Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo
Los católicos creemos en la transubstanciación, que consiste en la transformación de la Sagrada Forma, la Hostia (“oblación” en latín; pan ácimo, sin levadura, de harina de trigo y con forma circular que se ofrece/consagra en la Eucaristía), y el vino en la Carne y la Sangre de Cristo. En la Sagrada Forma está presente el Cuerpo Glorioso de Nuestro Señor Jesucristo, incluida su sangre y su Divinidad. La Misa es esencialmente, además de la conmemoración de la Cena Pascual, la renovación incruenta del Sacrificio de la Cruz; la forma partida es el Cuerpo destrozado ofrecido en sacrificio y el vino entregado es la Sangre derramada.
La Solemnidad del Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) se remonta al siglo XIII y el sentido de esta fiesta es la consideración y el culto a la presencia real de Cristo en la Eucaristía; es, por lo tanto, una de las principales fiestas de la Iglesia. Cae siempre en jueves, precisamente 60 días después del domingo de Pascua de Resurrección y 10 días después de la fiesta de Pentecostés (50+10=60); es decir, se celebra el siguiente jueves al octavo domingo después de la Resurrección (8 x7 =56 +4=60); el jueves que sigue al noveno domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio Norte.
Recoge el secular dicho popular que “tres jueves hay en el año que relucen más que el Sol, Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión”. En muchos lugares aún es una fiesta de especial relevancia y en varios países es un día festivo oficial. Así, en Europa: Vaticano, Italia, Portugal, Austria, Polonia, Croacia, Rusia, Liechtenstein, Malta, Mónaco y San Marino, así como partes de España, Alemania y Suiza; en América: Argentina, Bolivia, Brasil, República Dominicana, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Méjico, Nicaragua, Panamá, Uruguay, Perú, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, y en lugares de otras naciones hispanas; Guinea Ecuatorial en África; y Filipinas, Timor Oriental y Corea del Sur en Asia. Pero en España y en otras naciones eso ya es historia, desgraciadamente, tras el Concilio Vaticano, como ya se ha comentado en otras ocasiones al hablar de la fiesta de La Ascensión (trasladada al domingo siguiente ya en 1977). Aquí dejó de ser festivo en 1989 (Gobierno PSOE, Cardenal Ángel Suquía Goicoechea), trasladándose la solemnidad litúrgica al domingo infraoctavo; incluso en Madrid se han dado casos (2010 y 2011), siendo Cardenal Monseñor Rouco, de ser el jueves del Curpus fiesta civil y no celebrarse ese día la fiesta religiosa.

Historia de la Celebración. La beata Juliana de Lieja (también de Monte Cornillon o de Fosses)
En 1208, Juliana, una monja de 16 años de un monasterio de religiosas agustinas de Lieja, devotísima del Santísimo Sacramento, una noche vio en sueños una especie de luna llena, pero desportillada y negra en uno de sus radios/sectores; la visión se repitió muchas veces. Al cabo de dos años de oraciones y penitencias, le pareció entender que el disco luminoso significaba el ciclo de fiestas litúrgicas, y que el espacio vacío y oscuro lo era por la falta de una solemnidad importante, la de Santísimo Sacramento. Animada por sobrenatural impulso habló de estos hechos con el padre Santiago Pantaleón, quien luego sería el Papa Urano IV.
El milagro eucarístico que dio lugar al Corpus Christi

Se lo conoce como el Milagro de Bolsena (Italia, al N. de Roma) y ocurrió en el año 1263, en un período difícil de la Iglesia. El sacerdote Pedro de Praga era un buen hombre, de grandes virtudes, pero a causa de las corrientes ideológicas que se desataron por aquel tiempo, atravesó grandes dudas sobre la presencia física de Jesús en la Eucaristía. Luego de separarse de la Iglesia Católica -no creía en la transubstanciación- se arrepintió y buscó su reingreso en la Iglesia, peregrinando desde Alemania a Roma para orar ante las tumbas de san Pedro y san Pablo y así mostrar su arrepentimiento, haciéndoselo saber a las autoridades eclesiásticas.
En su viaje el sacerdote llegó a Bolsena y decidió alojarse allí. En esta ciudad le solicitaron insistentemente celebrar una Misa, ya que debido a la persecución religiosa en dicho lugar eran escasos los sacerdotes. Pedro de Praga accedió y pidió hacerlo al día siguiente en la capilla de Santa Cristina, una niña mártir de los primeros tiempos de la Iglesia. Al amanecer, en el momento de la consagración, nuevamente dudó, pero tuvo como respuesta un hecho insólito: cuando elevó la Hostia muy alto sobre su cabeza y pronunció las palabras «esto es mi cuerpo», el pan sin levadura se convirtió en carne, empezó a sangrar profusamente y la sangre cayó sobre el corporal; y el vino contenido en el cáliz se convirtió en sangre.
El sacerdote, asustado y no sabiendo exactamente qué hacer, envolvió la hostia en el corporal, lo dobló y lo dejó en el altar sin percatarse de las gotas de sangre que habían caído en el piso de mármol, junto al altar. El padre Pedro inmediatamente fue a contar lo que le había sucedido al Papa Urbano IV, en ese tiempo residente en Orvieto, a poca distancia de Bolsena. El pontífice mandó a un obispo al lugar para poder verificarlo, así como traer a Orvieto la Hostia Sagrada y el corporal. Cuando el Papa Urbano vio aquel milagro eucarístico, se arrodilló al ver al Señor convertido ante él, en forma física. En el balcón del palacio papal Lo elevó reverentemente y se lo mostró a las personas de la ciudad, proclamando que el Señor realmente había visitado su pueblo y declaró que el milagro eucarístico de Bolsena realmente había disipado las herejías que habían estado extendiendo por Europa.
En la catacumba de Santa Cristina se conserva la hostia convertida en carne, mientras que en Orvieto se conservan el corporal sobre el que se derramó la sangre emanada.
Durante el año siguiente el Papa Urbano IV se ocupó casi exclusivamente en la labor de escribir la bula papal, Transiturus, la cual fue publicada el 11 de agosto de 1264. Con esa bula instituyó la fiesta de Corpus Christi en honor del Santísimo Sacramento, la Eucaristía. Clemente V, en 1311, la declaró obligatoria para toda la cristiandad, y Juan XXII; en 1316, la completó con una Octava privilegiada y una solemne Procesión.
Muchísimos otros milagros eucarísticos se han producido (Aquí, Aquí, etc.). Algunos de ellos son: Lanciano (Italia, 700), Santarem (Portugal, 1247), San Antonio de Padua (Tolosa, 1225), Daroca (España, 1239), Santa Clara de Asís (Italia, 1240), Glotowo (Polonia, 1290), Casia (Italia, 1330), Cimballa (España, 1370), Gorkun-El Escorial (Holanda-España, 1572), Montserrat (España, 1657), Siena (Italia, 1730), San Juan Bosco (Italia, 1848), Tumaco (Colombia, 1906), Moraleja de En medio (España, 1936), Betania (Venezuela, 1991), Buenos Aires (Argentina, 1996), Chirattakonam (India, 2001), etc.
Completemos esta pequeña reseña con la maravillosa Lauda Sion, Himno de Santo Tomás de Aquino para la Misa de Corpus Christi.
1. Lauda, Sion, Salvatórem
Lauda ducem et pastorem, In hymnis et canticis. 2. Quantum potes, tantum aude: Quia maior omni laude, Nec laudare sufficis. 3. Laudis thema specialis, Panis vivus et vitalis Hodie proponitur. 4. Quem in sacræ mensæ coenæ, Turbæ fratrum duodenæ Datum non ambigitur. 5. Sit laus plena, sit sonora, Sit iucunda, sit decora Mentis iubilatio. 6. Dies enim solemnis agitur, In qua mensæ prima recolitur Huius institutio. 7. In hac mensa novi Regis, Novum Pascha novæ legis, Phase vetus terminat. 8. Vetustatem novitas, Umbram fugat veritas, Noctem lux eliminat. 9. Quod in coena Christus gessit, Faciendum hoc expressit In sui memoriam. 10. Docti sacris institutis, Panem, vinum in salutis Consecramus hostiam. 11. Dogma datur christianis, Quod in carnem transit panis, Et vinum in sanguinem. 12. Quod non capis, quod non vides, Animosa firmat fides, Præter rerum ordinem. 13. Sub diversis speciebus, Signis tantum, et non rebus, Latent res eximiæ. 14. Caro cibus, sanguis potus: Manet tamen Christus totus Sub utraque specie. 15. A sumente non concisus, Non confractus, non divisus: Integer accipitur. 16. Sumit unus, sumunt mille: Quantum isti, tantum ille: Nec sumptus consumitur. 17. Sumunt boni, sumunt mali: Sorte tamen inæquali, Vitæ vel interitus. 18. Mors est malis, vita bonis: Vide paris sumptionis Quam sit dispar exitus. 19. Fracto demum sacramento, Ne vacilles, sed memento Tantum esse sub fragmento, Quantum toto tegitur. 20. Nulla rei fit scissura: Signi tantum fit fractura, Qua nec status, nec statura Signati minuitur. 21. Ecce Panis Angelorum, Factus cibus viatorum: Vere panis filiorum, Non mittendus canibus. 22. In figuris præsignatur, Cum Isaac immolatur, Agnus Paschæ deputatur, Datur manna patribus. 23. Bone pastor, panis vere, Iesu, nostri miserere: Tu nos pasce, nos tuere, Tu nos bona fac videre In terra viventium. 24. Tui qui cuncta scis et vales, Qui nos pascis hic mortales: Tuos ibi commensales, Coheredes et sodales Fac sanctorum civium. Amen. Alleluia. |
1. Canta, Oh Sion, con voz solemne, a redimirte viene,
al que a redimirte viene, a tu Rey, y a tu Pastor, 2. Alaba cuanto se puede, que a toda alabanza excede, toda es poca en su loor. 3. De alabanza sin medida, el pan vivo y que da vida, alto objeto es hoy doquier. 4. Que al colegio de los Doce, nuestra Iglesia reconoce, dado en la cena postrer. 5. Al cantar lleno y sonoro, con transporte, con decoro, acompañe el corazón. 6. Pues la fiesta hoy se repite, que recuerda del convite, la primera institución. 7. Nueva Pascua es la ley nueva, el Rey nuevo al mundo lleva, y a la antigua pone fin. 8. Luz sucede a noche oscura, la verdad a la figura, el nuevo al viejo festín. 9. Lo que practicó en la cena, repetirlo Cristo ordena, en memoria de su amor. 10. Y en holocausto divino consagramos pan y vino, al ejemplo del Señor. 11. Siendo dogma, el fiel no duda que en sangre el vino se muda y la hostia en carne divina. 12. Lo que ni ves ni comprendes con fe valiente defiendes por ser preternatural. 13. Bajo especies diferentes sólo signos y accidentes, gran portento oculto está. 14. Sangre, el vino es, del Cordero; carne el pan; mas Cristo entero bajo cada especie está. 15. No en pedazos dividido, ni incompleto, ni partido, sino entero se nos da. 16. Uno o mil su cuerpo tomen, todos entero lo comen, ni comido pierde el ser. 17. Recíbelo el malo, el bueno: Para éste es de vida lleno, para aquél manjar mortal. 18. Vida al bueno, muerte al malo, da este manjar regalado. ¡Oh qué efecto desigual! 19. Dividido el Sacramento, no vaciles un momento, que encerrado en el fragmento como en el total está. 20. En la cosa no hay fractura, la hay tan sólo en la figura, ni en su estado ni estarura detrimento al cuerpo da. 21. ¡Pan del Ángel, pan divino, nutre al hombre peregrino; pan de hijos, don tan fino, no a los perros se ha de echar! 22. Por figuras anunciado, en Isaac es inmolado, maná del cielo bajado, cordero sobre el altar. 23. ¡Buen pastor, Jesús clemente! tu manjar de gracia fuente, nos proteja y apaciente, y en la alta región viviente, haznos ver tu gloria, ¡oh Dios! 24. Tú, que lo sabes y puedes, y que al mortal sostienes; por comensales perennes, al festín de eternos bienes con tus Santos, llámanos. Amén. ¡Aleluya! |
