San Juan Evangelista: el apóstol amado ¿por qué?

¿Por qué Jesús amaba tan especialmente a San Juan, lo que él mismo testimonia? Pues muy sencillo: esa especial dedicación, amor y trato de Jesús para con San Juan se debió a que el apóstol, el más joven de todos, era virgen cuando Jesús le llamó a seguirle y siguió virgen toda su vida; es decir, casto y puro. Por eso le distinguió de entre los otros, por eso la especial relación de Jesús hacia San Juan es un canto y al tiempo expreso mandato de Nuestro Señor a la castidad en todos los órdenes. Ahora, veamos más, mucho más, sobre tan especial apóstol y evangelista.

Santiago y Juan, hijos del Zebedeo, pescaban juntamente con Simón y Andrés, hijos de Jonás. Caminaba Jesús junto a las aguas del Jordán, cuando vio en una barca al Zebedeo con sus hijos y sus criados. Llamados por el Maestro, los dos jóvenes se separaron de su padre, dejaron las redes y se agregaron al grupo que seguía al profeta de Nazareth.

Desde entonces, Juan camina al lado de Jesús. Es uno de sus partidarios más ardientes, goza de las confidencias y de la familiaridad del Maestro, y elegido entre los elegidos, constituye, juntamente con Pedro y su hermano Santiago, una especie de triunvirato dentro del colegio apostólico. Sólo ellos acompañan a Jesús en la resurrección de la hija de Jairo; sólo ellos permanecen a su lado en la noche terrible de Gethsemaní, y a sólo ellos se les permite presenciar el prodigio de la transfiguración. Pero si Pedro obra ya desde entonces como cabeza de sus hermanos, Juan recoge las más dulces ternuras de la amistad del Hombre-Dios. Es el discípulo preferido, “aquel a quien amaba Jesús”, como él dice humildemente. Se ha dicho que San Pedro era un amigo de Cristo y San Juan un amigo de Jesús, y esta distinción, subraya delicadamente el carácter de las relaciones que cada uno de ellos tiene con Nuestro Señor. Explicando aquella predilección del corazón divino, decía San Jerónimo: “Juan, que era virgen al creer en Cristo, permaneció siempre virgen. Por eso fue el discípulo amado y reclinó su cabeza sobre el corazón de Jesús.”

Pero el símbolo de Juan no es la paloma, sino el águila. Amó, sin duda, sintió las más exquisitas delicadezas del corazón; pero a la ternura se juntaba en él una extrema fogosidad. Era un alma de fuego, lo mismo que su hermano Santiago. A los dos vástagos del Zebedeo, Cristo les dio el bello nombre de Boanerges, que quiere decir hijos del trueno, para indicar su corazón rápido y ardiente como el rayo. También su impetuosidad y, a veces, sus violencias. Pasando el Rabbí por Samaria, pidió alojamiento en un poblado; “pero ellos no quisieron recibirle, porque se dirigía a Jerusalén. Viendo lo cual, dijeron Santiago y Juan, sus discípulos: Señor, ¿quieres que digamos que caiga fuego del Cielo y los abrase? Pero Él, volviéndose a ellos, les reprendió”. La misma intolerancia, otro día en que vieron a un hombre que, sin formar parte de los discípulos de Jesús, arrojaba los demonios en su nombre.

Евангелист Иоанн

Estas escenas históricas, completadas por el hálito que se derrama en sus escritos, dejan en nosotros la impresión de una naturaleza muy dulce y muy fuerte a la vez. Nos encontramos frente a un alma privilegiada, con tendencias a la contemplación recogida, silenciosa. Era uno de esos temperamentos que viven más hacia dentro que hacia fuera. Pedro obra y habla, aparece en el primer plano; Juan se queda atrás observando, contemplando, embriagándose de amor y de luz, contento de que le dejen en esta penumbra conforme con sus aspiraciones místicas.

La amistad de Jesús con el más joven de sus discípulos se hace más íntima y más conmovedora en los últimos días de su vida. De la última Cena sabemos aquel rasgo admirable que ha despertado la inspiración de los pintores más famosos: “Ahora bien: uno de los discípulos, aquel a quien Jesús amaba, estaba recostado sobre su pecho.” Este es el momento en que Pedro le hizo seña para que preguntase al Maestro quién había de ser el traidor. Sigue luego la cobardía momentánea. Juan huye, como todos sus compañeros, cuando prenden a Jesús; pero se repone pronto, y con heroico valor entra en el palacio del Pontífice, donde acababan de introducir a la víctima. El Pontífice le conocía de los días en que le llevaba los sabrosos peces del lago de Genesareth, y en el palacio había otras personas que guardaban de él grato recuerdo. Ansioso y desconcertado, seguía el pobre discípulo todos los detalles del terrible drama que medio siglo más tarde describirá con acento lloroso y tembloroso. Sigue a su Maestro de un tribunal a otro, le acompaña en la calle de la Amargura y cuando muere, se coloca junto a María al pie de la cruz. Va a recibir el testamento de Jesús. “Mujer, he aquí a tu hijo dijo dirigiéndose a María. Y hablando con Juan, añadió: “He aquí a tu madre”.

Después de la Resurrección, Juan sigue siendo una de las columnas de la Iglesia, como le llama San Pablo. Mientras vive María, permanece a su lado en Jerusalén. Juan guardaba aquella herencia con amor. Aparece junto a Pedro, como su sombra en el milagro de la Puerta Speciosa; se presenta con los demás delante del Sanedrín, predica en Samaría y asiste al Concilio de Jerusalén. Al lado de María, la impetuosidad del “hijo del trueno” se transformó en suavidad, en gracia, en moderación. Vive en un reino de amor, de contemplación recogida y fecunda, y cuando la Virgen se duerme por última vez bajo la solicitud cariñosa de su mirada, para despertarse en el Cielo, la predicación de Juan continúa en una oscuridad que no esperábamos de su naturaleza todavía joven y siempre viva y enamorada de Jesús. Ya declinaba e primer siglo cristiano, cuando vuelve a aparecer con una majestad incomparable, dominando el fin de la era apostólica con el poder de su palabra y el prestigio de su autoridad.

El centro de este Imperio era Éfeso, la capital del Asia preconsular, en donde el Apóstol se había refugiado después de la ruina de Jerusalén. El emperador Domiciano oye hablar de la historia prodigiosa de aquel viejo venerable. Se le lleva a Roma, se le condena como enemigo de los dioses del Imperio, sale ileso de la caldera de aceite hirviendo, y marcha desterrado a las rocas desnudas y abrasadas de la isla de Patmos, donde se le presentan aquellas visiones que él debió recoger entre alaridos trémulos y que nosotros leemos con terror: lluvias de fuego y de sangre, copas de oro de las que se escapa el vino de la indignación, caballos con crines de serpientes y corazas de fuego, que en sus resoplidos lanzan llamas de azufre; dragones rojos, de siete cabezas y diez cuernos, cuya cola arrastraba en pos de sí las estrellas del ciclo.

Si el Apocalipsis, el libro de los últimos días nos refleja uno de los rasgos del carácter de San Juan, otro, al parecer opuesto, le vemos en su Evangelio y en las tres Epístolas. Son obras escritas en su retiro de Éfeso, adonde había vuelto después de la muerte de Domiciano, y donde toda el Asia seguía buscándole como fuente de luz, de verdad y de vida cristiana.

El mismo San Juan declara expresamente el objeto que se propuso al escribir el cuarto Evangelio: “Estas cosas -dice- han sido escritas para que creáis que Jesús es Cristo, el Hijo de Dios.” Este dogma fundamental de nuestra fe había encontrado ya numerosos adversarios, al frente de los cuales estaba Cerinto, judío alejandrino, que parecía haber abrazado la fe para interpretarla según sus caprichos. Contra estos falsos profetas, como él los llama, había escrito ya San Juan sus epístolas. No quiere discutir con ellos, y en esto su método difiere del de San Pablo; prefiere abrumarlos con el peso de su autoridad, y frente a sus teorías presentar una exposición breve y categórica de la fe, arrojando nueva luz sobre la figura de Cristo, a fin de que sus lectores participen de la verdadera vida.

El cuarto Evangelio, el más maravilloso de todos los libros religiosos, es, ante todo, una revelación de Cristo. Juan no ha querido escribir una historia. Se sirve de la historia para iluminar la figura de Cristo. Cristo, Hijo de Dios, es el centro de su relato. En los recuerdos de su ancianidad, el evangelista recoge únicamente aquellos que le sirven para el plan que se ha trazado. No quiere precisamente completar a los otros evangelistas; quiere que los que le lean saquen la convicción de que su protagonista es Hijo de Dios. Es el evangelio de la idea, y al mismo tiempo el evangelio del corazón. “Casi todo en él -dice San Agustín- habla de la caridad.” Se ve al discípulo amado, al amigo íntimo de Jesús y de María, al descubridor de la insondable teología del Verbo.

Murió en Éfeso, de avanzada edad.

Agrupación de S. Juan Evangelista, cofradía California


16 respuestas a «San Juan Evangelista: el apóstol amado ¿por qué?»

  1. Porque Juan, el sólo decía que era el discípulo amado, porque en los otros evangelios no dicen que Jesús tenía un apóstol preferido? Tengo ésta duda, porque Cristo, en otros pasajes habla, no ser el primero, no ocupar los primeros lugares sino al contrario., Porque Juan si lo dejó escrito. Gracias.

    1. Estimada seguidora:
      San Juan Evangelista fue el discípulo amado como quedó patente en el Calvario. Sólo Juan estuvo al pie de la Cruz junto a la Madre de Dios. Fue el único que no abandonó un solo instante al Señor, y tuvo el privilegio de que el Señor le encomendara a su Santísima Madre. Pero, ¿Cómo había de ser aquel a quien el Señor encomendara a su Santísima Madre? Purísimo y virginal para ser merecedor de tal don. Sólo un corazón de tal pureza como el de Juan podía acoger bajo su responsabilidad al Corazón Purísimo de la Madre del Dios. ¿No iba el Señor a querer a Juan de modo especial, ya por su fidelidad y valentía ya por su pureza y virginidad?
      Por último, sólo Juan conocía el sentir del Corazón de Jesús, razón por la cual sabía -porque el Sagrado Corazón se lo había revelado- que él era el discípulo amado. Los demás evangelistas nada sabían al respeto, no les fue revelado, no convenía.
      Esperamos le sea de utilidad.
      Saludos cordiales

    2. Juan, me ha gustado mucho tu artículo. Felicidades
      Una vieja duda: ¿no habría otros apóstoles también vírgenes? Por ejemplo, Andrés, hermano menor de Pedro. Aparte de Pedro, no sé quién más estaría casado.
      Gracias

      1. Estimado seguidor: sí había entre los discípulos otros que fueran vírgenes. Lo era Andrés, como Juan y como su hermano Santiago. Y en general, al no decir nada sobre ellos, excepto de Pedro, se puede aceptar que los demás lo podían ser. Lo que sí se puede decir es que no estaban casados. Que Juan tuviera una pureza y virginidad de forma modélica queda constancia en los Evangelios, de ahí esa preferencia de Ntro. Señor; aunque no hay que descartar que en alguna medida fueran también ejemplares en su pureza Andrés, Santiago (hermano de Juan) y más. Saludos cordiales

  2. Gracias por este articulo
    Pregunta:
    Juan fue el discípulo amado de Jesus, por eso le encomendó el cuidado de su madre antes de expirar en la cruz.
    Jesus dijo «madre ahi tienes a tu hijo, hijo ahi tienes a tu madre» Quiere esto decir que dejo a la virgen Maria como madre de toda la humanidad, como algunas religiones predican? Nuestro Señor Jesus solo predico del Padre Celestial a quien se le debe toda adoración y nunca hablo de su madre terrenal. Gracias

    1. Estimada seguidora: no es que la Santísima Virgen sea madre de toda la humanidad, no es correcta tal afirmación. Como no lo es decir que todos somos hijos de Dios. Pues nos hacemos hijos de Dios por el bautismo. El Señor quiere que todos seamos sus hijos, por esta razón el mandato de evangelizar y bautizar.
      La Virgen María como madre de Dios es Madre nuestra, Madre de los hijos de Dios. Madre del Cuerpo Místico que es la Iglesia.
      En este pasaje del Calvario, en particular, así como en otros de la vida de nuestro Señor, la Iglesia a visto el papel de la Madre de DIos en la obra de Redención, ha entendido y creído que la Virgen María tiene un papel querido por el mismo Dios como Corredentora del género humano, al cual Cristo vino ha redimir, aunque no todos aceptan la Redención.
      Resumiendo, es la Iglesia quien ha visto, meditando en los pasajes evangélicos, el papel de la Madre de Dios con respecto a los hombres, y que es Madre de lo hijos de Dios. Madre del Cuerpo Místico que es la Iglesia, y Corredentora con su Hijo en la obra de la Redención.
      Adjuntamos una Carta encíclica de san Pío X sobre la Santísima Virgen donde habla de ella como Corredentora y de su papel en la Iglesia.
      L recomendamos leer la Encíclica «Ad Diem Illum Laetissimum» de San Pío X sobre sobre la Santísima Virgen donde habla de ella como Corredentora y de su papel en la Iglesia.
      Saludos cordiales

      1. Aunque no soy experto en la materia más bien basándonos en los evangelios y no en la opinión de un líder eclesiástico como un Papa afirmo que la Virgen María no es mencionada ni considerada corredentora de la Humanidad. Si bien fue una «santa» mujer madre del Cristo Salvador y Redentor nuestro, la obra liberadora de la Humanidad se consumo en la cruz a traves de Cristo. Dicho esto María los apóstoles y demás personajes bíblicos sobresalientes juegan un papel secundario desde el punto de vista de Redención. Esto lo afirmó con el mayor de los respetos y amor hacia aquellos que difieren. La devoción a María dejando a Cristo a un nivel secundario no es lo que debía darse tras el sacrificio de Cristo en la cruz. La biblia afirma que hay un solo mediador entre Dios y el hombre a ese le llaman el Cristo, Jesús. Aquí se establece 1Timoteo 2-5, Juan 14-6

        1. Estimado seguidor: sí, mejor totalmente de acuerdo… pero: la denominación de «corredentora» no tiene nada que ver, ni mucho menos, con restarle el protagonismo absoluto a Jesucristo, faltaría más, lo contrario sería una herejía de tomo y lomo. Con tal denominación, que no es nueva, sino que viene de muy antiguo entre los cristianos lo que se pretende es el reconocimiento esencial de Nuestra Madre en esa obra de redención especialmente con aquel «Hágase en mi Tu voluntad» sin el cual esa redención hubiera sido imposible conforme a los planes entonces de Dios que en su infinita sabiduría y en sus no menos insondables planes quiso poner semejante plan, el de la redención de la Humanidad nada más y nada menos, en manos de… un ser humano, de una pobre mujer. Después, ese constante acompañamiento de Nuestra Señora a Jesús en su vida terrenal hasta el pie de la cruz haciéndose solidaria de su infinito sufrimiento, así como de su gloriosa Resurrección de la cual según se cree fue ella la primera a la que se aparición su Hijo, son también motivos para denominar a María «corredentora», a lo que se une su demostrada y eficacísima capacidad de intercesión adjudicada a Ella y sólo a Ella por nuestro Redentor por esa «corredención» que se mantiene a lo largo de los siglos. Saludos cordiales

    1. Estimado seguidor. desde luego: católicos, apostólicos y romano, y fieles a Cristo en lo posible y aún con graves deficiencias. Saludos cordiales

  3. El Señor permite las relaciones coitales en el MATRIMONIO , no es pecado tener relaciones en el matrimonio. Si el Apóstol Juan fue virgen , fue por su don el don que tenía Jesús y muchos varones y varonesas el don de CONTINGENCIA ese don existe hasta el día de hoy .no fue por que él quería conservar eso El que no tiene ese don que SE CASE , POR QUE ESE DON TIENEN PERSONAS ESPECIALES . Y por algo el Señor permitió que lo tengan . EL SEÑOR JESUS VIO ALGO MÁS DE JUAN SU CORAZÓN por que eso o no de conservar la virginidad que lo amo más por eso es muy carnal . El Señor ve más a fondo JOB 1:1 dice que job era perfecto así tenemos que ser perfectos y Job tenía su esposa y sus hijos que conserves tu virginidad toda tu vida está bien si lo desidiste en tu corazón pero que pena si la conservas sin don de CONTINGENCIA por algo no la tuviste con las familias y teniendo hijos puedes predicar a otras familias viendo tu ejemplo de una familia amorosa dónde Reyna El Señor

    1. Buenas noches. Señor Morón:
      Es cierto que Dios estableció el matrimonio, entre un hombre y una mujer para la procreación humana; pero en éste caso Juan no estaba destinado para casarse, es que sí queremos ser los discípulos amados del señor, al igual que el apóstol, en mi opinión es ideal escoger el celibato de por vida y preferir el amor de Cristo por encima del amor del ser humano que a causa de su imperfección, generalmente falla con sus equivocaciones y sus ocasiones de pecado. En caso de tener una relación sentimental con alguien y de casarse, lo más idóneo sería tener relaciones sexuales sin penetración para conservar siempre la virginidad y ser nosotros también totalmente merecedores de ése amor especial que le brindó Jesús a Juan; sin embargo para que podamos acceder a ése privilegio la opción correcta es quedarnos solos.
      ¡Felices pascuas 🤝!

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad