SND Editores: «Rosa Luxemburgo y el fracaso del comunismo en Alemania», de Pedro Julio Gutiérrez Valdivielso

Pedro Julio Gutiérrez Valdivielso

Como no podía ser de otra forma, SND Editores sigue apostando por autores y libros que los demás, todos, ni se atreven a mencionar. Este es el caso de Pedro Julio Gutiérrez Valdivielso que nos ofrece este nuevo gran trabajo «Rosa Luxemburgo y el fracaso del comunismo en Alemania», después de que disfrutáramos con sus dos anteriores: «El terror de Stalin y la hambruna en Ucrania» y «Sobre el final del zarismo y Alexander Duguin».

Tras la guerra franco prusiana, Francia sufre una derrota (1871). Esto dará pie al surgimiento de la Comuna de París y el traslado del gobierno a Versalles que pidió a Prusia cien mil soldados, prisioneros de guerra franceses en poder del ejército prusiano. Para reprimir la rebelión de la toma de París por los ciudadanos organizados mediante distritos y gremios. Francia logra aplastar la Comuna, elogiada por K. Marx en “La lucha de clases en Francia” y “El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte”.

Se trata de una lucha del ejército que cuenta con ciento treinta mil soldados, frente a treinta mil ciudadanos de la Comuna que tomaron las armas. La experiencia de la Comuna es una referencia importante para Luxemburgo, representa cómo hubo una organización popular por distritos en París. Salvadas las distancias, Lenin organizará los soviets de soldados y obreros en 1918.

Tras disolver la Asamblea, con posterioridad a las elecciones -por no haber obtenido mayoría el partido bolchevique frente a los socialistas de derechas, mencheviques, cadetes, eseristas- organizará un Gobierno bolchevique. Pues hasta ese momento regía el poder del Gobierno Provisional instalado en el Smolny. A fin de sortear el liderazgo de Kerenski y el Gobierno Provisional, se asegura de que las afiliaciones de los comités de obreros y soldados en Moscú y Petrogrado son mayoritarias para el partido bolchevique. No se atreve a volver a convocar elecciones a la Asamblea (por si las pierde y gana el social demócrata Kerenski) y crea un gobierno bolchevique a partir de los soviets. Germen del gobierno del Partido Comunista centralizado para la URSS. Su justificación no es otra que salvar “la revolución” lograda en 1917. Esto supone el fin de las esperanzas de Rosa Luxemburgo. Pues su modelo de Consejos no incluía la subordinación a un Partido político, como es el caso de Lenin en Rusia. Lenin además está en contra de la nacionalización de la tierra y es partidario de la libre anexión de las repúblicas, oponiéndose al imperialismo zarista. La oposición a esa política incluye parar la guerra contra Alemania, aunque suponga la cesión de territorios de Rusia. Rosa Luxemburgo se opone a la política de Lenin.

El Gobierno de Alemania tras deponer a Bismarck, proclama la República de Weimar. Su prioridad es impedir que el modelo soviético sea imitado en Alemania. Esto lleva a Ebert y Scheidemann, como primer ministro, a recurrir a freikorps. A fin de acabar con la Liga Espartaquista y el KPD en ciernes. De ahí el asesinato de Liebknecht y Luxemburgo. Y el fin del incipiente Partido Comunista Alemán. De ese modo se frena el conato de la “República de las libertades socialistas” anunciada por los líderes comunistas desde el balcón del Palacio Real, como alternativa a la república de Weimar, a su vez proclamada desde el Reichstag. Rosa Luxemburgo, polaca, de nacionalidad alemana, es economista.

Se afilia al SPO (Partido Social Demócrata de Austria) y luego al SPD que gobierna en coalición en USPD. Se aparta de un modelo revisionista sostenido por Bernstein, que rechaza la fidelidad al marxismo por la lucha de clases y la revolución. Kautsky servirá de base a la social democracia, pero K. Marx criticará sus escritos. Pues desde 1914, dice K. Marx, Kautsky ha dejado de ser marxista.

En la obra se analiza no solo “¿Reforma o revolución?” sino “La crisis de la social democracia alemana” y los diversos artículos y los escritos de Luxemburgo desde la cárcel. El horizonte en Alemania será el Partido Obrero Alemán al que Hitler pertenece. Tras el Putsch de Munich, Hitler es apresado y el partido ilegalizado. Volverá, ya libre, a refundar el NSDAP. Y la ley de habilitación en el Reichstag le llevará al poder. La obra refleja cómo Lenin se hará cargo de Rusia. Si bien no participó en el estallido de la revolución (1917) estando él en Suiza, logrará implantar el comunismo en Rusia. Por ello, la segunda parte de la obra refleja la consolidación de la URSS. Y se recorre la política de Lenin a lo largo de su vida hasta 1924, fecha de su fallecimiento. En colaboración con su esposa Nadezdha Krúspkaia.

SND Editores, aplica a todos los que nos visitan una oferta especial al comprar sus libros: «un descuento del 5 por ciento y los gastos de envío gratis». Para ello, sólo tienen que ir a su web AQUÍ, seleccionar el libro que desean comprar, iniciar el proceso de compra, ir a la pestaña APLICAR CUPÓN DE DESCUENTO, entrar en ella y teclear El Español Digital y automáticamente el descuento citado se les aplicará cuando terminen de formalizar la compra del libro.


Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad