¿Quiénes son los imperialistas?
El rechazo al imperialismo y al colonialismo son dos máximas que todo Estado libre y soberano debe de tener incorporada a su política internacional. Sin embargo, se trata de un concepto que ha sido manoseado por ciertos grupos políticos que se hacen llamar “americanistas” o mejor aún “bolivarianos”, y por tanto conviene clarificarlo.
Como bien distinguió en su momento el Caudillo de España, colonialismo no es sino “la explotación del Estado débil por el Estado fuerte; es la utilización injusta de las’ energías del país dominado para beneficiarse con ellas el país dominante”. Cuando ello se hace de manera indirecta, recurriendo a formas tales como empréstitos, intervenciones y otras figuras, entonces nos veremos frente al imperialismo.
Muchos achacan a España la actitud de potencia imperialista despiadada, pero aquello no es sino fruto de la ignorancia; su labor “fue civilizadora y creadora de pueblos, que es cosa bien distinta”. Para Hispanoamérica, Filipinas y Guinea, la España dio su apoyo a los pueblos para hacerles avanzar en la búsqueda de su propio destino.
Toda el África anglosajona y francesa están divididas por luchas fratricidas de clanes y religiones. Guinea Ecuatorial y la República Saharaui en cambio son un solo pueblo, y con la conciencia de ser tal. España hizo de ellos patrias nuevas.
¡Vaya la diferencia con los franceses! España deja tras de sí pueblos libres, que se valen por si mismos en el concierto de las naciones. Francia en África dejó pueblos sin unidas, que se han enfrentado en múltiples guerras civiles; y aún hoy la Francia liberal y progre de Macron en una reciente condena de sus tribunales a Guinea Ecuatorial demuestra que están buscando aumentar su neoimperio colonial, ya no por las armas, sino que por el dinero.
A diferencia de los anglosajones, que solamente poblaron los territorios una vez exterminados los nativos, la vinculación de España y las naciones americanas “no fue la de una metrópoli con sus colonias, sino la de partes de una misma nación, con los mismos derechos”, entre Reinos. Por eso, como decía Franco, España no es madre de Hispanoamérica, sino su hermana de sangre y de cultura.
No queden dudas; cada pueblo debe ser libre, con libertad de seguir su camino, y que bien decida. Cuando sonó la hora de una América Hispana independiente, nada evitó que se separase; pero sin olvidar su historia y cultura común. Lo que hizo España durante la conquista no puede ser motivo hoy de división para nuestros pueblos, como pretende el Sr. Presidente de México. Los imperialistas son otros.
Franco lo expresó mejor que nadie: ante Hispanoamérica es necesario tener respeto a su personalidad histórica y a su fisonomía política propia, máxima comprensión y generosidad.
Las continuas disputas entre Rusia y EE.UU, que siguen pese a que ambos tienen gobiernos muy similares, demuestra que solo usan a nuestros pueblos como piezas en su tablero de ajedrez. El futuro de Hispanoamérica no es el interés de esas potencias, pues actúan por interés propio. He allí claramente expresado el imperialismo en su forma moderna.
Putin jamás aceptaría para Rusia un gobierno como el que tiene Venezuela; ya tuvieron suficientes años de tiranía marxista como para volver a cometer el mismo error. Sin embargo, las deudas de Venezuela con Rusia justifican mantener semejante tirano. En Chile en cambio, donde el régimen actual tiene más en común con la coalición gobernante rusa, se favorece a la extrema izquierda anticlerical y fanática como no se conoce en el continente. Ya los estadounidenses lo han informado: Rusia promovió y favoreció la revuelta de octubre en Chile y Ecuador, como venganza por lo realizado contra Venezuela por el gobierno de Trump.
El organizador de la República de Chile, don Diego Portales, alertaba en 1822 del peligro del imperialismo norteamericano entre la América Hispana: “¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar Ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera.”
La Rusia ha seguido los mismos patrones. En nada colaboraron a la independencia de África, Asia y América, pero fueron los primeros en llegar para ofrecer su “amistad” y “colaboración”. Los pueblos de Venezuela y Cuba han experimentado en carne propia los “beneficios” de esa “amistad desinteresada”.
Magnates extranjeros han aportado a esta nueva ola imperialista y globalista que destruye las culturas de los pueblos; allí aparece esta figura de George Soros, que para algunos asoma como un importante financista. En palabras del gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, él “es un magnate multimillonario, especulador financiero, y criminal con evidentes intereses geoestratégicos e imperialistas que viene dedicando su vida a apoyar movimientos imperialistas y a expandir el capitalismo regando de sangre innumerables países a lo largo de muchas décadas”.
Hoy Guinea Ecuatorial parece estar sola en su cruzada contra Soros, y solo una micronación, la llamada “República de Rino Island” se ha manifestado en su apoyo.
Todavía hoy Hispanoamérica esta dominada por gobernantes ilusos cuando no decididamente destructores de sus pueblos, que pregonan que la ayuda exterior podría resolverles sus problemas, “cuando se requiere el esfuerzo de todo el país, lo que demanda unidad, autoridad, disciplina, moral, orden, racionalización y, en pocas palabras, eficacia”. Y como todo eso no es posible bajo la democracia liberal que tan ardientemente es impuesta a la fuerza por EE.UU y sus aliados, se dejan fácilmente llevar los lideres latinoamericanos por la senda del socialismo del siglo XXI, que no es más que vino viejo en odres nuevos.
El último baluarte de occidente sigue siendo Hispanoamérica y Filipinas. En ellas se conservan aún entre la población los valores de la civilización occidental y cristiana. Por ello, frente a los imperialismos, la unidad de España y los pueblos de familia hispánica es vital para mantener su voz en el mundo actual. Y “precisamente por nuestra común prosapia de hidalguía tenemos un gran papel en el mundo; si estuviésemos separados se atomizarían nuestros esfuerzos; en cambio, unidos podemos hacer que nuestra voz en el mundo pueda ser decisiva”.
–oo–
Referencias
Declaraciones de S.E Francisco Franco al Director de «Alerta», de la Habana. 5 de diciembre de 1954.
Disponible en http://www.generalisimofranco.com/Discursos/prensa/00054.htm
Declaraciones de S.E Francisco Franco al periodista Norteamericano Señor William Randolph Hearst, Jr., concedidas en audiencia especial. Formuladas en Madrid el 14 de junio de 1961.
Disponible en http://www.generalisimofranco.com/Discursos/prensa/00075.htm
Declaraciones de S.E Francisco Franco al «Excelsior» de México. 4 de junio de 1959.
Disponible en http://www.generalisimofranco.com/Discursos/prensa/00073.htm
Mensaje de Franco a los guineanos (1968). Palabras leídas por el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, el 20 de julio de 1968 durante la inauguración en el pico Santa Isabel de las instalaciones de Televisión Española en Guinea Ecuatorial.
Disponible en https://es.wikisource.org/wiki/Mensaje_de_Franco_a_los_guineanos
Discurso de S.E Francisco Franco durante la inauguración del Monumento a Calvo Sotelo. 13 de julio de 1960: Madrid. Disponible en http://www.generalisimofranco.com/Discursos/pensamiento/00002.htm
Carta de Diego Portales a José M. Cea (marzo de 1822). Disponible en https://es.wikisource.org/wiki/Carta_de_Diego_Portales_a_Jos%C3%A9_M._Cea_(marzo_de_1822)
Carta de repudio a la injerencia francesa en Guinea Ecuatorial, del gobierno de la micronación de Rino Island.
Disponible en https://www.rinoisland.com/2020/02/comunicado-en-apoyo-guinea-ecuatorial.html
Manifiesto del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial en repulsa a la reciente sentencia del Tribunal de Apelación de París contra el Excmo. Sr. Don Teodoro Nguema Obiang Mangué, Vicepresidente de la República de Guinea Ecuatorial.
Disponible en https://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=14921
Comunicado del Gobierno de Guinea Ecuatorial, rechazando a George Soros
Disponible en https://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=13760
La Guinea de Franco, en Fundación Nacional Francisco Franco. Por José Luis Orella.
Disponible en : https://fnff.es/historia/775486005/La-Guinea-de-Franco-por-Jose-Luis-Orella.html
