Violación, crimen organizado y financiación oculta: ¿Por qué la revista Time mintió sobre Assa Traoré?

En diciembre de 2020, el periódico estadounidense “Time” convirtió a Assa Traoré, maliense residente en Francia, en símbolo de la lucha global antirracista. Assa Traoré es la hermana de Adama Traoré, quien murió en 2016 mientras estaba bajo custodia policial. Desde ese día, Assa no ha cesado en afirmar que su hermano fue asesinado por el racismo sistémico y la violencia policial, creando un movimiento similar a Black Lives Matter conocido como el “Comité Adama”. La historia suena bien… La historia de una mujer africana llena de coraje que se resiste al racista estado francés blanco en nombre de la memoria de su hermano… Sin embargo, la realidad es mucho más oscura y “Time” ha caído en la trampa. Volvamos al asunto Traoré, la muerte del hermano y la falsa lucha de la hermana.

1) ¿Quién fue Adama Traoré? Adama Traoré era un maliense residente en Francia. Tenía sobrepeso y padecía una enfermedad grave, la anemia falciforme. Había sido condenado en varias ocasiones por tráfico de drogas y extorsión a personas vulnerables (ancianos y discapacitados). Era conocido por la policía por su comportamiento violento y tenía una pronunciada adicción a las drogas. Mientras estaba en prisión, violó en repetidas ocasiones a otro hombre, un preso con problemas psicológicos, obligándole a realizarle felaciones.

2) ¿Quién es la familia Traoré? La familia Traoré es una familia musulmana malienses de la provincia de Kayes (Malí), en la cual algunos de sus miembros llegaron a ser gobernadores. La familia pertenece al grupo étnico Soninke, particularmente conocido por haber estado en el corazón del importante comercio de esclavos: fueron los jefes de Soninke quienes capturaban a miembros de otros grupos étnicos para venderlos a los comerciantes de esclavos. Algunos jefes de Soninke todavía practican la esclavitud. El historial de la familia Traoré en Francia no es más glorioso: la familia es polígama, según la tradición musulmana, y por lo tanto tiene muchos hijos. La mayoría de ellos ya han sido condenados por violencia y tráfico de drogas. En conjunto, han pasado casi cien meses en prisión. Recientemente, el hermano de Adama Traoré, por ejemplo, fue nuevamente condenado a 4 años de prisión. Y en el momento de escribir estas líneas, el otro hermano de Adama Traoré acaba de morir durante una persecución por el robo de una motocicleta. Por lo tanto, estamos tratando con una familia de un grupo étnico que practica la esclavitud en Malí y está en el corazón de una red de crimen organizado en Francia.

3) ¿Cómo murió Adama Traoré? Aquí está el meollo del asunto. ¿Fue perseguido por policías racistas y luego asesinado a sangre fría? El 19 de Julio de 2016, Adama Traoré estaba con su hermano, ambos buscados por la policía; el último estaba bajo orden de busca y captura por uno de sus varios delitos. Adama Traoré tenía en sus bolsillos una gran cantidad de drogas, así como mucho dinero en efectivo. Se escapó de la policía. A continuación, la clásica persecución, eso sí, bajo la ola de calor de aquel mes de Julio  de 2016. Adama Traoré, finalmente, fue detenido. Reaccionó violentamente y atacó a la policía. Lo esposaron e introdujeron en un vehículo para llevarle a la comisaría. Durante el trayecto presentó dificultades respiratorias, temblores, profuso sudor y se orinó encima. Al llegar a la comisaría, los policías pidieron ayuda, pero Adama Traoré ya estaba muerto. La autopsia demostró que murió por asfixia provocada por tres factores: su mal estado físico (sobrepeso y consumo de drogas), su mala salud (padecía anemia de células falciformes) y finalmente la hipertermia provocada por la persecución durante la ola de calor. Desde el principio quedó claro para la policía y los jueces que investigaron el caso que la policía no tenía responsabilidad alguna en su muerte. Todas las investigaciones posteriores han confirmado esta versión, a pesar de la violencia desplegada contra ella por el Comité Adama, que intentó presionar a los jueces para obligarles a decir lo contrario. No hubo violencia (los policías simplemente inmovilizaron a Adama). Y menos racismo (dos de los policías eran negros). Sin embargo, la familia Traoré, impulsados por Assa Traoré, que por ello fue portada de “Time”, lanzó una intensa campaña mediática bajo el disfraz del antirracismo.

4) Y ¿quién es Assa Traoré? Ahora hay que preguntarse: ¿quién, entonces, es esa mujer portada de la revista “Time”? Desde la muerte de su hermano, Assa Traoré es la jefa del clan Traoré, cuyas actividades dirige. Es la portavoz del movimiento “Comité Adama”, una especie de copia francesa de BLM, con el componente islámico añadido. ¿De dónde viene? Durante su activismo “social” y político, siempre ha figurado como empleada de la Fundación para la Protección de los Niños Judíos-Baron Edmond de Rothschild (Oeuvre de protection des enfants juifs-Baron Edmond de Rothschild), que la tenía en nómina, permitiéndole llevar a cabo su “lucha” contra el racismo. En otras palabras: hizo campaña contra el racismo mientras le pagaba la Fundación Rothschild. Suena como un mal guión para una teoría de la conspiración de extrema derecha, pero es la verdad. Asimismo, Assa Traoré lleva a cabo sus actividades junto con varios movimientos de izquierda, algunos de ellos cercanos a la galaxia de la ONG de George Soros. La mayoría de las manifestaciones del Comité Adama se estructuran en torno a la Red Europea Contra el Racismo (ENAR), financiada por la Open Society Foundation de Soros. Los eventos organizados por Assa Traoré también cuentan con el apoyo de grandes ONG como: Conseil Contre l’Islamophobie en France (CCIF), Conseil Représentatif des Asociaciones Noires (CRAN) y Collectifs “Justice et Liberté”. Todas estas ONG tienen vínculos con la Open Society de Soros. Algunas de ellos también tienen vínculos con los islamistas de los Hermanos Musulmanes, como el CCIF. Por todo ello, Assa Traoré cuenta con un considerable apoyo financiero, logístico y, además, importantes conexiones e influencias. Esto puede explicar por qué ha recibido tan extensa cobertura mediática. Así pues, Assa Traoré no es una hermana afligida que lucha contra el sistema. Literalmente tiene todo el sistema a su lado.

Angela Davis, la activista de los sesenta del siglo XX

En septiembre de 2016, el principal periódico francés “Libération” le dedicó un elogioso reportaje. El 13 de octubre de 2016 fue el periódico “Jeune Afrique”, el medio de comunicación más influyente del África francófona, el que se lo dedica (periódico financiado por la Open Society). El 31 de diciembre, fue el muy influyente medio marxista Médiapart el que la invitó. En enero de 2017 fue la estrella del programa Clique del grupo Canal + (principal canal de televisión por cable en Francia). En 2018, fue entrevistada por Bastamag y Reporterre. En enero de 2019 realizó una entrevista a dúo con Angela Davis para la revista “Ballast”. En abril de 2019, estuvo en la portada del diario francés “Les Inrocks” y además anunció el lanzamiento de su propia marca de ropa. En abril de 2019 publicó un libro con Ediciones Stock, junto con el sociólogo antirracista Geoffroy de Lagasnerie, muy activo entre la burguesíaparisina. En noviembre y diciembre de 2019 fue invitada a eventos sociales y fiestas junto a celebridades como el escritor Edouard Louis, el economista Thomas Porcher, futbolistas profesionales, cantantes famosas como Camélia Jordana o actores como Omar Sy. Por último, pero no menos importante, Assa Traoré anda a la vera de Rokhaya Diallo, otra activista negra lanzada en “paracaídas” en Francia por la Fundación Obama. Diallo es presentadora del canal BET-France. Participa en el programa Jóvenes Líderes, un grupo de expertos pro-OTAN al que también asistió Emmanuel Macron. Diallo tiene conexiones con el equipo editorial del New York Times, donde publicó artículos de opinión en los que calificaba a Francia de “país racista”. El jueves 4 de abril de 2019 incluso la Universidad de Columbia cedió sus salas a Assa Traoré para organizar una conferencia antirracista. El hecho de que en “Time”, finalmente Assa Traoré apareciera en primera plana es la prueba final de que todo esto no es casual. Está muy lejos de ser una pobre mujer sola que llora por su hermano. Todo esto tiene un nombre: astroturfing que es una técnica publicitaria que consiste en difundir un mensaje por las redes sociales para crear una corriente de opinión falsa haciéndola pasar por espontánea y popular. El objetivo es que los receptores del mensaje crean que se trata de una opinión que parte de la gente de forma natural ocultando que existe una marca detrás que es la auténtica emisora del mensaje.

CONCLUSIÓN.- Adama Traoré provenía de un grupo étnico maliense que practica la esclavitud; en Francia la familia Traoré está involucrada en el crimen organizado. Es por tales circunstancias por lo que Adama Traoré, ya condenado en varias ocasiones, fue detenido en 2016 y murió. No fue asesinado. Murió por una desafortunada combinación de circunstancias, su lamentable estado de salud lo llevó a una muerte triste y prematura. Adama Traoré no fue asesinado: murió por su mala salud. Adama Traoré no fue víctima de racismo: fue arrestado por policías negros mientras huía para esconder las drogas, y sabiéndose que era un criminal violento (asalto, violación, drogas, estafa). Assa Traoré, su hermana, no es una soltera valiente que, de forma espontánea y contra todo pronóstico, lucha por la verdad y por su hermano. Ha sido apoyada desde el principio por todo el sistema de medios y ONG,s. Está siendo utilizada, así como la muerte de su hermano. ¿Para qué? Para importar artificialmente teorías raciales estadounidenses en suelo francés. Para socavar la cohesión de la sociedad francesa. Para atacar a la población blanca. Estimados periodistas de la revista “Time”: al elegir nominar a Assa Traore para un prestigioso premio, ustedes han tomado una decisión deplorable. Si esta mujer es el rostro del antirracismo, entonces ustedes están admitiendo que el antirracismo es una corriente política basada en la mentira y la victimización como pretexto para atacar a la población blanca. Si esta mujer es la cara de los negros, entonces ustedes están admitiendo que las únicas personas que pueden representar a los negros son criminales reincidentes, violadores, estafadores y agresores. Estimados reporteros de Time, han tomado una decisión deplorable. Las únicas víctimas en este caso son la verdad y la justicia. La verdad que algunos vulneran para impulsar su agenda. La justicia que algunos retuercen y con la que amenazan para impulsar su agenda. Por que, al fin y al cabo, señores de la revista “Time”, esto es lo que apoyan: apoyan a los mentirosos que deambulan por las calles para causar violencia, para amenazar a la policía, para presionar a los jueces, para convertir a los criminales en santos, mintiendo sobre todo. A esto no se le llama periodismo. O mientes por estupidez o mientes para cumplir la misma agenda que aquellos a quienes apoyas.


4 respuestas a «Violación, crimen organizado y financiación oculta: ¿Por qué la revista Time mintió sobre Assa Traoré?»

  1. Brillante y exhaustivo artículo, por cuya publicación les felicito.
    A ustedes y a su autor, evidentemente.
    Nos aclara las ideas sobre este «movimiento», y nos hace ver las cosas más claras…

    1. Estimado seguidor: mil gracias. Es una radiografía exacta e incontestable de lo que hoy ocurre a nivel mundial; para qué decir de España. Saludos cordiales

Deja una respuesta

Su dirección de correo nunca será publicada. Si la indica, podremos contestarle en privado en caso de considerarlo oportuno.*

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad