«Mons. Irurita, obispo de Barcelona», de José Javier Echave-Sustaeta

José Javier Echave-Sustaeta

José Javier Echave-Sustaeta del Villar es abogado y ha sido profesor de  la facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.  Diplomado en periodismo, ha sido director del diario de Pamplona «El Pensamiento Navarro» y es redactor de la revista «Cristiandad» y colaborado en distintas publicaciones católicas. Por consejo de Mosén Nonell ingresó en Hispania Martyr hace 40 años, siendo miembro de su junta directiva y desde 2021 elegido Presidente. 

¿Por qué un nuevo libro sobre Mons. Manuel Irurita? 

Es un libro necesario cuya novedad radica en ser una justificación del proceso martirial de beatificación de Mons. Irurita, que desmonta uno por uno los argumentos reiterados ayer y hoy por sus detractores.

¿Qué objeciones desmiente y mediante qué medios?          

Lo más novedoso y decisorio es la acreditación pericial por el catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela Dr. Ángel Carracedo, primera autoridad española en materia de ADN mitocondrial, que el cadáver inhumado ante el Cristo de Lepanto de la catedral de Barcelona  corresponde con una probabilidad del 99,9 % a Mons. Manuel Irurita. No cabe superior.

¿No podría ser de su sobrino Mn. Marcos Goñi Almándoz fusilado con él? 

A esta hipótesis tuvieron que recurrir los objetores de su identidad como desesperado argumento, tras certificarse que el ADN mitocondrial del cadáver inhumado en la Catedral de Barcelona coincide en un 99,9% con el de sus hermanas Raimunda y Regina enterradas en el cementerio de Valencia, cuya exhumación y extracción de muestras realizó el acreditado profesor de la Universidad de San Sebastián Don Francisco Etxeberría Gabilondo quien acredita asimismo su identidad de ADN, solo posible en hermanos hijos de una misma madre.

¿Cuál era el parentesco entre Mons. Manuel Irurita Almandoz y Mn. Marcos Góñi Almándoz? 

Mons. Irurita

Para determinar su parentesco, Hispania Martyr solicitó del Arzobispado de Pamplona certificación de las partidas de bautismo de Don Manuel y Don Marcos, de sus padres y abuelos, y las remitió al del Ex Director del Archivo Real y General de Navarra Dr. Don Juan José Martinena Ruiz  cuyo dictamen, corroborado por otros dos prestigiosos genealogistas, acredita que Don Manuel Irurita Almándoz era tío tercero de Don Marcos Goñi Almándoz, siendo por tanto su parentesco en séptimo grado con arreglo al Derecho civil y en cuarto grado conforme al Derecho Canónico, siendo su parentesco por vía paterna. Por ello un sobrino cuarto por línea paterna no puede tener ADN idéntico a las hermanas de Mons. Irurita, y por tanto el cadáver inhumado en la Catedral de Barcelona no puede ser de Don Marcos Goñi.

¿Por qué la tesis del libro es que fue mártir por querer que Cristo reinara en su diócesis? 

El poner como título esta afirmación es expresión de su tesis de que la verdadera causa de su martirio venía ya como premonición en el lema episcopal que eligió al ser nombrado obispo  de Lérida en 1926: “Oportet Illum Regnare”, I Cor 15, 25, “Es preciso que Él Reine; y su persecución y muerte es la puesta en práctica por los enemigos de su reinado de su designio de que:”No queremos que éste reine sobre nosotros” Lucas 19:14.

¿Fue Mons Irurita combatido como promotor del Reino de Cristo mediante la devoción a su  Sagrado Corazón? 

El Corazón de Jesús aseguró a Santa  Margarita  María su  proyecto de reinar en nuestro mundo mediante la devoción a su Sagrado Corazón, y cuando ésta se le quejaba de ser impotente para promover tan grandiosa empresa, Jesús le dijo estas proféticas e indefectibles palabras: “No temas nada. Yo reinaré mal que les pese a mis enemigos y a todos aquellos que se me opongan “.

Mons. Irurita sufrió la contradicción de ambos. Sus enemigos le fusilaban en el cementerio de Montcada por odio a la fe como sacerdote, sin saber que era el Obispo de Barcelona; y los que se opusieron a su pontificado de puesta en práctica de su lema, desatada la persecución sangrienta, no quisieron salvarle.

¿Cómo puede persistir esta actitud de oposición al cabo de más de 80 años? 

De los doce obispos españoles martirizados en la persecución religiosa en España en los años 1936 a 1939, nueve de ellos han sido ya elevados a los altares y frente a los restantes no  existen objeciones, sólo se mantienen contra el Siervo de Dios Mons. Manuel Irurita, cuya Causa de Canonizacón reabierta por Mons. Ricardo María Carles en 1993  fue clausurada  y remitida al Dicasterio de la Causas de los Santos en 2002. Desde entonces la labor de sus objetores no ha cesado, y la causa permanece silente en los anaqueles de la Congregación esperando la hora dispuesta por Dios para cuando su beatificación sea más necesaria para confortar a los cristianos barceloneses y españoles en tiempos de persecución.

¿Por qué el empeño en negar que Mons. Irurita fue fusilado en Montcada? 

La fórmula impuesta por Benedicto XIV en el siglo XVIII para declarar santo a un cristiano exige  probar dos requisitos; el primero  el martirio material, acreditar un hecho: que la víctima ha sufrido muerte violenta, y el segundo, el martirio formal, un juicio de que su muerte ha sido motivada precisamente en odio a la fe.

En el martirio de Mons. Irurita  al desconocer sus fusileros que aquel cura era el Obispo de Barcelona no cabe invocar otro odio a la fe que su condición sacerdotal, por lo que tienen que negar su martirio material, el que sean suyos los restos  exhumados del cementerio de Montcada e inhumados en la Catedral de Barcelona, alegando para ello su supervivencia mediante contradictorias  y absurdas conjeturas sin base probatoria alguna.

¿Fue visto Mons. Irurita saliendo del Obispado de Barcelona a mediodía del 29 de enero de 1939? 

Es este el principal argumento invocado por los que sostienen la supervivencia de Mons. Irurita  al terminar la guerra, pero en el libro de hace una minuciosa descripción del lugar, personas intervinientes, y palabras intercambiadas entre ellos, mostrando su inconsistencia y contradicciones, que la inhabilitan como prueba.

¿Qué es lo más valioso de su legado? 

Mons. Irurita en sus veinte años de presencia en Valencia y en su incansable predicación popular era conocido como el Canónigo del Corazón de Jesús presente en la Eucaristía, devoción que predicaba como providencial para lograr el advenimiento  del Reino de Cristo mediante el camino de la infancia espiritual de santa Teresa  del Niño Jesús, siendo el primer fundador de la Adoración Nocturna Femenina en el mundo y promotor de la espiritualidad monfortiana en España.

En sus diez años en Cataluña, cuatro pacíficos en Lérida y seis turbulentos en Barcelona, el querer extender el Reinado de Cristo fue la causa de su odio por sus enemigos y de su oposición por parte del modernismo clerical, animadversión continuada hasta hoy, que tiene paralizada su causa de beatificación, pero que esperamos que su preferida Santa Teresita del Niño Jesús en el jubileo por su 150 aniversario de su nacimiento y el centenario de su beatificación «Por la confianza y el amor», supere las objeciones y culmine su proceso martirial.


Una respuesta a ««Mons. Irurita, obispo de Barcelona», de José Javier Echave-Sustaeta»

  1. El contenido de la entrevista es manifiestamente mejorable.

    El Obispo de Barcelona, D. Manuel Irurita Almandoz, fue asesinado el 3 de diciembre de 1936, junto con las personas que habían tenido el valor de acogerlo en su casa.
    El 21 de julio de 1936, fue asaltado el Palacio Episcopal, y junto con sus familiares logró refugiarse en el domicilio de D. Antonio Tort. Descubierto el 1 de diciembre, todos los habitantes de la casa fueron brutalmente asesinados tras dos días de torturas.
    No contentos con ello, la propaganda izquierdista, maestra en la mentira y en la guerra psicológica, intentó el engaño de hacer correr el equívoco de que el Obispo había sido visto salir de la catedral en 1939, incluso se llegó a decir para confundir a los incautos que había sido asesinado por los nacionales en 1939, para que la prensa extranjera pudiera dar la noticia y engañar a la opinión pública, en especial a los católicos de Francia, Gran Bretaña y EEUU, para confundirles y predisponerles en ese crucial año de 1939 en que se preparaba la guerra contra Alemania.
    La película “libertarias” (Ana Belén, Loles León etc.), hace mofa pública del obispo en una de las escenas, y ridiculiza la memoria del obispo falseando su imagen. Por mucho menos, pero de sentido contrario, faltaría tiempo para considerarlo delito de odio, pero como la extrema izquierda goza en España del privilegio de la impunidad, pues como si tal cosa.

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad