulantes (jefe de vehículo, conductor y tirador), estaban propulsadas por un motor Panhard 4 HD, de gasolina; cuatro cilindros; 90 cv y transmisión con caja de cambios

Su velocidad era de 85 km/h., tracción 4×4, con una autonomía es de 600 km. Su armamento consistía en un mortero de retrocarga de 60 mm.; dos ametralladoras de 7,62 y cuatro tubos lanzafumígenos. El blindaje consistía en una chapa de acero de entre 8 y 12 mm.

Disponía, como medio de transmisiones, al menos en origen de un receptor-transmisor, modelo francés TRVP13A y un interfono, si bien estos elementos pudieron ser sustituidos por el modelo AN/VRC46.

Columna de vehículos del TERNOR. A la cabeza un M3 “Búfalo”, en la puerta del Cuartel de Nuestra Señora de los Dolores de Ferrol (Archivo TERNOR)

Por su parte, los Panhard VTT M-3 “Búfalo” (vehículo diseñado para el transporte de personal), poseían una longitud de 4,45 m., 2,40 de anchura y 2 m. de altura, con un peso de 6.000 kg. Motor Panhard 4HD de gasolina de 4 cilindros horizontal opuestos (1990 cc.) y 90 Hp, refrigerado por aire. Caja de cambios mecánica de seis marchas hacia delante y una hacia atrás. La velocidad máxima era de 90 km/hora y su autonomía de 600 Km.

Disponía de un equipo de transmisiones emisor-receptor modelo AN/VRC46, de origen americano, y podía transportar a un jefe de vehículo, un conductor y 10 fusileros.

Se trataba de un vehículo completamente anfibio, con capacidad para desplazarse por el agua, por medio de sus propias ruedas, a una velocidad de 4 km./hora; sin embargo, no era operativo en aguas turbulentas.

La combinación de ambos vehículos permitía proyectar, por medio de los “Búfalo”, en un escenario supuestamente hostil, a una Sección de fusileros, con su correspondiente dotación, apoyada por los fuegos de cobertura que le proporcionaban los morteros y ametralladoras de las AML-60. Igualmente, les facultaba para realizar operaciones anfibias.

Los ocho vehículos de este modelo adquiridos por el Ejército de Tierra fueron transferidos, en primera instancia a los Tercios Saharianos y al Regimiento de Instrucción “Calatrava” de la Academia de Caballería y más tarde a los Regimientos de Caballería “Montesa” nº 3 de Ceuta y “Alcántara” nº 10 de Melilla y, finalmente, a los Grupos Ligeros de Caballería de las BRIDOT I (Getafe), BRIDOT II (Córdoba), BRIDOT III (Valencia) y BRIDOT VI (Vitoria-Araca).

Antes de finalizar su vida operativa, los ocho ingenios adquiridos por el Ejército de Tierra fueron transferidos a la Policía Armada/Policía Nacional, en número de tres (uno destinado a cada una de las capitales de las provincias vascongadas), y a la Guardia Civil.

Escudo de brazo de la UNIR del TERNOR (Archivo del TERNOR)

Con relación a su uso policial, suponemos que fueron empleados como elemento de cobertura en los D.E.C. (dispositivos estáticos de control) y como medio de protección de objetivos sensibles ya que lo exiguo del número de vehículos asignados no permitía su empleo como elemento de desplazamiento de personal a una zona potencialmente hostil, salvo en casos muy puntuales.

Señalar, aunque queda fuera del ámbito de este trabajo ya que ninguno fue adscrito a Infantería de Marina, que el Ejército de Tierra adquirió, igualmente, a partir de 1966, otro vehículo de la familia Panhard, en este caso el AML-90, provisto de un cañón 90/33 mm., que, en número de 100, fueron distribuidos, al igual que los anteriores, entre las diferentes Unidades de Caballería ya mencionadas, primero en los Grupos Ligeros Saharianos de los Tercios III y IV de la Legión y en los Regimientos “Calatrava”, “Montesa” y “Alcántara” y, más tarde, en los once Grupos Ligeros de las BRIDOT.

Al igual que las AML-60, los M3 “búfalo” de las UNIR, fueron dados de baja a mediados de los años 80.

Durante los años en los que estuvo en servicio, este material participó en ejercicios, tanto terrestres como anfibios, ejecutados por los distintos Tercios y Agrupaciones, asimismo era frecuente verlos participar en los diferentes desfiles organizados en cada una de la Capitanías Generales de las Zonas Marítimas (Cantábrico, Estrecho y Mediterráneo) y en Canarias, no teniendo constancia de que llegasen a hacerlo en Madrid.

Las UNIR, desaparecen como tales en octubre de 1984, pasando a denominarse Grupos de Maniobra (GRUMA), quedando adscritos el I y II al TEAR; el III a la AGRUCAN; EL IV al TERLEV; el V al TERSUR; el VI al TERNOR y el VII a la AGRUMAD, la instrucción de estos Grupos incluye adiestramiento anfibio que se realiza con el TEAR.

Suponemos que estos nuevos Grupos asumieron, al menos hasta su baja definitiva, tanto las AML-60, como los M-3, siendo relevadas por los BLR-3545 Pegaso con que fueron dotados los Tercios y Agrupaciones.

Blog del autor: http://cnpjefb.blogspot.com/
Agradecimiento:
Nuestro agradecimiento al Iltmo. Sr. D. José Mª Sanz Alisedo, Coronel DE Infantería de Marina por su valiosa colaboración.
Bibliografía:
BOE
Diario Oficial del Ministerio de Marina.
La Infantería de Marina. Síntesis histórica y evolución orgánica. Barrera de Segura.
Uniformes de la Armada tres siglos de historia (1700-2000). Vol. III Infantería de Marina. José Mª Sanz Alisedo.
El Tercio del Norte de Infantería de Marina desde 1771. De Mena Melero.
Blindados. Francisco Marín y José Mª Mata.
Otras fuentes.

Una respuesta a «Los Panhard en las UNIR»

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad