Mayo del 68, el gran carnaval parisino

El ensayo revolucionario de Mayo de 1968 en París, del cual se cumplen ahora 50 años, no fue lo que se creyeron, ni lo que aparentaron, ni lo que se pretende aún que se crea. Un corto vistazo a sus antecedentes más inmediatos y otro a lo que fue de sus más emblemáticos cabecillas nos permite conocer la verdad de aquellos acontecimientos a los que puso rápido fin de Gaulle con una macro manifestación de los franceses de orden; que como los españoles hoy somos abrumadora mayoría ¿por qué no hacer lo mismo ante el caos que nos imponen?

Recordaré unos hechos históricos importantes que permiten entender cómo se fraguó la generación francesa del 68. En 1947 empieza la época de la descolonización (en África y en Indochina) y se extiende hasta 1962, año del final de la guerra de Argelia con el exilio de más de un millón de pieds-noirs o franceses de Argelia. En las décadas de los 50 y 60, la económica francesa conoce sus más elevados índices de crecimiento (para calificar este período se suele hablar de los «Treinta gloriosos»: 1945-1974). El país entra en la era de la sociedad de consumo. La modernización de la época gaullista (1958-1969) se inscribe en un patriotismo histórico, pero tiene un efecto no querido: la aparición de un nuevo hedonismo y de un anti-patriotismo juvenil radical. Puestos en la cima por sus padres, que sufrieron las amenazas y el racionamiento de la Segunda Guerra Mundial, los adolescentes y jóvenes de la juventud burguesa comienzan a rebelarse contra la jerarquía y el orden gaullista. Esa juventud, nuevo actor social, se revelará incapaz de distinguir entre el poder y la autoridad.

En los años 1960, la Universidad, que había sido una Universidad de élite, empieza a ser una Universidad de masas. Había 200.000 estudiantes en 1958, son ya 500.000 diez años después, en 1968. Estos efectivos estudiantiles subirán luego hasta los 2.600.000 actuales. En 1968, la generación del baby boom, nacida entre 1945 y 1950, sale de la adolescencia. Sus miembros tienen entre 18 y 23 años. Es la época de los hippies, de los festivales musicales, de las comuniones Peace and Love, nutridas por las experiencias con el LSD, las drogas dulces y duras. Por primera vez, aparece el problema de la inmigración de origen extra-europeo. En lugar de modernizar la herramienta de producción, la patronal prefiere recurrir a una mano de obra barata que proviene de África del norte y del África negra. Es también la época de la construcción del Muro de Berlín (1961), de la autorización de la píldora contraceptiva (ley del ministro gaullista Lucien Neuwirth, en diciembre 1967), de la intervención de las tropas soviéticas en Checoslovaquia (el final de la «primavera de Praga» o del llamado «socialismo con rostro humano», en agosto de 1968). Es la época del Concilio Vaticano II y de las metamorfosis de la Iglesia católica. La época de los curas cantando con la guitarra. La de la pobre monja «soeur sourire», la «hermana sonrisa», que cantaba «Dominique, nique, nique» sin saber, pobre necia, que la palabra niquer significa vulgarmente, en la jerga franco-africana, hacer el amor. La pobre mujer acabó suicidándose y no se sabe si fue por eso.

Dos indicadores permiten apreciar la ruptura de la sociedad francesa que ocurrió en los años 1970. Se trata de la evolución de los abortos y divorcios a raíz de las leyes de legalización del aborto y de divorcio por consentimiento mutuo, adoptadas en 1975 por el Gobierno de derecha liberal del presidente Giscard d’Estaing. En 1972 hubo unos 410.000 matrimonios; en los años 2010 la cifra no supera los 225.000. En 1972, el número de divorcios era de 44.000; la cifra actual se sitúa alrededor de 130.000 anuales. El número de abortos se eleva actualmente a unos 220.000 anuales frente a 730.000 nacimientos (una cifra parecida al número de inmigrantes acogidos en el país cada año, es decir entre unos 210.000 y 220.000 desde 2004).

El catolicismo francés había conocido una apreciable mejora a principios de 1960, pero a raíz del Concilio Vaticano II el declive fue rápido y brutal. Entre un 20% a un 25% de los franceses iba a Misa en 1960-1965; hoy son apenas el 2%. El 94% de los franceses estaba bautizado en 1965; hoy los bautizados no superan el 68% (30% en el caso de los niños de menos de siete años).

Los años 60 son también los años venturosos de los marxismos: trotskismo, maoísmo, castrismo, guevarismo y situacionismo (es decir, los marxistas de la escuela de Georg Lukács y Rosa Luxemburgo, como Guy Debord). La mayoría de los intelectuales franceses habían sido siempre fascinados por el mito de la «revolución». Un mito instalado por la enseñanza pública, generación tras generación, en el inconsciente de los franceses. Muchísimos intelectuales, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, vieron en los revolucionarios marxistas Lenin, Stalin, Trostski, Mao, Castro y Guevara a los continuadores de los revolucionarios de 1789 ó 1793.

Al referirse a la «revolución sexual» pregonada por los izquierdistas discípulos de Wilhelm Reich, no se debe olvidar las repetidas polémicas y apologías de la pedofilia.

Daniel Conh-Bendit (1968)
Daniel Conh-Bendit (Europdiputado 2015)

Es el caso del novelista Tony Duvert, cuyas elucubraciones pedófilas fueron aclamadas, hasta 1986, por la prensa más prestigiosa de izquierda, como Le Nouvel Observateur y Libération.  Recompensa suprema, Duvert recibió el premio Medicis en 1973. No es sólo Cohn-Bendit (máximo icono del Mayo del 68), quien describió en un libro con detalles sus experiencias pedófilas, sino también grandes nombres de la época que firmaron, hasta los años 1980, peticiones a favor del derecho a gozar entre niños y adultos. Lo hicieron Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Michel Foucalult, François Chatelet y hasta la pediatra Françoise Dolto. Recordar estos escritos y declaraciones pedófilas (distinguiendo, por supuesto, pedofilia y homosexualidad) se considera hoy del mal gusto o políticamente incorrecto. Los que se arriesgan son desdeñados, insultados, puestos en la picota, acusados de favorecer el populismo o el retorno al odiado orden moral. Pero los hechos son los hechos. La mayoría sexual es hoy de 15 años en Francia, la edad que tenía Emmanuel Macron cuando conoció a su futura mujer, Brigitte, con 24 años más. A lo mejor dentro de unas décadas los musulmanes deseosos de imitar a Mahoma obtendrán que la mayoría se fije a los 12 años. Como se suele decir, «no se puede parar el progreso».

Mientras tanto, prosigue el desprestigio y la desacralización del poder. El ridículo no mata. Asistimos al exhibicionismo de Sarkozy con sus esposas Cecilia y Carla; luego Françoise Hollande saliendo del apartamento del su amante escondido con un casco de motociclista. Más recientemente, cuando los alumnos cogieron a la primera dama con el grito: «¡Brigitte, queremos casarnos contigo!».

LOS JÓVENES REVOLUCIONARIOS SE ABURGUESAN

¿Que ha sido de los principales actores de la rebelión estudiantil de 1968? Todos querían, por lo menos teóricamente, la revolución, la destrucción de la sociedad burguesa, la abolición de la alienación del hombre. Pero todos, con escasísimas excepciones, como Guy Debord, se convertirían en defensores del sistema que pretendían destruir. Alain Geismar, secretario general del potente sindicato nacional de la enseñanza superior (SNE-sup), fue una de las figuras emblemáticas de Mayo del 68 con Cohn-Bendit. Era un maoísta, uno de los líderes más violentos de la Izquierda Proletaria, partido disuelto. Arrestado en la clandestinidad y encarcelado, fue reintegrado en la Educación nacional y acabó de inspector general de la Educación nacional. Jacques Sauvageot, miembro del PSU y vice-presidente de la UNEF, sindicado de estudiantes de obediencia marxista, terminó siendo director de la Escuela de Bellas Artes de Rennes.

Lionel Jospin
Dominique Strauss-Kahn

¿Más ejemplos? Denis Kessler, maoísta en su juventud, ha sido vicepresidente de la patronal MEDEF. Claude Trichet, miembro del PSU, partido radical a la izquierda del partido socialista, ha sido director del Banco de Francia y presidente del Banco Central Europeo. Pierre Mazeaud, militante libertario, ha sido miembro del consejo Constitucional. Jualien Dray, militante de la Liga Comunista Revolucionaria del trotskista Krivine, ha sido fundador de SOS Racismo y diputado del partido socialista. Mélenchon, antiguo trotskista, líder de la France insoumise, ha sido senador socialista y ministro. Lionel Jospin, antiguo miembro del Partido Comunista Internacionalista, organización trotskista de Pierre Boussel, llamado Lambert, acabó como primer ministro socialista en un Gobierno de cohabitación con Chirac como presidente. Pierre Moscovici, antiguo trotskista, ha sido ministro de los Asuntos Europeos y ministro de Economía y es comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros. También eran trotskistas el primer ministro socialista Jean-Marc Ayrault, el diputado y ex primer secretario del PSF Jean Christophe Cambadélis y el ministro de Economía y director del FMI Dominique Strauss-Kahn.

Las trayectorias políticas y periodísticas de múltiples antiguos actores del 68 permiten entender por qué, a la hora de debatir en Francia sobre el comunismo y el marxismo, excluyen sistemáticamente a los anticomunistas en provecho de un debate sólo para los suyos, un debate entre los que siguen siendo comunistas frene a los que han dejado de serlo. Los medios de comunicación franceses han sido por supuesto el receptáculo de muchísimos antiguos militantes de extrema izquierda. Así, por ejemplo, los especialistas en la derecha radical o extrema derecha son a menudo antiguos trotskistas. Son los casos del reportero Serge Faubert, del ex-director de Marianne François Kanh y del ex-director de redacción de Le Monde Edwy Plenel. También son antiguos Trotskistas el director de France Télévisions, Michel Field, y el senador socialista, fundador de la revista Rouge, Henri Weber. Muchos otros como los ex-maoístas Serge July (ex-director de Libération) o Gérad Miller (un psicoanalista especialista de los programas radiofónicos de divertimentos y de las revistas en papel couché), son hoy liberales libertarios. Igualmente fueron izquierdistas extremistas o maoístas los escritores Bernard Henri Levy, André Gluscksmann y Bernard Kouchner, éste además ministro de Asuntos Exteriores de Sarkozy. En las ediciones Gallimard, la célebre «serie negra» (novelas policíacas) ha sido ocupada por antiguos miembros de la LCR trotskista como Didier Daeninckx y Thierry Jonquet. Las but not least, el libertario Daniel Cohn-Bendit se integró admirablemente en el sistema que quería destruir. Antiguo adversario del parlamentarismo, ha sido consejero municipal en Frankfurt y diputado europeo. Copresidente del grupo verde en Alemania, enseño a los ecologistas el realismo político pidiéndoles apoyar la intervención occidental en Bosnia.

La enumeración completa de las reconversiones de los jóvenes extremistas de 1968 sería fastidiosa. Muchos se han revelado arribistas, filisteos modernos y ufanos de serlo; son los que sermonean a diario a los demás. Como dijo Alain Krivine, eterno líder de la LCR trotskistas: «Tengo una libreta de direcciones. Cuando llamo por teléfono a los Ministerios, a mí me contestan…».

 


3 respuestas a «Mayo del 68, el gran carnaval parisino»

  1. Una rápida búsqueda en internet nos puede ayudar a conocer el origen sionista de esta «revolución», por no hablar de casi todas las demás.
    Georg Lukács – Wikipedia, la enciclopedia libre
    https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Lukács
    Georg Lukács (en húngaro: Lukács György, pr. AFI: [ˈlukaːtʃ ˈɟørɟ]; Budapest, 13 de abril de 1885-ibídem, 4 de junio de 1971) fue un filósofo marxista y crítico literario húngaro de origen judío.
    Rosa Luxemburgo – Wikipedia, la enciclopedia libre
    https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Luxemburgo
    Rosa Luxemburgo (en alemán: Rosa Luxemburg, en polaco: Róża Luksemburg; Zamość, Zarato de Polonia, 5 de marzo de 1871-Berlín, Alemania, 15 de enero de 1919) fue una teórica marxista de origen polaco-judío.
    Wilhelm Reich – Wikipedia, la enciclopedia libre
    https://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Reich
    Wilhelm Reich (Dobrzanica, Galitzia, Imperio austrohúngaro, 24 de marzo de 1897-Lewisburg, Pensilvania, EE. UU. 3 de noviembre de 1957) fue un inventor, postulador de la teoría del orgón, médico, psiquiatra y psicoanalista austriaco, de origen judío, nacionalizado estadounidense.
    Daniel Cohn-Bendit – Wikipedia, la enciclopedia libre
    https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Cohn-Bendit
    Daniel Cohn-Bendit (Montauban, 4 de abril de 1945) es un político europeo de nacionalidad … Hermano de Gabriel Cohn-Bendit, nace en Francia en 1945 de padres alemanes de origen judío, que se habían refugiado del régimen nazi en …
    ULTRA-MAOISTAS JUDIOS AL SERVICIO DE LA CIA …
    https://danipirata80.wordpress.com/2012/…/ultra-maoistas-judios-al-servicio-de-la-cia/
    9 ene. 2012 – Ademas de por el judio Benny Levy,el GP fue dirigido por el judio Alain Geismar. Este se burlaba de Stalin y en la “insurrección de Budapest” …
    Dominique Strauss-Kahn – Wikipedia
    https://en.wikipedia.org/wiki/Dominique_Strauss-Kahn
    Traducir esta página
    Dominique Gaston André Strauss-Kahn is a French politician, former managing director of the … Strauss-Kahn’s father was born to an Alsatian Jewish father and a Catholic mother from Lorraine; Strauss-Kahn’s mother is from a Sephardic …
    Francia: publicaron una caricatura de judíos representados como …
    itongadol.com.ar/…/francia-publicaron-una-caricatura-de-judios-representados-como-…
    21 ago. 2017 – … rodeados por los judíos Jacques Attali (apodado «la cucaracha principal»), Bernard-Henri Levy, Jack Lang, Alain Finkielkraut y Julien Dray.
    Steve Sailer: iSteve: A France-Israel-Saudi Arabia alliance?
    https://isteve.blogspot.com/…/a-france-israel-saudi-arabia-alliance….
    Among those aging boomer jews in France: Jack Lang, Daniel Cohn-Bandit, jacques Attali, Serge Moati, Paul Amar, Gerad Miller, Alain Drucker, Jean Marc .
    Entre esos viejos judíos boomers en Francia: Jack Lang, Daniel Cohn-Bandit, Jacques Attali, Serge Moati, Paul Amar, Gerad Miller, Alain Drucker, Jean Marc Benhamou, Benjamin Stora, Julien Dray, Laurant Fabius, Bernard Henry Levy, … .

    1. Gracias estimado seguidor por tan completa posibilidad de información sobre algunos de los personajes que capitalizaron aquel ensayo revolucionario con el que sin duda consiguieron abrir la puerta a parte de lo que hoy vemos; que era de lo que se trataba. Saludos

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad