«Mi padre el General Yagüe», de Mª Eugenia Yagüe


Antes de nada, dejar sentado algo que pocos conocen y que conviene para la historia: sólo la hija del Gral. Yagüe, María Eugenia, ha combatido, y con uñas y dientes, porque se conozca la verdad histórica sobre su padre, figura inmensa en todos los aspectos donde las haya en la más reciente historia de nuestra Patria. Y viene esto a cuento porque el resto de hijos: Blanca, Gloria, Paloma y menos aún el Tte. Gral. Juan Yagüe Martínez del Campo –y es que algunos por «hacer la carrera» venden hasta a su padre– no han movido nunca un dedo por combatir las barbaridades que sobre su padre se imponen desde hace décadas por quienes ya sabemos. Por eso recomendamos hoy la lectura de este libro, digno gesto de la única descendiente digna de tan digna figura que, por desgracia, tuvo indignos hijos que callando otorgan.

Cuentan que en los últimos momentos de conciencia de Franco, compañero de promoción del protagonista de esta obra, cuando la crisis en el Sahara desatada por las ambiciones territoriales de Hassan II se superponía al agravamiento continuo de su salud en noviembre de 1975, musitó: “¡Que venga Yagüe! Él lo arreglará todo”.
No en vano Yagüe fue pilar fundamental de la sublevación en Julio de 1936, al dominar ipso facto la Comandancia de Ceuta, galvanizando con su vehemente personalidad y carácter a toda su guarnición; salvo a los pocos enemigos de España en ella existentes.
Juan Yagüe, entonces Teniente Coronel, fue quien tuvo que jugársela dirigiendo unas débiles columnas en un avance imposible hacia Madrid en condiciones hoy aún increíbles. La guerra descubrió las incontestables dotes tácticas de Yagüe: resistió en Brunete y fue el líder natural del Cuerpo de Ejército Marroquí, con un papel primordial en la batalla del Ebro y en el avance final sobre Cataluña. Su entrada liberadora en Barcelona y la primera Misa de campaña celebrada en la Plaza de Cataluña el día 28 de Enero de 1939 son imágenes ya icónicas de nuestra mejor historia, compendio incuestionable de aquel Alzamiento Nacional que, junto con el descubrimiento de América y la batalla de Lepanto, son las mayores y más gloriosas ocasiones que jamás vieron ni volverán a ver los siglos.
Pero además, la autora demuestra en su obra que la vida y la obra del Gral. Juan Yagüe ni se cierra, ni se detiene en Barcelona, descubriéndonos muchos aspectos aún hoy desconocidos e inéditos acerca de este personaje singular, tanto sobre su vida como, sobre todo, sobre lo que realizó en ella después de la guerra y hasta su fallecimiento.
Por ello, María Eugenia Yagüe ha buscado, conscientemente, hacer gravitar sobre otro punto el sentido de su trabajo, abordando lo que fue su interesante política social producto de su marcada ideología falangista. También, denunciando el incomprensible “secuestro” y consiguiente desaparición a manos del Partido Popular, sí, como lo leen, del archivo del General que debiera estar en San Leonardo de Yagüe, su localidad natal, para conservar su imprescindible unidad.
Y como no podía ser de otra forma hoy en día con la que está cayendo, el libro lo publica SND Editores (AQUÍ).

En Tetuán a las 14 horas del día 1 de agosto de 1936.
ORDEN GENERAL DE OPERACIONES NUMERO 1
…
En cuanto a la reducción de focos rebeldes se efectuará con energía, excluyendo la crueldad, respetando en absoluto a mujeres y niños y evitando toda clase de razias.
…
De orden de S.E. — El Comandante Jefe de Estado Mayor.
–&&–
En Sevilla 12 de Agosto de 1936.
INSTRUCCIONES PARA LAS COLUMNAS DE OPERACIONES QUE MARCHAN SOBRE MADRID
…
Al enemigo no conviene acorralarle, sino dejarle abierta una salida …
…
En el paso y estancia en los pueblos es indispensable mantener el soldado en la mano, sin permitir que se desperdigue ni cometa desmanes ni pillajes, bajo severas penas.
…
El Coronel Jefe de E.M.
Fuente: Servicio Histórico Militar
–&&–
Noche del 18 julio de 1936, …
Comunicado del » Mayor N. Bray » (Británico en Mallorca):
… » Los Comunistas, por lo tanto, se encontraban con grandes dificultades;
su LEVANTAMIENTO estaba fijado para el 31 de julio de 1936
y
NO deseaban de ningún modo entrar en acción antes de esa fecha » …
Fuente: NewYork
Magnífica presentación de un libro que, en pocas líneas, hace un completo repaso de su tesis.
Ya se lo decía su madre a la autora, María Eugenia Yagüe: “Hija mía, tendrás que ser tú quien defienda la memoria de tu padre”
Porque el hijo varón (quien estaba obligado a hacerlo -por ser hombre, por ser teniente general…. y por llevar heredado el título de “Marqués de San Leonardo”)
es uno más de los “altos mandos” que no han puesto el bastón de mando -y los atributos viriles- sobre la mesa para defender la memoria de Franco, del general Yagüe, y demás preclaros capitanes de la Cruzada.
Menos mal que como reza el poema, sobre la gesta de Agustina de Aragón en Zaragoza;
“Aquí, cuando falta un hombre, siempre sobra una heroína”
Y esa es Mª Eugenia Yagüe
Estoy impaciente por leer el libro.
Si el libro es la mitad de bueno que este comentario de D. Lorenzo Fernández Navarro, merecerá la pena comprarlo.
El General Yague fue una persona excepcional, en esa generación abundaban las personas excepcionales, si no no hubieran logrado hacer lo que hicieron en la guerra y despues en la paz, pero en el caso de este General, todavía más.
Cuánto heroísmo hay cuando sabían lo que estaba pasando en todos y cada uno de los pueblos bajo el poder de las autoridades del Frente Popular, con profanación de los templos y de las imágenes y linchamientos y asesinatos a mansalva y con ensañamiento de las personas, y saber que de la rapidez del avance y de la capacidad de victoria de tomar localidad tras localildad depende la vida de muchas personas en manos bárbaros:
https://www.youtube.com/watch?v=5JuGuZWSRGs
https://www.youtube.com/watch?v=fFo_R3isTdY
https://www.youtube.com/watch?v=bx2JZhk7q6w
Cuánto heroísmo había en la defensa del Alcázar de Toledo (una defensa operativa donde de noche se salía a las calles, lo cual es ya el valor elevada a la enésima potencia), pero cuánto valor había también en la columna de Yague sabiendo cuál era la situación de esta gente, y que la vida de estos héroes dependía de que la salvación no llegara demasiado tarde, como pasó en la defensa del Seminario de Teruel o en el Santuario de la Vigen de la Cabeza.
Yo creo que de lo que es significa el General Yague hay una imagen que lo resume todo: en la liberación de Barcelona, la mujer joven que se le acerca para besarle las manos y retirarse de nuevo a donde el público,
https://www.youtube.com/watch?v=0F2z3qOwK4w (punto 0:45)
https://www.youtube.com/watch?v=yhwTMAtiUfo
https://www.youtube.com/watch?v=j6n2RvSOymI
la imagen de este gesto y la misa de campaña de rodillas en plena calle tiene un valor incalculable, aunque la mentira de la propaganda enemiga haya conseguido en muchos incautos tapar esta belleza y generosidad moral del General Yague y su heroísmo salvador.