12 respuestas a «¡Malvinas argentinas! 39º aniversario: a los que lucharon, cayeron o regresaron»

  1. HONOR Y GLORIA A LOS CHAVALES ARGENTINOS, que combatieron heroicamente, y según se dice, muchos de ellos fueron enterrados, TODAVÍA VIVOS, por los mercenarios británicos, reclutados de sus peores colonias, y auténticos hideputas sin escrúpulos…

  2. Este video es de un canal de Youtube extraordinariamente bueno que se llama Nicolas Kasanzew, que es un periodista y corresponsal argentino de madre rusa, que fue el único corresponsal argentino que estuvo en las Malvinas durante toda la campaña.
    Todos sus videos son extraordinariamente buenos, no solo como documentos, sino también desde el punto de vista ético.
    El enlace es este:
    https://www.youtube.com/channel/UCwU8pFyM89R14_ZyG0KeNRA

    La Nación argentina demostró que no estaba muerta y el 2 de abril de 1982 en un asalto anfibio recuperaban las islas Malvinas. Es la llamada «Operación Rosario».
    La Guarnición británica se portó miserablemente, suerte tuvieron que los argentinos no fueran como ellos y no les dieran un trato recíproco. La muerte del Capitán de corbeta argentino al mando del asalto D. Pedro Giachino (que en paz descanse), al entrar a la casa del Gobernador, que fue ametrallado, empañó la alegría de este día. El grupo de asalto tenía orden de no causar bajas a los ingleses, y la orden fue cumplida. No sirvió de nada la deferencia porque con bajas o sin bajas los ingleses buscaron la revancha.
    A partir de aquí la nefasta Margaret Thacher organizó la revancha, y los argentinos, les plantaron cara. España, la España gubernamental, Gobierno de Adolfo Suárez y Rey Juan Carlos incluido, tienen el dudoso honor de no haber movido ni el dedo meñique por ayudar a la nación hermana, aunque sólo hubiera sido por lo tunantes que son los ingleses con el tema de Gibraltar. Al contrario, un comando civil (no militar) argentino fue detenido por la policía española in extremis en la Línea de la Concepción la mañana que iban a cometer un atentado anfibio contra barcos de las «task force» que habían hecho escala en Gibraltar.

    Se ha dicho, falsamente, que la operación militar se proyectó por la Junta Militar Argentina que gobernaba el pais desde 1981, para distraer a la población de la crisis política. Esto mismo, pero con verdadero motivo, se podría decir de Margaret Thatcher que pretendió tapar sus críticas y relanzar su carrera en pleno declive llevando a su gente a la muerte. Con los chinos en Hong-Kong no fueron tan «valientes».
    También falsamente la propaganda angloamericana dijo que Galtieri era un borracho (el enemigo de los ingleses y los americanos siempre es un «borracho» o está «loco», sea quien sea, no falla nunca) , cuando la que era una adicta a las bebidas espirituosas era la Primer Ministro inglesa y su antecesor Sir W. Churchill.

    La Fuerza Aérea Argentina (tanto la del Ejército del Aire como la Naval) se cubrió de gloria por el valor de sus pilotos, por su audacia, por su pericia y por su capacidad de combate no obstante la superioridad del enemigo, escribiendo una de las mejores páginas de heroísmo y pericia militar de la historia militar de todos los tiempos. Todo lo que se diga de ellos es poco. Su tributo de sangre tampoco fue pequeño, porque dada la falta de armas que pudieran ser lanzadas a distancia, se veían obligados a sobrevolar los buques enemigos bajo el fuego de sus armas antiaéreas, y dejar caer las bombas como en la segunda guerra mundial. El lanzamiento se hacía a tan poca altura del objetivo que muchas bombas (algunas de fabricación española) no llegaron a explotar, porque hubieran necesitado una caída libre desde más altura.

    El Ejercito de Tierra argentino, en contra de lo que se ha dicho por razones de propaganda, tuvo una actuación muy notable, en unas condiciones climáticas muy duras. Quizás faltó que Argentina hubiera aceptado el ofrecimiento de militares españoles de combatir en las islas como la Legión Azul combatió en Rusia. Estos jóvenes oficiales, además de salvar el honor de España en esta guerra con su ofrecimiento, de haber sido aceptado hubiera introducido en las posiciones argentinas otra manera de hacer la guerra, no tan estática sino más «operativa» en el ataque y en los golpes de mano, y más a lo «Alcázar de Toledo» allí donde las circunstancias hubieran exigido sólo la defensa numantina, que, con su doctrina y su mayor experiencia de su paso por las posiciones españoles frente a la Marcha Verde en 1975, (en mi opinión personal) hubieran podido cambiar el resultado de la guerra.
    Creo que el Presidente Ronald Reagan se equivocó al posicionarse con Gran Bretaña, con este gesto, el continente americano pudo ver a las claras una vez más lo que Suramérica ha significado para los EEUU. La Geopolítica que le faltó a Reagan la tuvo de más la Junta Militar argentina que a pesar de la actitud norteamericana declinó la ayuda de la Unión Soviética, Argentina no aceptó la ayuda al precio de traicionar al mundo Occidental. Con este gesto demostraron que tenían menos dinero que los gringos pero mucha más categoría como Nación verdaderamente Occidental y Cristiana.
    Si Argentina en lugar de tener 5 misiles Exocet hubiera tenido 15 ó 20 hubiera ganado la guerra. Gran Bretaña no hubiera podido asumir y reemplazar las perdidas.
    Este dato objetivo demuestra el daño que le hacen a las naciones los que engañados por la propaganda enemiga abogan por no gastar en presupuesto militar, o por desmotar la industria de Defensa.
    SI VIS PACEN PARA BELLUM («Si quieres la paz, prepárate para la guerra») no es un lema belicista, es un grito pacifista de los que tienen la experiencia y la sensatez de cuáles son las consecuencias de no poseer las armas para defenderte cuando te lanzan un ataque para aniquilarte.
    Los belicistas son los que pretenden que nos enfrentemos al hecho de una guerra totalmente en bragas, ponderar a esta gente es como ponderar a lo que abogan por que una embarcación no lleve bote salvavidas, ni radio, ni bengalas de señales, o un hospital esté desabastecido.
    No es mejor médico sino peor, el que aboga por tener el botiquín vacío, las medicinas caducadas, los instrumentos médicos obsoletos, el quirófano que se cae de viejo, etc. etc. Ese no es mejor médico sino peor que otro que quiere para su gente los mejores instrumentos, las mejores medicinas, los mejores hospitales, la gente mejor prepara. Hay un error de concepto en todo esto de la guerra y el pacifismo. Los que queremos un ejército poderoso no lo queremos para caer sobre nadie, (España no tiene tradición de caer sobre nadie, sino al contrario) sino para que si caen sobre nosotros podamos defendernos de una forma eficaz. Sólo un loco puede abogar por situarnos en un contexto de indefensión y precariedad para que no tengamos nada con lo que defendernos, como los armenios de Nagorno Karabaj.
    Todo el mundo comprende que un hospital tiene que estar dotado con los medios más modernos, pero no comprende que un Ejército es lo mismo, y por los mismos motivos que el hospital, para salvar vidas.

    La población civil se volcó, en Argentina 200.000 civiles se presentaron voluntarios para ir a combatir a las islas, y como ocurrió con la División Azul, se prepararon paquetes para los soldados por parte de grupos de civiles, especialmente mujeres. Con ellos hubo cientos de peticiones de voluntarios en Perú (la nación que más ayudó a Argentina), en Bolivia y otros muchos países. El por qué el gobierno Argentino no movilizó aunque fuera en parte este potencial humano lo desconozco, quizás por falta de logística (el bloqueo naval británico obligó a racionar la comida entre los combatientes de las Malvinas) o por otras consideraciones.

    Después de la guerra se publicaron fotos de soldados ingleses haciéndose fotos con cadáveres de soldados argentinos, y parece ser que algunos soldados argentinos fueron fusilados despues de caer prisioneros. Es posible que algunos o muchos soldados ingleses fueran chusma, pero también hubo gestos de verdadera caballerosidad, sobre todo entre los mandos superiores, pero también entre los simples soldados.
    La guerra demostró que el Arma de Infantería, y en concreto las unidades de infantería ligera, que se pensaban que habían quedado obsoletas en la «guerra moderna», seguía siendo crucial en la batalla.
    El conflicto y el sacrificio de los que combatieron en las Malvinas sirvió para muchas cosas, entre ellas para que Gran Bretaña no pudiera consolidar su posesión sobre las islas, gracias a la guerra la posesión de Gran Bretaña no solo no era con justo título, sino tampoco fue pacífica ni ininterrumpida (los tres requisitos de la posesión : pacífica, ininterrumpida y con justo título).
    Como en España a la muerte de Franco, en Argentina después de la cúpula militar los mayores aliados de Gran Bretaña y enemigos de la Nación Argentina en su reivindicación de las Islas Malvinas fueron los propios Gobiernos y políticos argentinos que siguieron, y hasta la fecha.

    El art. 1 de la Constitución de Cádiz de 1812 establecía que la Nación Española es la reunión de todos los españoles DE AMBOS HEMISFERIOS.
    La Guerra de las Malvinas probó dos cosas, que los argentinos de entonces que combatieron en las Malvinas hacian verdad este artículo 1 de la Constitución de Cádiz, y que los que no estábamos a la altura del precepto constitucional éramos los propios españoles. Entonces en los acuartelamientos españoles, al menos en el mío, mientras discurría la guerra, y nuestros hermanos se enfrentaban a los ingleses, lo importante era seguir el Mundial de futbol. Este era el espíritu de las FFAA españolas, totalmente a la deriva después de los chorros de propaganda roja y mentirosa tras el 23-F del año anterior.
    El honor lo salvaron aquellos jóvenes oficiales que según he oido, se ofrecieron (y otros sin ofrecerse se quedaron con las ganas) para ir a combatir al enemigo común.

    Sería interesante que esta página publicara en un futuro próximo el libro sobre esta guerra escrito entonces por uno de los más destacados colaboradores de esta página, el TTE Coronel D. Francisco Bendala.

    Para terminar recomiendo este video, que apenas dura algo más de un minuto, del pasado 2 de abril 2021, en el que habla para conmemorar la fecha el valiente Subteniente Juan Gómez Centurión que capitaneó un contrataque argentino en la batalla de Monte Longdon, en Darwin, uno de los combates más encarnizados. Para quien no lo conozca es el señor con barba de la derecha, con chaqueta de camuflagle:
    https://www.youtube.com/watch?v=SqsG1XRDRYs&t=7s
    Dios tenga en su regazo a los que dieron su vida por las Malvinas y por el honor de su bandera. Demostraron que no todo el mundo está podrido ni el dinero lo es todo en esta vida. También existe el Honor Militar.

    1. Esto que usted dice es muy cierto pero los argentinos no eran ajenos a esta idea y de hecho el 25 de mayo atacaron y hundieron el buque mercante británico «Atlántic Conveyor», donde los ingleses perdieron cantidad de material de guerra , entre ellos los preciados helicópteros.
      También hay que tener en cuenta que Argentina, quizás ingenuamente tenía muchas esperanzas en la acción diplomática y no quería cometer una carnicería que hiciera imposible ya una paz negociada. También Alemania no quiso masacrar al Ejército expedicionario británico en Dunkerque por el mismo motivo, Creo que en ambos casos fue un error pero son errores muy frecuentes entra la gente de bien. También nosotros ante la Marcha Verde en el Sáhara
      nos retranqueamos en el interior de nuestra frontera, a lo mejor dos países tan marrulleros en la Historia militar como Marruecos y EEUU, que ha hecho de los ataques de falsa bandera su llave de Salvandoo ntrafa para provocar las guerras en las que sin ser con ellos se quieren meter, hubieran merecido menos miramiento. De hecho a Israel le montan la Marcha verde que le montaron a España y varios kilómetros antes de ver acosada su frontera ya hubieran entrado a saco matando sin piedad. Salvando las distancias la orden el 23F de entrada al Congreso de los Diputados era sin herir a nadie. Alguien ha pensado si la ETA o el Partido Comunista (valga la redundancia) hubiera entrado en las Cortes de Franco, habrían tenido el menor miramiento y no habrían dejado vivo ni al apuntador.
      Argentina tuvo en la operación Rosario 6 bajas, donde murió el Capitán D. Pedro Giachino, y entre esas bajas estaba el enfermero argentino que fue a socorrer a su capitán y que a pesar de sus distintivos de sanitario claramente visibles en su prenda de cabeza y en su brazalete de la Cruz roja , y de que llevaba un maletín de primeros auxilios pero no un arma, lo cual igualmente era claramente visible, los ingleses lo ametrallaron igualmente.Badyante le importa a los ingleses que tú vayas con miramientos. Lo que les importó lo de Dunkerque o que Rudolf Hess volará a Inglaterra a pedir la paz, lo encerraron, lo drogaron, lo mantuvieron de por vida en una cárcel donde ya no quedaba nadie, y ante la inminente caída del Muro de Berlín, lo asesinaron para el votar que pudiera salir en libertad y contar todo lo que sabía.
      Los argentinos fueron de menos a más, y hubo un cambio de actitud a partir del 2 de mayo que los ingleses atacaron y hundieron el General Belgrano a pesar de que estaba muy lejos de la zona de exclusión que habían decretado los ingleses. Si este crimen lo hubieran cometido los alemanes, nos atiborrarian de películas y documentales para recordarlo, como lo cometieron los ingleses, no pasa nada.

      Habría que preguntarle al mando argentino y a los pilotos por qué no concentraron su fuego sobre los mercantes , obviamente porque lo que usted comenta se les pasará por alto no puede ser el motivo, porque tontos no eran

      1. Antes de nada decir que no soy militar, por lo tanto mis comentarios sobre la guerra las Malvinas son en base a determinados reportajes y conclusiones de otros estudiosos, que evidentemente también pueden ser más o menos acertados.
        De todas formas, hay ciertos matices que pueden cuestionarse; por ejemplo, el hundimiento del crucero General Belgrano fue el 2 de mayo y el comienzo de las operaciones de desembarco se desarrollaron a partir del 21 de mayo; es decir, los argentinos habían sufrido una pérdida considerable de hombres antes del comienzo de estas operaciones de desembarco y estos barcos de transporte, tanto el Camberra como el Queen Elizabeth 2, eran blancos legítimos y las razones de tipo evitar víctimas innecesarias con vistas a un arreglo estaban –en ese momento concreto- fuera de lugar.
        De la misma forma que fue muy efectivo el ataque por la aviación argentina al portaviones Invencible, pues lo hizo posicionarse muy alejado de las Malvinas con la consiguiente merma en la capacidad de ataque del portaviones. Se puede decir que en la bahía de San Carlos se desaprovechó, por parte de los argentinos, para centrarse en los transportes y hundirlos. Los argentinos tenían observadores en esa zona por lo que se supone sabían ante lo que se enfrentaban.
        El archipiélago de Las Malvinas es de una gran extensión y las islas principales son 2 de considerable tamaño: Isla Soledad e Isla Gran Malvina. Se concentró la defensa de los argentinos en la Isla Soledad y de los aproximadamente 13.500 argentinos, la mayoría permaneció en ella. Sabiendo que tiene una superficie de más de 6.000 km cuadrados hubiese sido deseable enviar un contingente superior: 15.000 o 18.000 de combatientes. Y para una defensa efectiva realizar zonas bien artilladas para cubrir de posibles ataques (la bahía de San Carlos era una de ellas). Otro factor era, que deberían haber previsto grupos de defensa móviles para acudir de forma rápida a las zonas de ataque.
        El número de británicos atacantes en tierra era de aproximadamente 10.000 hombres. Es decir, había que evitar a toda costa que estableciesen una cabeza de playa y en caso de que el enemigo consiguiese esa cabeza de playa habría que haber lanzado un ataque contra esa zona concreta una fuerza móvil potente -que prácticamente no existió- (por lo menos no lo encuentro reflejado en los artículos que tengo visto). Se centró mucho -por parte de los argentinos- en las defensas estáticas.
        De todas formas, es una opinión. Y está claro que los toros detrás de la barrera se ven de otra manera, sobre todo cuando tu cabeza no corre peligro. Ambos combatientes lucharon con valor, pero la estrategia y la suerte corrieron de parte de los británicos.
        Quería puntualizar lo de Dunkerque. Es cierto que Hitler mandó parar al ejército de tierra alemán con sus divisiones panzer y posiblemente para conseguir una paz honrosa para Gran Bretaña, permitiendo el embarco de la fuerza expedicionaria británica y parte pequeña de la francesa. Hizo, además, la estupidez de enviar a la aviación alemana para atacar objetivos en tierra en vez de atacar a la aviación británica, que sí se centraba en atacar a los aviones alemanes. Ese error de bulto le costó un momento decisivo que le hubiese permitido invadir con mucha más facilidad Inglaterra de haber capturado las fuerza británicas y de haber mermado significativamente los cazas británicos.
        Hubo un escenario en la Segunda Guerra Mundial que tiene un algo de parecido con lo de las Malvinas. Me refiero a la conquista de la Isla de Creta por los alemanes. Los alemanes lograron tomar un aeropuerto en la zona occidental de la isla y a pesar del gran número de tropas británicas en la isla (más de 40.000) se realizó una defensa estática por parte de los británicos, cosa que los alemanes no desaprovecharon esa oportunidad. Tuvieron muchas bajas en aviones y en paracaidistas los alemanes (en total cerca de 4.000 hombres) pero es que las bajas humanas de los británicos llegaron a 23.000. Y eso se realizó en 12 días. Es decir, hay que reaccionar de forma rápida. Y si es muy rápida, mucho mejor.

        1. Eugenio, creo que sus comentarios son muy válidos.
          Yo no tengo una foto completa de todos los datos de la guerra de las Malvinas, de hecho hablo de memoria, y la memoria después de muchos años se vuelve difusa.
          Por qué los argentinos no concentraron su fuego y sus ataques sobre los buques contenedores, (o no todo lo que deberían porque cargueros si que atacaron y hundieron como el «Atlantic Conveyor»), yo no lo sé , eso lo tendrían que decir los propios pilotos, ahora bien lo que tengo claro clarísimo es que no fue porque fueran tontos y no lo pensaran, porque es una cuestión demasiado obvia, las razones tuvieron que ser otras, no esa. Todo lo que los demás podamos decir al respecto son especulaciones. Entre esas razones pudiera estar algo que leí en 1983 o 1984, y es que a los buques de guerra británicos le resultaba tremendamente dificultoso hacer uso de sus medios antiaéreos, incluidos los misiles, porque los aviones argentinos volaban pegados al suelo/mar y cuando se dejaban ver estaban demasiado encima, eso tenía de malo para ellos (los pilotos argentinos) que tiraban las bombas demasiado bajas, con demasiada poca altura, que no daba tiempo a que la espoleta se armara, y muchas bombas cayeron en los barcos pero lo hicieron como si una bombona de butano se tratara, sin explosionar. En tales condiciones de combate los británicos se dieron cuenta que los sistemas antiaéreos instalados en sus buques que habían costado millones de libras pensando en un enfrentamiento con la URSS no eran eficaces en tales circunstancia de sorpresa y proximidad, y tuvieron que instalar ametralladoras de los Royal Marines en las barandillas de los barcos y recurrir como en la Segunda guerra mundial a sus cañones antiaéreos Bofors para defenderse de los aviones argentinos en ataques tan pegados. Si los aviones argentinos hubieran lanzado sus bombas de caída libre desde más altura los británicos también habían tenido más ángulo de tiro para emplear sus dispositivos antiaéreos. Si hubieran atacado a otros buques distintos de los de guerra, los de guerra habrían tenido mejor posición para usar sus armas contra los aviones, porque habrían estado a una distancia mucho más propicia, esto es un poco como en el boxeo, si el contrincante se te echa encima no le puedes golpear, una cosa es que esté a la distancia de tus puños para alcanzarlo y otra que se te eche encima, tanto tanto que tan pegado no le puedas golpear.
          Otra cuestión es el radar que tenían los argentinos, y el uso que los británicos hacían de sus propios barcos a modo de barrera para proteger con estos a otros. Los ingleses hacían que uno de sus barcos (uno o varios) destacaran más que otros en caso de ser localizados en el radar, de modo que los argentinos fijaban ese objetivo en el radar, y una vez fijado sus armas se fijaban y perseguian a estos objetivos. Lo mismo los ingleses jugaron con esto para exponer a unos barcos más y proteger a otros en su lugar. No lo sé.

          En cuanto al hundimiento del General Belgrano, es verdad que esto fue un batacazo para los Argentinos por lo que suponía en sí mismo pero también por lo que había de golpe bajo, porque el barco esta muy fuera de la línea de exclusión marcada por los británicos, que además no sé si hacía un día o dos que se había establecido y había barcos que les había pillado dentro y estaban saliendo. Ahora bien no estoy de acuerdo que este hecho levantara la veda para matar británicos como en un ojeo de perdices. La venganza por el Belgrano vino dos días después cuando hundieron el barco británico HMS Shieffeld. No quiero decir que no se tiraran a matar, porque era una guerra y de eso se trataba, pero Argentina tuvo siempre la esperanza de poder parar la guerra por la vía diplomática y aunque parezca mentira mantuvieron esta absurda esperanza incluso hasta en el momento de firmar la rendición. Cuando eres un «caballero!» (o un «primaveras», según se mire), y el Ejército argentino era, sociológicamente, un ejército chapado a la antigua como lo era el español de los años 60-70, es muy dificil ponerte al ismo nivel que los rufianes. Entonces venganza sí, pero con ciertos límites, que los argentinos nunca cruzaron según qué líneas. Lo de cometer actos de falsa bandera, y cosas así es más de los ejércitos angloamericanos que de los ejércitos «católicos», pero tanto en las grandes decisiones de los mandos como en las pequeñas del campo de batalla, me viene ala mente por ejemplo cómo en el combate de Darwin un oficial británico hizo señales de alto el fuego para parlamentar, y el Subteniente argentino Gómez Centurión aceptó el parlamento a pesar de que el combate se estaba desarrollando a su favor. Posiblemente si hubiera sido al revés los ingleses no habrían parado de disparar. Cuando el oficial inglés (que en realidad lo que quería, como en el tenis, era parar el partido para dar tiempo a sus hombres a moverse y respirar un poco) lo que manifestó no era rendirse, como inicialmente lo habían interpretado los argentinos, sino pedir la rendición de los argentinos, el Suboficial argentino contestó que en dos minutos se reiniciaba el fuego, se dió media vuelta y cuando no había pasado no le había dado tiempo ni andar unos metros los ingleses iniciaron el fuego. Es que esta gente funciona así, para nosotros sería una deshonra hacer eso, para ellos no. También un piloto británico despues de derribar un avión inglés, le supo a poco la victoria y cuando el piloto argentino se había eyectado y caía en paracaídas, el británico hizo un giro para poder atacarlo y ametrallarlo, como así efectivamente hizo (es un dato que está admitido y se conoce perfectamente el nombre de ambos pilotos, otra cosa es que yo no lo recuerde en este momento) , y no por eso los pilotos argentinos ametrallaron a ningún piloto enemigo derribado, ni los pilotos ingleses derribados eran linchados al caer al suelo, en correspondencia por el ametrallamiento del piloto argentino. Argentinos y británicos tenían dos formas muy diferentes de hacer la guerra.

          En cuanto a las operaciones en tierra, hay mucho sobre lo que hablar en este tema. Básicamente , con matices, y en lo fundamental comparto su visión, yo lo he dicho de otra manera, más comedida pero si relee mi primer comentario cuando hago referencia a lo que los oficiales españoles (jóvenes en 1975 cuando la Marcha Verde) hubieran podido aportar de movilidad y «operatividad» me estoy refiriendo de una forma más comedida a lo que usted señala sin tapujos. Se podría hablar largo y tendido sobre el tema, pero a mí me pasa lo que a usted, hablar desde el sofá de mi casa sobre los defectos de lo que hicieron otros que pusieron su vida y sus extremidades en la mesa de apuestas, no me parece justo, mientas yo estoy tranquilamente a salvo. Obviamente si los argentinos hubieran defendido las Malvinas como los alemanes defendieron Berlin en 1945, los ingleses habrían perdido la guerra. Para mí lo más reprochable son dos cosas:
          – la primera, el delegar el peso y la responsabilidad de la guerra, (en lo que al Ejército de Tierra se refiere), sobre los soldados de reemplazo, los sargentos y los tenientes, es decir sobre los elementos más modestos del escalafón (más modestos no sólo desde el punto de vista jerárquico sino también «técnico»). Los ingleses perdieron menos hombres que los argentinos pero aun así perdieron a más capitanes que los argentinos (sin contar al TTE. Coronel Herbert Jones jefe del Segundo Batallón de Paracaidistas) porque más capitanes británicos que capitanes argentinos estaban empeñados en el combate. ¿Dónde estaban los cuadros de mando superiores en un momento tan importante como esa guerra con toda su simbología nacional?
          Mire por ejemplo en este video (los primeros 2 minutos es más que suficiente) del General Cristino Nicolaides, con esos ademanes (para mí absurdos), ¿no hubiera sido mejor menos ademanes y menos retórica, y haber estado al frente de sus hombres en Malvinas?
          – la segunda, que el General Menendez tenía que haber reunido a su plana mayor y haber capitaneado una defensa operativa sin posibilidad de rendición, la rendición que la hubieran firmado otros cuando no hubiera quedado ni un solo oficial argentino vivo para haber hecho tal firma. Esta ejemplaridad habría arrastrado al resto de las unidades a combatir y morir con él.
          Esto es muy fácil de decir, pero esto es lo que ese momento histórico hubiera exigido, y ya veríamos si los ingleses habrían tenido fuerzas bastantes para haber podido pasar a cuchillo a todos los defensores, con lo que ello habría supuesto en el plano militar y de desgaste del adversario (no es lo mismo rendirte que morir matando) y en el plano político de descrédito para la Gran Bretaña. Pero claro esto es muy fácil decirlo cuando la muerte es la de otro. Por esta razón yo creo que la retirada de la estatua no del Caudillo Franco Jefe del Estado sino del Comandante Franco que salvó a Melilla, no ha sido quitada por los enemigos de España para mancillar la figura de Franco, este podrá ser uno de los motivos y el motivo aparente, como el de dar un paso más en la mahometización de Melilla, pero yo creo que la finalidad última es quebrar en el subconsciente de los oficiales españoles la idea de sacrificarse por la patria hasta morir, porque es como sembrar en este subconsciente la semilla de que «no vale la pena dar la vida por España, porque dentro de menor de 100 años tu gesto habrá sido tirado a la basura no por el enemigo sino por los tuyos propios», como forma psicológica de quebrar la moral de los oficiales del ejércitos, para que llegado el momento, duden y sucumban al derrotismo , porque claro para los enemigos de España resulta muy peligroso que los oficiales no sucumban al derrotismo, porque entonces pasa lo del Alcázar de Toledo, o lo de Franco en Melilla en 1921 que cuando las autoridades, militares incluidos estaban presa del pánico en el muelle buscando una embarcación , grande o pequeña, para salir de allí corriendo, y la ciudad de Melilla iba a caer en pocas horas en manos de los moros, llegó Franco, y en lugar de salir corriendo como todos los demás, lo que hizo fue asegurar la ciudad y salvarla, y claro esto sentó muy mal en las filas enemigas.

          Sobre las operaciones terrestres dos cosas más:
          – la primera, que las condiciones de vida en las trincheras ya fue en sí misma, sin necesidad de la presencia de ingleses buscándote para matarte, una prueba de supervivencia, y no de un fin de semana sino de dos meses ininterrumpidos sufriendo las inclemencias del tiempo. Estoy convencido que los cursos de supervivencia que organiza la Universidad de Granada con la Escuela de Supervivencia «Anaconda» y el Mando de Operaciones especiales son unas vacaciones en Marbella comparado con lo que era estar en un pozo de tirador con agua helada por encima de la cintura, o durmiendo en una cueva inundada, en medio de la tundra empapada de agua no un día sino durante mes y medio sin relevo de tales condiciones extremas. Llegar al combate aunque sea fuerte y sano ya es una experiencia muy exigente, si encima lo hacían despues de estar sometidos a las penalidades físicas de una estancia tan dura, a temperaturas bajo cero, mojados todo el tiempo, enfermos, y con la comida racionada por una deficiente logística, eso es de admirar.
          En Julio de 1983 el CESEDEN (Centro de Estudios de la Defensas) en lugar de haber hecho un informe con las lecciones de esta guerra (entre ellas las soluciones que los ingenieros ofrecían para paliar esos pozos de tirador inundados y esas trincheras anegadas, pero también un análisis de las armas utilizadas, de las tácticas de ataque y defensa, y todo lo demás) se limitó a traducir un panfleto ingles (traducido por el Comandante de Ingenieros D. Jesús Martinez Arnaiz) que presentó al Congreso, y que si

          quien tenga curiosidad lo puede consultar aquí:
          file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-LaCampanaDeLasMalvinas-4770504.pdf
          asumiendo todo el discurso y todo el análisis «amarillo» (oficialista) de los ingleses. Que el Centro de Estudios de la Defensa asumiera como propio ese panfleto da idea de la indigencia intelectual de dicho centro en otros tiempos de estudios militares, porque para no hacer un estudio propio , que hubiera sido lo propio si no fuera un centro para figurar, tendría que haber recabado también el análisis de los argentinos y haber contrastado el contenido de uno con el del otro.

          – la segunda cosa, es que la madrugada del 14 al 15 de mayo unidades del SAS británico y del SBS (el escuadron especial de botes) atacaron la base argentina de la isla Pebble, y destruyeron más de 10 aviones Pucará de ataque al suelo allí custodiados. Este hecho, que aunque suficientemente conocido no suele destacarse, dejó a las atrincheradas fuerzas argentinas sin el apoyo aéreo que estos aviones a pesar de sus limitaciones y del peligro de los Harrier hubiera supuesto para haber atacado desde el aire el avance británico, desgantando a los ingleses y aliviendo la situación en tierra de las fuerzas propias. Está claro que los ingreses no habrían podido moverse con la libertad que lo hicieron y llegar al combate sin el desgate con el que llegaron si los aviones Pucará hubieran estado disponibles para hostigarlos.
          Con todo, la conclusión es que con más empeño y con más voluntad de no cesar en la lucha, a lo mejor el ejército británico habría tenido que parar porque no hubiera podido resistir el nivel de esfuerzo, de desgaste, y de bajas, pero eso es lo que pensamos que hubiera podido ocurrir, no lo que ocurrió realmente. Pero vamos, yo solo soy una persona corriente, hasta el caballo de Carl von Clausewitz , sabe de todo esto mucho más que yo.

          1. Kevlar Steiner voy a poner mi último comentario y, antes de nada decir que prácticamente coincidimos en todos los puntos y, que evidentemente, expongo sin ser testigo presencial de estos hechos, con lo cual es muy fácil estar influido o manipulado por los historiadores o testigos de ambos bandos. Históricamente sabemos de qué va la Monarquía Británica desde época de Enrique VIII (desde entonces, lenta y progresivamente dominada por el sionismo) y su actuación en el continente americano. En este caso, trato de ver la guerra de Las Malvinas como un conflicto entre 2 ejércitos sin entrar a valorar las justas reivindicaciones o derechos históricos.
            Para mí, el conflicto se perdió por una acción muy arriesgada de los británicos (desembarcar en la bahía de San Carlos) y la no muy acertada previsión y reacción por parte de los mandos argentinos (me refiero principalmente a los que estaban en la Isla Soledad). Te dejo un artículo (al que como toda información no comprobada, hay que tomarla con reservas) en la que de una forma breve y sencilla, nos narra el desembarco de los británicos en esa cabeza de puente. En este artículo, nada más comenzar, expone que: “el comandante de la Guarnición Malvinas consideraba que porque la flota de la rubia Albión no se expondría en el estrecho de San Carlos, él no tomó ningún recaudo, un grupo de 66 hombres comandados por el entonces teniente primero Esteban les hicieron frente con gran bravura y eficiencia profesional.”
            https://www.perfil.com/noticias/opinion/martin-balza-a-38-anos-guerra-malvinas-desembarco-britanico-en-san-carlos-cronica-muerte-anunciada.phtml
            Con lo que ya detona lo no acertado de sus previsiones (del comandante argentino en la isla). Esos 66 hombres que se menciona en el artículo, debieron ser 666 (cifra que por cierto le gusta a los de arriba del todo en el gobierno británico como casi al resto de los gobiernos actualmente). Ese desembarco con una reacción más rápida y potente habría bastado para desmontar esa operación de desembarco y posterior toma de Las Malvinas y por un periodo largo.
            Otro detalle significativo, que has expuesto muy acertadamente, es la relación de bajas oficiales/tropa de uno y otro bando, lo que denota el poco entusiasmo o forma de actuación de los mandos argentinos respecto a los británicos.
            Un cordial saludo.

  3. Tal vez uno de los pocos, pero más significativos errores de la Fuerza Aérea Argentina, fue durante las operaciones de desembarco de las fuerzas británicas en Las Malvinas. Me explico: Al comienzo de la operación de desembarco de tropas, se empeñó mucho en combatir los buques de escolta y aviones británicos, cuando el objetivo más apremiante era los transportes de tropas británicos, siendo además más fácil de enviarlos a pique (por su gran tamaño, estaban perfectamente localizados en medio del archipiélago y estar mucho menos preparados en supervivencia en caso de impacto). A nivel práctico de haber hundido solamente 2 buques: el SS Canberra y el RMS Queen Elizabeth 2, los británicos tendrían que posponer la reconquista Las Malvinas y organizar una nueva flota de desembarco, a lo que habría que añadir el bajón moral por las miles de pérdidas de vidas humanas que hubiese causado, muy superior a las que sufrieron los argentinos con el hundimiento del crucero ARA General Belgrano.
    Los pilotos argentinos demostraron su valor y su pericia durante todo el conflicto de Las Malvinas como en el hundimiento del destructor HMS Sheffield y posiblemente de ocasionar daños al portaviones HMS Invincible, lo cual conllevó que disminuyese la presión de ataque aéreo. Si tuviesen un mayor arsenal de misiles y, sobre todo, no hubiesen cometido el error de no atacar exclusivamente a esos 2 grandes buques de transporte; a los británicos se les habría puesto muy difícil la reconquista de Las Malvinas.

  4. Durante mi estadía en Argentina, como llaman allí a una estancia temporal en la Gran Nación Argentina, mis amigos de allí me decían que CHILE sobre todo, pero también USA, se comportaron muy miserablemente con la Argentina, ayudando con todos sus medios a su alcance a la Armada Británica, a sus Fuerzas Aéreas, etc., mientras dificultaban todo lo que podían el operativo argentino.
    Como este diario digital me consta que es leído por numerosos Jefes Superiores, Oficiales, etc., del Ejército español, ¿alguién con más conocimientos que el que suscribe, que no pasó de Soldado Escribiente, podría aportar más información y/o documentación sobre el particular…?
    Gracias por anticipado.

    1. Estimado seguidor: exacto. Y además se puede casi afirmar que fueron ambos los que salvaron el trasero a los ingleses. De forma resumida: cuando los ingleses se quedan prácticamente sin suministros por las pérdidas de buques sobre todo logísticos (llevaban todo en ellos, desde alfileres hasta aviones), intervienen los EEUU, sus primos hermanos, pero también Chile. Argentina y Chile llevaban tiempo a la gresca. Por miedo a una envolvente chilena, Argentina no desplazó de dicha frontera a Malvinas a una serie de unidades militares de élite. Además, Chile colaboró con los ingleses con información, medidas electrónicas e incluso llegando a ofrecerse para facilitar el paso de comandos en caso de necesidad y… lo que no se ha hecho público. Saludos cordiales

    2. En 1978 Argentina y Chile estuvieron a punto de llegar a las manos.
      Durante la campaña de las Malvinas, y a la vista de la actitud beligerante de Chile a favor de los británicos durante la guerra, el General Galtieri llegó a decir que cuando acabara la guerra de las Malvinas, los siguientes iban a ser los chilenos. Sin embargo la guerra no tuvo el desarrollo y final esperado , y los planes de revolverse contra Chile no se materializaron.
      Que naciones hispanas estén a la gresca o que una ayude al enemigo común (¿habrá algo más enemigo de las naciones de hispanoamérica que los ingleses?, ¿habrá contribuido alguien a empobrecer más y chupar el zumo de las naciones hispanoamericanas que los gobiernos y los magnates norteamericanos?), es algo bastante lamentable, porque así hispanoamérica difícilmente puede zafarse del colonialismo de los «gringos» y su dinero.

      Los EEUU, tan descolonizadores para obligar a paises de Europa a perder sus posesiones en África, incluida a España con Guinea y el Sahara, a pesar de la igualdad jurídica de sus naturales, sin embargo respecto de las colonias británicas, los EEUU invertían su actitud, lo que manifiesta su doble y falso lenguaje.

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad