Razón Española: la revista imprescindible

Razón Española cumple 35 años ininterrumpidos llegando a los españoles que sienten, conocen y se preocupan de verdad por España; todo un alarde en el siempre difícil panorama político-histórico-cultural de nuestra patria. En esta sucinta, pero intensa entrevista, su actual director, Gonzalo Fernánez de la Mora y Varela (hijo de quien fuera su fundador), nos da las claves de su éxito y de por qué es imprescindible suscribirse a ella si queremos profundizar en el devenir actual y futuro de España.

¿Qué es Razón Española?

Razón Española es una revista cultural que aspira a ser portavoz de los intelectuales españoles que comparten una concepción humanista del mundo.

¿Qué pretendió su fundador?

Gonzalo Fernández de la Mora y Mon

Su fundador fue Gonzalo Fernández de la Mora y Mon, con el objetivo de que la España humanista encuentre en estas páginas su ideario, sus razones de ser y un arsenal dialéctico.

¿Necesitan actualizarse o modificarse aquellos fines?

Razón Española no modifica sus fines, sino que contribuye a regenerar y racionalizar el mundo de las ideas en línea con su humanismo fundacional.

¿Qué es y cuáles son los fines de la Fundación Balmes?

La Fundación Balmes es la editora de la revista Razón Española y es una institución no lucrativa y políticamente independiente. La finalidad de la Fundación Balmes es contribuir al desarrollo de la concepción del mundo, que es la sustancia racional de la filosofía cristiana.

¿Qué es el razonalismo en la filosofía política?

El razonalismo es la aplicación de la razón en todas las áreas de la vida humana. Ello tiene numerosas consecuencias tanto en el aspecto intelectual como en el moral. Desde la perspectiva intelectual, y basado en el razonalismo, Fernández de la Mora, a partir del dualismo pathos/logos, es decir, emotividad frente a razón, lleva a cabo una nueva interpretación de los principales filósofos españoles, destacando en ellos la «razonabilidad», y criticando sus aspectos irracionales. De acuerdo con este criterio, seleccionó los seis filósofos más relevantes  del siglo XX español, que son: Zubiri, Amor Ruibal, Ortega y Gasset, D´Ors, García Morente y Millán Puelles.

Desde la perspectiva moral, y como resultado del razonalismo, Fernández de la Mora elabora una nueva teoría de la ética. En ésta, la decisión entre lo que es el bien y el mal no depende de la tradición o de la revelación, sino del análisis racional, teniendo como meta el bien de la especie humana. La ética que se deduce del razonalismo es, a grandes rasgos, el estoicismo, pero con una diferencia esencial: impasibilidad no, autodominio sí. No todo lo emotivo es lastre, antes al contrario, hay sentimientos magníficos como la misericordia y el amor al prójimo. «La predominante consigna existencial no es tanto vivir según el logos cuanto sentir según la razón», como dijo Fernández de la Mora. Ni la indiferencia y la renuncia absolutas, ni la pasiva entrega a las pasiones. La consigna realista es desear y conmoverse razonablemente.

¿Cómo se ve la España de hoy desde Razón Española?

Desde la perspectiva política, Fernández de la Mora hizo un análisis de la Constitución del 78 que se está cumpliendo de forma milimétrica: 1) partitocracia creciente que conduciría a la eliminación de la separación de poderes, y en particular al sometimiento de la justicia al poder ejecutivo, 2) radicalización creciente de la izquierda que la conduciría a posiciones ideológicas similares a las del Frente Popular en 1936, y 3) fomento del secesionismo, que conduciría a medio plazo a la división de España en nuevas naciones. Dado que Fernández de la Mora falleció en 2002, es decir, hace ya más de 16 años, no deja de ser asombrosa su lucidez al pronosticar a dónde nos llevaría la Constitución del 78.

Desde la perspectiva social, la pérdida de valores morales que es común a todo Occidente, combinada con una demografía negativa, hipoteca nuestro futuro, y ha conducido a todo Occidente, incluida España, a un proceso de decadencia que cada día parece más difícil de reconducir.

¿Qué distingue a Razón Española de otras?

Lo que esencialmente distingue a Razón Española de otras revistas es el pensamiento de su fundador, Gonzalo Fernández de la Mora, y la idea del mundo que nos transmitió. Por otra parte, la revista no tiene vinculaciones directas o indirectas ni con partidos políticos, ni con entidades financieras o empresariales, ni con ninguna organización cuyo objetivo sea alcanzar el poder o el lucro. Nuestro único criterio es seguir los dictados de la razón, analizar el mundo en busca de la verdad.

¿En algún momento se pensó en dejar de publicarla?

Si, por motivos económicos, pero una administración austera, la gratuidad de los colaboradores y la ayuda de los suscriptores han permitido que la revista siga en pie.

¿Por qué sólo en papel?

La revista se financia esencialmente a través de sus suscriptores, y parece difícil que pudiera mantenerse si se editara digitalmente, ya que la gratuidad está muy extendida en las ediciones digitales.

¿Cuál es la estructura de esta revista?

Razón Española tiene una estructura casi igual desde su fundación, sólo han cambiado los editoriales que hacía su fundador hasta su fallecimiento, y que han sido sustituidos por los artículos de prensa del mismo, que se van publicando por orden cronológico.

La estructura de la revista está compuesta por: estudios, notas, crónica política y reseñas de libros y se complementa al principio con una carta del editor.

¿Cuántos ejemplares se editan por número?

Alrededor de 2.000 ejemplares, haciéndolos llegar a suscriptores, bibliotecas, universidades y prensa, y así multiplicar su accesibilidad.

¿Calidad mejor que cantidad?

La revista Razón Española busca la calidad en su contenido, la pluralidad de firmas, la unidad y la coherencia lógica, y la ausencia de contradicciones conceptuales y, como decía nuestro fundador Gonzalo Fernández de la Mora: “No me arrepiento de haber dedicado tantas horas a la revista arrebatándolas a la exhibición o al ocio”. Como también decía nuestro fundador, la historia la crean las élites.

¿Por qué suscribirse a Razón Española?

La suscripción a Razón Española permite acceder a las ideas de una concepción humanista del mundo, así como conocer de primera mano la evolución del pensamiento conservador más allá de nuestras fronteras. Dado el carácter omnipresente del pensamiento políticamente correcto, Razón Española abre una ventana a interpretaciones de la política, de la historia, y del entorno social que los medios de comunicación dominantes intentan ocultar, y que prácticamente le están vedados al lector español. Y como proclamaba su fundador en el primer número de la revista: “suscribirse a Razón Española es defenderse”, ya que uno de los objetivos de la modernidad es eliminar la concepción humanista del mundo.

Contacto y suscripciones: Fundación Balmes (fundacionbalmes@yahoo.es) – Teléfono: 91 457 18 75 (seis números/año.- 60€)


5 respuestas a «Razón Española: la revista imprescindible»

  1. Hola buenas tardes,

    Desearía poder inscribirme a la revista, muchas gracias.

    Interesantísimo podcast que acabo de escuchar del hijo de fundador. Gracias y enhorabuena.

    1. Estimada seguidora: es una revista magnífica, ya verá cómo le gusta. Para suscribirse a ella es muy sencillo: Contacto y suscripciones: Fundación Balmes (fundacionbalmes@yahoo.es) – Teléfono: 91 457 18 75 (seis números/año.- 60€). Saludos cordiales

  2. Buenos días
    Me llamo Francisco Herrera García. Soy suscriptor de la revista, pero quisiera cambiar con urgencia mi nº de cuenta para efectuar el pago por otro.
    He intentado conctactar con ustedes de 10h a 1 horas y no da siquiera línea.

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad