«Nuestro hombre en la CIA», de Iván Vélez
En esta entrevista nos habla brevemente de los principales aspectos de su nuevo libro Nuestro hombre en la CIA.

¿Por qué decidió escribir un libro sobre la guerra fría, el antifranquismo y federalismo?
Estos temas siempre me han interesado. Además, tuve la fortuna de acceder al archivo de Pablo Martí Zaro y de contar con la colaboración de su hija Elena. Todo ello facilitó un trabajo que se apoya en materiales sólidos, no especulativos. Considero que muchos de los problemas que arrastra España en la actualidad, relacionados con su propia estructura, nacen de hechos como los que se reconstruyen en el libro.
¿Qué importancia e influencia tuvo en España el Congreso por la Libertad de la Cultura CLC?
Tuvo una gran importancia, por servir para la configuración e implantación de una ideología federalizante y europeísta cuyos resultados son evidentes en la España autonómica, de pulsiones sediciosas y beatíficamente europeístas. El CLC supuso un importante respaldo para ese oposición no comunista al franquismo, permitiendo que este colectivo pudiera desarrollar sus actividades gracias a las estructuras y financiación norteamericana.
Pensamientos críticos con el franquismo, pero siempre al margen del influjo de la Unión Soviética…¿se trata claramente de una tercera vía?
Por supuesto. En el libro se reproducen cartas, manifiestos y documentos en los cuales queda totalmente apuntada la idea de una España federal en la que se contemplaba, ya a mediados de los 60, la idea de autodeterminación. El colectivo tratado era firme partidario del estado autonómico, lo que en su momento llamaban «comunidades diferenciadas».
Medio siglo después estas ideas han configurado la estructura política y territorial de España, tanto a nivel federalista (que daría pie a las Comunidades Autónomas) como europeísta…
En efecto, así es, y hay que tener en cuenta que muchos de los protagonistas del libro, por ejemplo, Tierno Galván o Ridruejo, no se mantuvieron en un plano meramente teórico, sino que se convirtieron en agentes políticos que impulsaron esas ideas.
¿Se podría decir que es de los ensayos más rigurosos sobre el CLC?
Se puede decir que he intentado aplicar el máximo rigor, ateniéndome a la documentación manejada. El lector juzgará si con éxito.

Todo ello nos conduce a la figura clave de Pablo Martín Zaro y su relación con la CIA…¿Por qué Estados Unidos tenía tanto interés en España? (muchos creen su implicación en el asesinato de Carrero Blanco)?
Los EE. UU. tenían un lógico interés en una España que, en el contexto de la Guerra Fría, era anticomunista pero no democrática, en el sentido que buscaban los norteamericanos. Ello le otorgaba un gran interés, acrecentado por el hecho de que, tras la inevitable muerte de Franco, se abriría un periodo político que convenía determinar. A este propósito, con el fin de que el único partido opositor, el PCE, pudiera tener éxito, consagraron sus esfuerzos los miembros del CLC.
