Natividad, Circuncisión y Adoración de los Magos
Tres son los hechos fundamentales que se conocen como «vida oculta de Nuestro Señor»: la Natividad, la Circuncisión y la Adoración de los Reyes Magos.
Natividad.-
¿En cuántos periodos puede dividirse la vida de Jesucristo? En dos: 1º la vida oculta, que comprende los treinta primeros años; 2° la vida pública, que comprende los tres últimos.
¿Cuáles son los hechos principales de la vida oculta de Nuestro Señor? Son: su natividad, circuncisión, presentación en el templo, huida a Egipto, estancia en Nazaret y viaje a Jerusalén.
¿Dónde nació Jesucristo? En Belén de Judá.
¿Por qué nació Jesucristo en Belén y no en Nazaret, donde vivían la Santísima Virgen y San José? 1° Porque cuando Jesús estaba para nacer, José y María fueron a Belén, ciudad de David, para obedecer al edicto de César Augusto; 2° para que el Salvador diese una prueba de que era de la raza de David; 3° para que se cumpliese la profecía de Miqueas (Miq., V, 2).
¿De qué modo fueron acogidos en Belén José y María? No hallaron donde alojarse, viéndose precisados a albergarse en una gruta de las afueras de la ciudad.
¿Qué acontecimiento ocurrió en aquella gruta? Un acontecimiento que es el centro de los tiempos, el término de la ley antigua y el punto de partida de la nueva. En aquel pobre establo y en el silencio de la noche, el Verbo de Dios, el Eterno, se hizo niño “y parió (María) a su hijo primogénito y envolvióle en pañales” (Luc., II, 7).
¿Por qué se llama a Jesús hijo primogénito de María? Esta expresión tiene dos sentidos: uno literal y otro espiritual. Literalmente no quiere decir que María tuvo otros hijos después de Jesús, sino que hasta entonces no había tenido ninguno. Los hebreos llamaban primogénitos tanto a los hijos únicos como a los mayores entre varios hermanos y hermanas. El primogénito tenía ciertos derechos y deberes particulares. En sentido espiritual esta expresión significa que Jesús es el primogénito de la gran familia de los elegidos, que Él adoptó por hermanos, y cuya madre es María.
¿En qué estado nació Jesús? En un estado de humillación, pobreza y abatimiento.
¿Por qué quiso nacer Jesús en tal estado? Jesús quiso nacer en la humillación, pobreza y abatimiento, para expiar ya desde el principio de su vida en la tierra, el orgullo, la codicia y la sensualidad.
¿Quiénes fueron después de María y José los primeros adoradores del Verbo humanado? Unos pastores que velaban guardando sus ganados en los contornos de Belén.
¿Cómo supieron que les había nacido un Salvador? Porque un ángel del Señor se les apareció para anunciarles la buena nueva.
¿Qué pruebas tuvieron los pastores de la verdad de tal revelación? 1ª La luz divina que los rodeó; 2ª la aparición de una multitud de la milicia celestial, que en unión con el Ángel, alababa a Dios diciendo: “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad” (Luc., II, 14).
¿Qué nos enseña este cántico de los ángeles? Nos enseña: 1º que el Verbo, al encarnarse, ha dado a Dios gloria infinita; 2° que el misterio del Niño-Dios debe ser para nosotros fuente de paz y felicidad.
¿A quién fue prometida esta paz? A los hombres de buena voluntad, esto es, a los de espíritu recto y corazón dócil.
¿Qué hicieron los pastores? Cómo eran hombres de buena voluntad, dieron crédito a la palabra del Ángel y se apresuraron a ir a Belén para adorar al Señor en aquel pobre Niño reclinado sobre la paja del pesebre.
Circuncisión de Nuestro Señor.-
¿A qué observancia legal se sujetó el Niño Dios después de su nacimiento? Ocho días después de nacido, fue circuncidado conforme a la ley de Moisés.
¿Qué significaba la circuncisión? La circuncisión era signo: 1º de la alianza de Dios con Abraham y sus descendientes; 2° del pecado y de la expiación del pecado por la sangre.
¿Por qué quiso el Hijo de Dios sujetarse a la ley de la circuncisión? Aunque no le obligaba, como tampoco ninguna otra observancia legal, quiso someterse a la circuncisión: 1° para darnos ejemplo de obediencia; 2º para manifestar que era de la raza de Abraham, y 3° para tomar la apariencia del pecado, del que se hizo expiador universal.
¿Qué otro rito se observaba el día de la circuncisión? El día de la circuncisión, el padre imponía un nombre al recién nacido.
¿Qué nombre impusieron al divino Niño el día de la circuncisión? Le impusieron el nombre de Jesús. “Le pondrás por nombre Jesús, pues él ha de salvar a su pueblo de sus pecados” (Mat., I, 21).
¿Quién le dio este nombre? San José, representante del Eterno Padre.
¿Por qué, se dice que el nombre de Jesús es como aceite esparcida? Porque, como el aceite, el nombre de Jesús es luz, alimento y remedio, pues ilumina, fortalece y cura las almas.
Adoración de los Magos.-
¿Quiénes vinieron a adorar al Niño Dios después de los pastores? Los Magos venidos de Oriente (Cant., I, 2).
¿Quiénes eran los Magos? Eran unos sabios, astrónomos y probablemente príncipes.
¿Cómo conocieron el nacimiento del Hijo de Dios? Por una estrella milagrosa que apareció en el cielo, cuyo significado conocieron por medio de una revelación divina.
¿Había sido anunciada esta estrella? Balaán la había anunciado en estos términos; “De Jacob nacerá una estrella” (Núm., XXIV, 17).
¿Era una estrella verdadera? Algunos opinan que era un meteoro milagroso brillante como una estrella, que se movía en el espacio como la columna de fuego del desierto.
¿Adónde condujo la estrella a los Magos? A Jerusalén directamente, y allí se ocultó a sus ojos.
¿Qué hicieron entonces los Magos? Creyéndose en el término de su viaje, preguntaron a Herodes: “¿Dónde está el nacido rey de los judíos? Porque nosotros vimos en Oriente su estrella y hemos venido con el fin de adorarle” (Mat., II, 2).
¿Por qué, al oír tal noticia, se turbó Herodes, y con él toda Jerusalén? Porque Herodes, furiosamente celoso de su poder, creyó ver en aquel Niño un competidor al trono. Los habitantes de Jerusalén, que habían perdido la noción del verdadero Mesías, temieron que ocurriesen tumultos y desórdenes con motivo del nacimiento del nuevo Rey que venían a adorar los Magos.
¿Qué hizo Herodes? Preguntó a los príncipes de los sacerdotes y a los escribas el lugar en que debía nacer el Cristo; y habiendo sabido que en Belén de Judá, según la profecía de Miqueas, llamó en secreto a los Magos, averiguó cuidadosamente de ellos el tiempo en que la estrella se les había aparecido, y los encaminó a Belén, para que luego pudieran enterarle de todo. “Id, les dijo, e informaos puntualmente de lo que hay de ese niño; en habiéndole hallado, dadme aviso para ir yo también a adorarle” (Mat., II, 8).
¿Vieron nuevamente la estrella los Magos al salir de Jerusalén? Sí: y al verla se llenaron de grande gozo.
¿Qué hicieron los Magos cuando paró la estrella en el lugar donde estaba el Niño? Entraron, se postraron y adoraron al Niño, y abiertos sus cofres le ofrecieron presentes de oro, incienso y mirra.
¿Qué simbolizaban estos presentes? El oro significaba que el Niño era rey; el incienso, que era Dios; la mirra, que era hombre que había querido someterse a la muerte.
¿Pasaron por Jerusalén los Magos al regresar a su patria? A visados en sueños de que no volviesen a Herodes regresaron a su país por otro camino.

Excelente y didactica exposición, de gran utilidad para los católicos, precisamente por su brillantez expositiva.
Mis felicitaciones al autor, y a EED, por publicarlo.
Gracias, apreciado Juan Cruz, por no hacerte eco de supuestas conjunciones planetarias para explicar la posible naturaleza de la «estrella» que condujo a los Magos de Oriente hasta el lugar del Nacimiento.